Death Note,
Abandono al 4º tomo por cansancio, pérdida de tiempo y fe en una alternativa
cinematográfica de calidad.
30/11/2011 Es almacenado en la estantería a las 19.00 tras la d*scarg* de
los episodios de la serie de TV.
Death Note, esa libreta capaz de matar con solo un nombre y un rostro, se ha convertido en la agenda (y el manga) más deseada por todos los adolescentes japoneses y no... hace 14 años con una nota de 4.4
Esporádicamente las editoriales deciden acompañar a un clásico indiscutible con una contraportada que no resuma el argumento sobradamente conocido por todos, o en este caso carente de importancia. Entonces, a veces, el azar quiere que la contraportada caiga en manos de algún admirador de la obra y trate de hacerla justicia. Es, en parte, el caso de mi edición de “Platero y Yo”.
“La obra de Juan Ramón Jiménez (1881-1958), inseparable de su vida, no conoce fronteras rígidas entre el verso y la prosa, nacidos de esa única fuente de inspiración “que mana y corre”. PLATERO Y YO, escrita durante el... hace 14 años con una nota de 4.5556
Desde su formación, hasta nuestros días, EEUU ha estado orgulloso de su país, su “democracia”, su sistema y su modo de vida. Por ello ocasionalmente se apiadan de sus “aliados” y les liberan de la opresión para darles el mejor sistema jamás creado. Samuel L. Clemens, más conocido como Mark Twain –“Marca Dos” brazas, término fluvial para cuando la navegación es insegura- , como buen americano, como buen sureño, comparte parte de este orgullo.
Pero no, aún no son los años 20, la publicidad no está en su máximo apogeo ni en un trono elitista. Aún no se exporta el American Way of Life. Estamos en 1881,... hace 14 años con una nota de 3.6
¿Quién fue Marguerite Duras? No importa. Nunca me ha interesado, no demasiado. No existía hasta hace poco. No sé nada de ella ni de su obra, solo sé que dicen que el libro es bueno. Quiero leerlo.
¿Es una autobiografía? ¿Una novela? Solo leo fragmentos sucediéndose. Son fragmentos maravillosos por sí solos.
No sé nada de ella, la autora, en principio solo una foto. 17 años. Una foto. Un comentario que inicia la obra: “Pienso con frecuencia en esta imagen que sólo yo sigo viendo y de la que nunca he hablado. Siempre está ahí en el mismo silencio, deslumbrante. Es la que más me gusta de mí misma,... hace 14 años con una nota de 4.3333
Por fin lo hice, me leí el tercer tomo de la saga de Scott Card que más me ha decepcionado y desengañado de él. Me planteé abandonar la saga después el segundo tomo, pero como ya tenía el tercero y soy de esos que una vez han invertido su tiempo en algo prefieren malgastar el doble o el triple antes que abandonarlo –y aceptar el error- existiendo una mínima posibilidad de que merezca la pena, me he puesto con el siguiente.
Tenía ganas de leer algo convencional y de no muy altos vuelos. Lo he logrado, pero a la mitad ya echaba de menos algo de más calidad. Aunque sigue apeteciéndome algo convencional... hace 14 años con una nota de 3.5
Suele decirse que Otelo es la tragedia de los celos, igual que Hamlet es la de la venganza. Pero Otelo no es Hamlet.
Mientras Hamlet reunía todos los elementos de la venganza y la tragedia, y toda la obra en su persona, Otelo no es más que víctima de esa pasión, veneno, locura o enfermedad que son los celos. El verdadero demonio de ojos verdes no es él, sino Yago. Yago es el auténtico protagonista de la tragedia –él es la tragedia y no ese insulso pero noble Otelo. Otelo no es Hamlet.
Yago es el traidor y astuto demonio que disfrazado de amigo del amor se oculta en todos los amantes –hasta en... hace 14 años con una nota de 4.3333
Parece seda, casi una caricia superficial. El tacto de la lectura es suave, deslizante, ligero y parece mágico. Su forma parece la de la seda, es fina, casi transparente, casi intimista, casi sensual. Sus colores parecen sedosos, casi maravillosos. Parece un hermoso cuento oriental donde lo importante no es el contenido, sino la forma y el tacto hermoso de la tela. Un cuento sobre un protagonista que observa impávido su vida, un protagonista que es casi como la seda, con una vida que parece la nada.
