Una colección de cuentos entre lo fantástico cotidiano y el espíritu lúdico de Cortázar y los experimentos con dispositivos narrativos de David Foster Wallace o Laura González, lo que debe ser bueno si ellos te gustan.
Cada cuento tiene un dispositivo peculiar: narraciones en segunda persona o que simulan ser un programa de televisión o que imitan el registro de una entrevista clínica. Algunos son juegos con encanto y poco valor (‘La montaña mágica’); los mejores, de una sencillez engañosa (‘Pájaros que cantan el futuro’); y otros, simples chorradas nacidas de una premisa divertida y un gran... hace 2 meses con una nota de 0
Me ha hartado esta Dolce Vita de Caracas, tan de su época. La devastación de un hombre, profesional liberal, aplastado por la ciudad y los compromisos familiares y laborales que destruidas sus fantasías de poeta ahoga las penas en amantes y alcohol. No pueden interesarme menos estos lamentos de macho doliente.
Sí me interesa la habilidad cinematográfica de Garmendia para yuxtaponer la conciencia individual y la metrópolis, pasado y presente, sueño y realidad, en un montaje de planos sin solución de continuidad que se lee como el visionado de una peli de Resnais (La guerra ha terminado, 1966)... hace 2 meses con una nota de 0
Tengo la sensación de leer el mismo relato de cinta de Moebius casi en cada cuento. Varía el género del relato, el tono o la oralidad imitativa de los narradores en 1a persona de Cortázar.
Otros cuentos como 'No se culpe a nadie', los menos, en la linea de 'Casa tomada', son de un fantástico puramente significante. Alegorías vacías a partir de lo cotidiano en las que la estructura creada por un juego del lenguaje puede rellenarse con infinitas interpretaciones. Una institucionalización de los cuentos de Kafka.
En general hay algunos cuentos buenos, si te gustan estas cosas. 'Continuidad de... hace 2 meses con una nota de 0
Mis cuentos favoritos de 'Las voladoras' son:
- Terremoto
- Sangre coagulada
- Slasher, donde dos gemelas separadas por el sonido deciden unirse en el grito durante un festival de música noise. Es misterioso y extremo y (creo) el mejor de la colección.
En cambio, 'Soroche' es una sátira despiadada sobre un grupo de pijas, cuando yo no concibo que el término "despiadado" pueda tener un buen sentido; y 'Cabeza voladora' quizás sea el cuento más convencional, una historia cortaciana de desdoblamiento (o despersonalización o descabezamiento) que termina donde empezó.
Diría que en... hace 4 meses con una nota de 0
«Así que mi pequeña estatura me había condenado a seguir a mi madre al baño Addi, todos los domingos por la mañana. Una prueba humillante que hacía felices a mis compañeros al verme pasar, con mi cubo en la mano, en dirección al infierno. Tuve que sufrir mucho tiempo este universo glauco, húmedo, poblado de carne fláccida, nalgas en su mayoría gigantescas, tetas colgantes como odres medio vacíos, pubis enmarañados bajo vientres chorreantes y una profusión de gritos estridentes devueltos por mil ecos fantasmas. Estas penosas escenas eran interminables. Encantadas de encontrarse unas con otras, las... hace 4 meses con una nota de 0
Es uno de esos libros que te fuerzan a aprender a leer de otra manera así que me alegra haber leído Desierto hasta el final, aunque no me faltaron las ganas de abandonarlo.
No me ha gustado por su abstracción; si bien dudo de que éste sea el mejor término para una novela de postulados simbolistas (bajo el influjo de Lautréamont, dicen), pues durante la lectura el desierto está ahí, se sienten la arena, la luz, el calor… solo que no es el desierto (del Sáhara), sino Desierto. Así, sin determinante. Un concepto, un símbolo, una experiencia.
Si me hubiera fijado mejor en el título podría haber... hace 4 meses con una nota de 0
Me ha empezado a gustar de veras el libro pasado el primer tercio, con el capítulo de Norma, pero tremendo viaje desde allí. Es sórdido sin afectación ni sadismo, hasta ponerte mal cuerpo, con una honda comprensión de la violencia y la sexualidad y de la relación entre ambas y tiene la generosidad de encontrar en la fealdad destellos de belleza. Me desarma la ternura del pinche Luismi buenoparanada o la milagrosa fragilidad de su encuentro con Norma.
Los primeros capítulos son como una larga introducción con la que sentar el tono (Cap. 1), el pueblo de La Matosa y una primera impresión de los... hace 4 meses con una nota de 0
Me ha decepcionado un poco descubrir que lo único traducido de Bynum al español resulte ser un paper y como tal deja con ganas de más, mucho más. ¡Tenía tantas ganas de leer a Bynum! Pero ella tiene la gracia de desplegar su personalidad incluso en el formato más pequeño, y nunca me había caído tan bien el autor de un paper.
