Descubrí a Jorge Amado, en una de esas colecciones semanales que El País sacó allá por el 2.002. Se llamaba Clásicos del siglo XX, eran de pasta dura y estaban encuadernados en blanco y brillo. En aquella colección, aparte de otros muchos libros bastante interesantes, se incluía una novela suya, muy poco conocida y difícil de encontrar, llamada LOS VIEJOS MARINEROS. Amado se mostraba allí, como un narrador que no esconde su compromiso social y político, sin por ello ser menos ágil, chispeante, socarrón y sensible, pero siendo, de resultas de todo eso, tremendamente ameno. Leí también CACAO, una... hace 13 años con una nota de 5
Leer a Walter Scott es como volver a la infancia, a aquella infancia tardía o primera adolescencia, llámese como se quiera, en que las capacidades lectoras disponibles, permitían ya afrontar retos de este calibre.
Mientras tanto, nos asomábamos al mundo de las aventuras a través de un cine que, sin duda, adelantaba a los libros en esa carrera por conquistar adeptos. Eran tiempos aquellos, en que la espada, el escudo y la flecha, eran, tan fascinantes o más que el Colt, el Winchester, o el tomahawk. Tiempos, en que se disfrutaban las excursiones domingueras a que nos llevaban nuestros padres, corriendo... hace 13 años con una nota de 5
ALMAS MUERTAS es un libro muy interesante, a pesar de su ubicación en el tiempo, anterior a las novelas de los grandes escritores del realismo ruso; esa antigüedad no hace su lectura menos interesante por el hecho de ser más primitiva.
Publicada en 1.842, tiene carácter de avanzadilla de las grandes obras que los Tolstoi, Dostoievski, Turgueniev o Chejov, escribieron en la segunda mitad del siglo XIX.
Conviene, para situar al potencial lector, explicar que el libro que actualmente llamamos ALMAS MUERTAS, es una compilación de dos partes. La primera está completa, pero la segunda, a la que pensó... hace 13 años con una nota de 4.8
Alejandro Dumas y EL CONDE DE MONTECRISTO. Nombres ilustres de la Historia de la Literatura. Después de haberlo leído, diría que los que ahora a estas alturas del siglo XXI se lancen a su lectura, se verán afectados por un sentimiento de viva emoción muy similar al que, sin duda, sintieron sus lectores del siglo XIX. Mi sensación es que Dumas, cuando concibió la novela, desechó la idea fácil de darle al lector directamente lo que éste deseaba: aventuras, intrigas, maquinaciones, equívocos; no, eso lo hacían muchos y por si solo no garantizaba el éxito; si Dumas lo tuvo fue, primero por que sacó... hace 13 años con una nota de 5
Lo que pudo haber sido y no fue, decía el bolero; pues esto es algo así. “El primer libro que leí de Benet: HERRUMBROSAS LANZAS, me dejó con una frustrante sensación de no haber podido hacerme con él, aunque realmente por muy poco. Era una historia algo embarullada, reiterativa, que saltaba de un tema a otro sin dejar bien resuelto el anterior; vamos, que no se explicar muy bien porqué, pero tengo claro que fue la historia, la que me impidió disfrutar de su difícil prosa que sin embargo recuerdo como dotada de cierto atractivo. Quizás esta otra novela, con otra historia diferente, y siendo además... hace 13 años con una nota de 4.6667
Como pasa siempre que se lee un libro del que existe una versión cinematográfica muy conocida, la lectura de Quo Vadis anima a comparar novela y película de la primera a la última página: ¿que... leemos los diálogos de Petronio?, allí está la cara de Leo Genn, el actor inglés que dio vida al autor del Satiricón, ¿que... nos divierten las temibles estulticias de un engreído Nerón? allá se nos aparecen en la mente las muecas teatrales de Peter Ustinóv tocando la lira.
Es casi obvio, confirmar la coincidencia de intenciones entre Henryk Sienkiewicz, autor de la novela, y Mervyn LeRoy, director... hace 13 años con una nota de 4.75
Nacido en 1.840 y fallecido en 1.928, Thomas Hardy fue uno de los novelistas ingleses de más éxito popular en los años finales del siglo XIX, pese a lo cual, en 1.895 dejó de escribir novelas para centrarse en escribir poesía, detalle este que ayuda a comprender algunos aspectos de sus novelas.
