Amok podría decirse el reverso oscuro de CARTA DE UNA DESCONOCIDA: es una historia de un amor entregado, sacrificado y sumiso; se tratarán temas como el “deber” de ayudar y la solidaridad y la prosa se ajustará con gracia al contenido. Una vez más la narración será en una lograda primera persona que se confiesa -constante del autor (?)- aunque esta vez se insertará una sobre otra.
El amor de la desconocida surgió de forma pura e inocente, por accidente; el del corredor del “amok” -trance violento de locura dado en la India- surge del ambiente enrarecido de una soledad salvaje y de la falta de... hace 12 años con una nota de 4
Me encanta Shakespeare. Admiro la pasión de sus personajes, la habilidad con que maneja todos los elementos de la tragedia; su magnífico estilo, sus estupendos monólogos, su ingenio a menudo mordaz, irónico y cómico; sus formidables monólogos y reflexiones, y, por supuesto, el candor y la belleza de sus personajes femeninos. No me importa que sus personajes -en especial las protagonistas- pertenezcan más a la esfera de lo ideal que de lo real, ni se me hace artificial su expresión, es más, todo esto contribuye al tono trágico de sus obras que tanto me gusta, siempre con un formidable clímax final.... hace 12 años con una nota de 5
Mendoza aquí se divierte, se lo pasa bien escribiendo, disfruta, y se nota. Y se contagia. Sin tomarse demasiado en serio hace un mordaz retrato de la sociedad postfranquista: degradada, conflictiva, tradicionalista, simple (tal vez algo paleta), corrupta, dividida y desinformada. Tal el retrato es algo exagerado o esperpéntico, pero eso solo sirve para agudizar el humor de situaciones estrambóticas y personajes estrafalarios. Como el magnífico jardinero Cagomelo Purga, quien vive en la c/ la Cadena. El pobre miserable solo pudo regalar a su mujer un orinal y al enterrarla con él se vió devuelto... hace 12 años con una nota de 4.25
No tengo duda alguna de que sería mucho más acertado comparar la novela de Carson MCullers con una sinfonía en la que varios instrumentos principales tocan líneas distintas que se solapan entre sí, enriqueciéndose con la entrada y salida de instrumentos secundarios y dando lugar a una obra coral de una orquesta sinfónica magistral. Pero yo no sé nada de música. Por el contrario, al leer el libro de la narradora americana sí tengo la sensación de encontrarme frente a una obra arquitectónica, como una catedral o, mejor, la burla desesperanzada de una catedral, construida en base a los personajes... hace 12 años con una nota de 5
Miguel Mihura desdeñaba el matrimonio, las costumbres burguesas, el humor regional, la ironía (“de mala educación”) y la sátira (“antipática”); no soportaba los melodramas, la “alta comedia”, ni clásicos españoles como Lope, Valle-Inclan y Benavente; incluso llegó afirmar que no le gustaba escribir ni tan siquiera asistir al teatro. Solo respetaba al “maestro” Muñoz Seca y a Simenon. Lo único que parece importarle a este “autor” es el espectáculo, el éxito. Mihura era un “hombre de teatro”, nació y creció en él, y de él quería subsistir para dedicarse a lo que más le gustaba -lo único si hemos... hace 12 años con una nota de 5
El problema de las obras de arte es que no tienen un pensamiento coherente detrás (!). Pero lo peor, lo que las hace un gran error es que son creaciones del hombre, un ser mundano, temporal y como tal sometido a la decadencia y destrucción. Es más, el arte es tan peligroso porque siempre está equivocado –en tanto que no sostienen la única Verdad absoluta existente: la eternidad-, y además de equivocado emplea un estilo, unas formas tan seductoras que nos atraen haciéndonos perder el tiempo en un producto absolutamente profano y equivocado, creando mitos que serán siempre falsos y que solo nos harán... hace 13 años con una nota de 5
Si el objetivo de la Historia es dar sentido mediante el discurso al pasado –algo que si no me equivoco surge tal y como lo conocemos a raíz de la idea romántica de los pueblos y su pasado-, el gran reto de la Historia contemporánea desde sus orígenes ha sido explicar y dar sentido al mundo actual, y si hubiera que escoger un tema central del mundo presente en su totalidad probablemente los modos de relación entre bloques, países y culturas y en especial la gran brecha social entre los países industrializados (Occidente) y los países “en vías de desarrollo” (Tercer Mundo), es uno de los ejes centrales.... hace 13 años con una nota de 0
La noche del 9 de Junio de 1772, un joven Goethe de 23 años acudía al baile con su amigo Wilheim: ahí conoció a Carlota Buff una hermosa joven prometida a un hombre doblaba su edad. Goethe calló enamorado de ella en el acto y desde entonces mantuvieron una relación destructiva de amistad-rechazo en la que Goethe se esforzaba inútilmente por conquistar su amor. Al final, el 11 de Septiembre, Goethe, rendido, la abandonó sin despedirse. Poco después llegó a Weimar donde serviría al estado. Por su parte, su gran amigo Karl Wilheim se enamoró de otra mujer casada cuyo rechazo le rompió el corazón empujándole... hace 13 años con una nota de 4.625
Más de lo mismo, pero el protagonista –un ninja budista maestro de la meditación y el kung fu- no tiene el carisma brutal de Marv, la profundidad psicológica de Dwight, el heroísmo decadente y épico o encanto de Hartigan, ni la rabia asesina y mala leche de Miho. El protagonista es lo menos interesante que ha surgido de al negra prosa de Miller, es un héroe completamente clásico y convencional.