'¿Por qué tanto alboroto con el cuerpo?' se reduce a eso, a la intervención sumaria de Bynum un un debate del que ya han pasado 30 años. Una intervención resuelta con mucha habilidad en muy pocas páginas. Como quien no quiere la cosa Bynum propone encuentros entre la sensibilidad... hace 9 meses con una nota de 0
En un relato de este libro sobre un superviviente de Mauthausen encontramos esta imagen:
<blockquote>lo peor era salir a trabajar al amanecer, porque entonces te encontrabas, <i>pegados a la alambrada como moscas en una telaraña</i>, a todos los que no habían aguantado y se habían lanzado contra ella. </blockquote>
¿Por dónde empezar? La cutrez de una metáfora introducida como un inciso, la aclaración de ese “en una telaraña” por si la imagen no quedaba clara, la desafortunada identificación entre las víctimas del genocidio y las moscas, el tremendo mal gusto de la imagen... hace un año con una nota de 0
Me emociona mucho, al acabar el libro, el prólogo de 'Las tumbas de Atuan'. Tan corto, tan natural, tan sencillo como el amor de una madre a una hija que ya no le pertenece. Leguin es demasiado buena para recuperar el personaje de la madre más adelante y apenas conoceremos mínimamente sus circunstancias; será además mediante en una narración secundaria desde el punto de vista de quien se burla de su lealtad hacia su hija.
Eso es todo.
No hay reconciliación, no hay reencuentro con la madre, ni siquiera un clímax donde se Tenar recupere el recuerdo reprimido. "Tenía cinco años. Recuerdo... hace un año con una nota de 0
Lo que hace Eva Baltasar aquí es un desahucio. Desaloja a los desposeídos de su subjetividad para rellenarlos de sus fantasías; a los sinhogar, a los que apenas tienen una habitación propia a costa de limpiar casas ajenas. No puedo, ni quiero, pasarlo por alto. Cuando leo que Eva Baltasar durmió dos noches en la calle en Berlín por una rabieta o que trabajó de limpiadora me parece una burla. Pero sí reconozco que esa experiencia turística le ha servido para dar precisión y detalle a los mejores pasajes de la novela: la descripción minuciosa de la vida sin hogar y de las rutinas de limpieza.
A... hace un año con una nota de 0
La mejor descripción de 'El desierto blanco' se la leí a mi amigo Pablo: se trata de explorar la nostalgia del presente desde un futuro cercano. Me ha costado mucho entrar en ese dispositivo que da entidad de novela a los distintos relatos. El primer capítulo, con muy buen arranque, me fastidia por la insistencia gritona, completamente innecesaria, con que insiste en la diferencia entre lector y narratario, y el segundo es muy críptico; pero a partir de ‘Marte florecido’ me adentro en esa ciencia ficción atmosférica del libro: el futuro es una sensación sobre el presente.
No he soportado las... hace un año con una nota de 0
'Cien años de soledad' en la lengua de Sterne. Me cuesta muchísimo seguir una novela escrita con tanto esfuerzo y tan poca verdad y belleza. Hay, eso sí, un inagotable repertorio de técnicas literarias, juegos narrativos y mil y una formas de contar algo narrando otra cosa.
Entiendo que gustara tanto en una época, los 80, en la que regresaba el placer de contar historias tras años de exilio modernista, cuando la academia se chiflaba por la narratología y los mundos de ficción y la narración aparecía como el medio de suturar heridas coloniales y brechas generacionales surgidas del desarrollismo... hace un año con una nota de 0
Empezar un nuevo libro de Dickens siempre me desconcierta. No tiene ni el denso rigor descriptivo, ni la aguda conciencia de la Historia, ni el penetrante análisis social de otros autores decimonónicos. ¿Me había engañado el buen recuerdo de ‘David Copperfield’? Oliver no había salido aún del orfanato cuando ya había desaparecido cualquier duda. Dickens no pertenece a su siglo, es un escritor del futuro.
La mayoría de los escritores del XIX, tan cultos, describen las escenas a la manera de un cuadro, pero Dickens no. Dickens narra desde una absoluta simpatía visual sus personajes, introduciéndose... hace un año con una nota de 0
Como todos sus libros militantes, ‘La nueva lucha de clases’ es una aplicación inmediata de las ideas, figuras, conceptos y chistes habituales de Žižek aplicados a un fenómeno de actualidad. En 2016: los refugiados (o el terror).
Vuelven: la trampa del doble chantaje (Macron o Le Pen, neoliberalismo anglosajón o capitalismo autoritario, almas bellas o populistas antiinmigración…), la cúpula ética y sexual de Occidente (el apartheid, el dentro/fuera), el problema de Frankenstein o la subjetivación del monstruo, la ironía de reducir el legado emancipador europeo a su práctica colonial en el momento... hace un año con una nota de 0