Parece seda, casi lo es. Pero no logro quitarme la sensación de que solo es una trabajada y buena... hace 14 años con una nota de 4
Gran cuento sobre una serie de asesinatos frustrados. Una excelente historia sobre el fatum del destino. Ese es el argumento de este ameno relato que reúne lo mejor de Wilde: Elegancia, ironía, paradojas, crítica, diálogos y descripciones soberbias, y mucho, mucho ingenio. Todo mediante unos personajes principales secundarios repletos de interés y gracia.
Lo mejor: Genial la inversión de valores del protagonista.
"Tenía que elegir entre vivir para sí o para los demás, y por terrible que fuera la tarea que le había sido impuesta, sabía que no debía permitir que el egoísmo triunfara sobre... hace 14 años con una nota de 3.25
“El amor en los tiempos del cólera” es especial. Tiene un algo. Un tratamiento del amor y del tiempo único. Un estilo atemporal, repleto de ternura y realismo, que forman la magia del estilo y le dan el paradójico nombre de “realismo mágico”.
Esto hace que el primer contacto con el estilo -en el primer capítulo/parte del libro- sea una experiencia maravillosa. Te descubres en balsa paseando por el lago del tiempo, por las aguas de una historia, de dos vidas con corrientes cruzadas; cada golpe de remo de las palabras es suave, y levanta en espuma un atisbo de la vida de los personaje, a veces de... hace 14 años con una nota de 4.8
Las leyendas de Becquer son historias narradas con un completo lirismo que se saborea a cada línea y que tratan temas variados, siendo uno de los más frecuentes el amor y el misticismo religioso. Lógico en la España romántica de la época. Si bien tal vez no atemoricen ni sorprendan a nadie hoy en día, sin duda le hipnotizarán el estilo y sabrá paladearlo con placer.
Edito:
Mis leyendas favoritas son:
"Ojos verdes" y "Rayo de Luna" Se las recomiendo a cualqiera, aunque no esté interesado en leerse el resto. hace 14 años con una nota de 2.6667
Cuando leo las rimas de Bécquer me abruma su sencillez, su poco simbolismo, su intimismo e intensidad. Si no fuera por las leyendas no pensaría que es un poeta, solo un hombre sensible, capaz de vivir y que amó.
Él mismo distingue entre ser poeta y escribir poesía. Según su propia definición, él fue un auténtico poeta que además supo encerrar sus sentimientos en hermosos versos que podemos sentir o desperdiciar juzgando.
Fue un auténtico poeta que sin vestirse de grandilocuencia y complejidad consigue deslumbrarnos siglo después con su sentimiento, con emoción vestida de poesía desnuda.
Edito:
Mis... hace 14 años con una nota de 4
Cuando leo las rimas de Bécquer me abruma su sencillez, su poco simbolismo, su intimismo e intensidad. Si no fuera por las leyendas no pensaría que es un poeta, solo un hombre sensible, capaz de vivir y que amó.
Él mismo distingue entre ser poeta y escribir poesía. Según su propia definición, él fue un auténtico poeta que además supo encerrar sus sentimientos en hermosos versos que podemos sentir o desperdiciar juzgando.
Fue un auténtico poeta que sin vestirse de grandilocuencia y complejidad consigue deslumbrarnos siglo después con su sentimiento, con emoción vestida de poesía desnuda.
Como... hace 14 años con una nota de 3.3333
Todo profesor -sea de educación universitaria u obligatoria, de ciencias o letras- debería leerse este libro (o alguno parecido) antes de empezar a dar clases y a menudo de torturar a sus alumnos.
En él de forma relativamente amena el autor nos explica los procesos de aprendizaje, como facilitarlos y plantea algunas cuestiones fundamentales para el cambio educativo necesario en la actualidad. Además es particularmente interesante la historia cultural del aprendizaje.
La educación ha cambiado a lo largo de la Historia y debe seguir haciéndolo. Siempre es horrible cuando alguien muestra añoranza... hace 14 años con una nota de 0
La vida es sueño es un libro Barroco con lo que ello significa: denso, sobrecargado y un potencial maravilloso que en este caso Calderón parece saber aprovechar. Sin embargo estas características hacen necesaria una lectura especial. El lector debe hacerse a la idea del estilo que va a leer y afrontar la lectura con paciencia, disfrutando de cada verso y en un espacio de concentración apropiado. A esto hay que sumar como requisitos el esfuerzo, un gran gusto por la lectura, un gran interés por la obra y bastante lectura a las espaldas. Vamos que es una aberración que te obliguen a leerlo en el... hace 14 años con una nota de 2