Más de lo mismo, pero los secundarios brillan por la ausencia de interés y escasa definición. La princesa en apuros es una Goldie de ébano, sensual pero sosa como ella sola y sin misterio.
La femme... hace 13 años con una nota de 4.5
Pocas obras emanan tanta ternura, tanto amor, como CARTA DE UNA DESCONCIDA. Zweig nos propone una carta que se lee en “15” minutos, llena de amor incondicional, un amor que aunque evolucionando con el tiempo de forma no cambia en su esencia; un amor que es pura entrega. La carta es un grito de dolor a las puertas de la muerte, pero sin recrearse en él, mostrado siempre a través del amor de la protagonista.
Este amor que nos propone Zweig, es un secreto, el secreto de una persona que ha vivido por nosotros sin hacerse notar y que ahora muere. Es inevitable sentir un escalofrío: nunca la (re)conocimos,... hace 13 años con una nota de 4.1111
Los fernandistas salieron fortalecidos de las conspiraciones del Escorial, los franceses han penetrado en la península y empiezan a ocupar las principales fortalezas españolas entre sonrisas amistosas, Godoy se huele las intenciones del Emperador, cada vez es más y más impopular; el rey comienza a dejar sus partidas de caza al ver temblar el trono. El pueblo enloquece por el Deseado. Fernando no dejará pasar la oportunidad.
Nos encontramos ante las consecuencias del tratado de Fontainebleau: el motín de Aranjuez, desencadenante de las abdicaciones de Bayona, y el levantamiento madrileño del 2 de... hace 13 años con una nota de 5
El 24 de marzo de 1966 moría D. Mario Diez Collado (de mismas iniciales que su autor) para desconsuelo de su esposa, familia y amigos, y para alivio de poderosos y corruptos. Con su muerte comienza una de las obras más emblemáticas de la literatura española de post-guerra, una obra difícil de comentar pues contiene dos lecturas que no terminan de enlazarse como debieran.
Por un lado, es la crónica de un ahogado, un réquiem a un hombre de moral rígida, integra y justa, preocupado en hacer el bien según valores de lo que podría ser un socialismo cristiano postconciliar, un hombre que muere ahogado... hace 13 años con una nota de 5
LA CORTE DE CARLOS IV es la segunda entrega de LOS EPISODIOS NACIONALES, de la serie de Gabriel Araceli, y como tal mantiene la ambición social que caracteriza este magno proyecto del autor realista de TRAFALGAR. Ambientación histórica, espíritu didáctico (para conocimientos y valores), una actitud comprometida con la sociedad y unas ansías ilustradas de inculcar un buen sentimiento y hacer nacional, de crear españoles críticos, son algunas de las constantes que se mantienen en esta entrega.
Podría decirse que, mientras que TRAFALGAR es una novela predominantemente histórica, su continuación acentúa... hace 13 años con una nota de 5
Un libro relajado, una novela histórica juvenil, capa y espada españolas, Historia y aventuras: todo esto es EL CAPITAN ALATRISTE, una mezcla entre los EPISODIOS NACIONALES, LOS TRES MOSQUETEROS, la mentalidad mordaz del autor y su prosa.
De Galdós conserva el contexto madrileño, el interés en aficionar a la lectura y más aun a la Historia a un público que repite sus errores; las ansías por resolver en el ocio –pues esto es la novela que nos ocupa- los errores del sistema educativo, cuya infravaloración e inversión es una triste constante de nuestra Historia.
La novela tendrá de protagonista a... hace 13 años con una nota de 5
Bordados es un comic de lo más recomendable, en especial para todo lector que devoró y disfrutó “Persépolis”. Pero no nos confundamos, no tiene nada que ver. Bordados no es ni más ni menos que una costumbrista ventana a una sesión de “bordados” (cotilleo, entre otros curiosos signifiados) de unas mujeres iranís de lo más variado en Teherán. “Mientras los hombres duermen la siesta, las mujeres airean el corazón”.
La conversación, todo el cómic, gira sobre temas universalmente humanos, pero desde una perspectiva cultural concreta. Así nos encontramos con ingeniosos diálogos sobre el sexo, la virginidad... hace 13 años con una nota de 4.2222