Mi primer contacto con su obra, me llegó a través del cine, cuando en 1967 fui a ver LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO, película de John Schlesinger, que traía el reclamo de una Julie Christie convertida en estrella gracias a su reciente papel de Lara en DOCTOR ZHIVAGO. No podía suponer yo entonces, que aquel... hace 13 años con una nota de 4.8571
Hace mucho tiempo ya, que venía buscando la oportunidad de leer FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO. En su contra, tenía lo poco que me atrae la literatura fantástica; a su favor, la imagen que tengo formada de la novela con ese característico terror gótico, que es quizá, dentro de lo fantástico, el que mejor se adapta a mis gustos. El libro admite dos lecturas distintas, entendiendo por lectura no la acción de leer sino la interpretación o el análisis de un texto. Una primera, sería considerarla en función de su pertenencia al género, tomando como premisa de partida la convicción de que se puede... hace 13 años con una nota de 5
Mi tercer libro de Joseph Conrad; EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS fue el primero, el segundo fue EL ESPEJO DEL MAR, interesante conjunto de relatos reales sacados de su vida en el mar; y ahora, leo este sacado de una colección juvenil de Anaya, que contiene dos relatos; uno de ellos, JUVENTUD, de unas 40 páginas; es un buen relato clásico de navegación; LA LINEA DE SOMBRA es el otro; de unas 110 páginas; comparte el tema marino pero incidiendo mucho más en la psicología de los personajes; por eso, aún siendo algo menos entretenido, tiene mucha más entidad como novela. La mayoría de los conceptos que... hace 13 años con una nota de 5
Voy conociendo ya al Mario Vargas Llosa escritor, y también al novelista, y separo ambos conceptos porque creo que son perfectamente disociables. Para saber como es el escritor, bastaría ya con haber visto alguna de sus entrevistas en televisión; una persona que se expresa como lo hace él, con el sentido común, la sensatez, el equilibrio, la corrección, la dicción de que hace gala, forzosamente ha de escribir bien. En ese sentido me atrevería a establecer un cierto paralelismo con Carlos Fuentes que suscitaba también una admiración similar; en algún sentido iban ambos a la cabeza de una generación... hace 13 años con una nota de 5
De entre todas mis asignaturas pendientes en esto de la lectura, sobresale una: congraciarme con las novelas de William Faulkner. Es en ese contexto, en el que se debe encuadrar la lectura de esta novela, después de las ácidas experiencias pasadas con EL RUIDO Y LA FURIA, y con ¡ABSALÓN, ABSALÓN!
Decir lo difícil que es leer los libros de William Faulkner, es, como descubrir la pólvora: algo sabido por todo el mundo; o al menos, por la parte del mundo que lo ha intentado; por eso, prefiero dirigirme a los que aún no lo han hecho. No puedo hablar del resto de su obra, pero de entre las tres... hace 13 años con una nota de 5
EL NEGRO DEL NARCISSUS es una novela de tema marinero escrita por Joseph Conrad, y que tiene la particularidad de estar protagonizada de manera compartida por el conjunto de la tripulación del Narcissus, que es el nombre del barco en que se desarrolla la acción.
Como me ha pasado con otras novelas de Conrad, la fase de arranque me resulta espectacularmente abstracta. Leo diálogos surrealistas; pero, escuetos, y por tanto, sencillos. Cuando un personaje le pregunta algo a otro, la contestación suele ser muy simple; ahora bien, no tienes ni idea de por qué ha contestado eso; podría haber contestado... hace 13 años con una nota de 4
La lectura de este libro, no implica asignaturas pendientes; es simple fruto de la curiosidad. Todo lo que había leído sobre la obra más ambiciosa de Torrente, me llevó a poner la curiosidad por encima de algún consejo que me impelía a desestimarlo por dificultoso. Pues, en este caso la curiosidad acertó; no me arrepiento de haberlo leído, pero también tengo que decir, que esto requiere una explicación, y esa explicación que os debo, os la voy a pagar.
Hay que reconocer, que la trama de la novela es difícil de identificar. Llevaba ya más de doscientas páginas, de las setecientas totales leídas,... hace 13 años con una nota de 5
Hay libros que han marcado hitos en la historia de la literatura, y seguramente MADAME BOVARY es uno de esos. Otros en cambio, no lo han hecho, aún siendo reconocidos como grandes novelas. Creo, que ese es el caso de LA EDUCACION SENTIMENTAL. Bueno pues eso no supone inconveniente para que valore ésta última novela como un libro de muy agradable lectura, que me ha gustado también por su argumento, por su magnífico protagonista, por el leitmotiv amoroso de la novela, y por ser libro de referencia para conocer los sucesos revolucionarios del Paris de 1.848, argumentos estos, que en conjunto superan... hace 13 años con una nota de 4.3333
Javier Marías me parece un muy buen escritor, de novelas con trama convincente y estilo seductor, que se leen con interés y que deben ser las claves de su éxito como novelista (conozco ésta y CORAZON TAN BLANCO).
El escenario en el que transcurre esta novela, es una sociedad urbana actual ubicada explícitamente en Madrid, y desarrollada en los barrios acomodados de la ciudad en los que sus personajes, gentes de buena posición que viajan con frecuencia fuera de España (uno de los personajes hace un viaje a Londres determinante en la trama), viven inmersos en las tensiones que sus relaciones... hace 13 años con una nota de 4.6667