Han sido muchas las obras que, a lo largo del tiempo, han tratado la leyenda del hombre que pacta con el diablo y la más conocida de todas es el Fausto de Goethe. La novela Doktor Faustus, es la versión con la que Thomas Mann, quiso acercase a este tema y fue escrita en su exilio californiano durante la segunda guerra mundial. No se trata de una novela convencional, al contrario, es una obra muy especial por su estructura biográfica, por su abundante contenido específicamente musical, y por las numerosas connotaciones simbólicas que contiene y que relacionan su contenido con cuestiones de música,... hace 11 años con una nota de 5
Leer a Víctor Hugo, a día de hoy, es encontrarse con un escritor distinto, no sólo de cualquiera otro actual o del siglo XX, sino incluso, de su propia época; basta empezar a leer sus páginas para que inmediatamente se detecte su fuerte personalidad. Su particular estilo literario, denso y fogoso, cuenta la trama de una manera que tiene algo de maniquea, mucho de ideológicamente apasionada, y casi todo de épica y de grandiosa. Esta forma suya de narrar, hace que no se le lea sosegadamente, como a cualquier otro escritor, sino con un aluvión de sentimientos encontrados, fruto de la carga ideológica... hace 11 años con una nota de 5
Larga, sí señor. Muy larga, pero muy intensa; así es esta novela. No creo que el que la lea piense que está leyendo una obra maestra de la literatura, porque su prosa es el paradigma de la simplicidad y su carácter próximo al folletín hará impensable colocarla junto a las novelas americanas más prestigiosas del siglo XX. Pero, ¿qué importancia tiene todo eso, para el que ha estado casi tres semanas dándole vueltas y vueltas al endiablado carácter de Scarlett O´Hara? Yo creo que tiene poca importancia, y en todo caso que nos quiten lo bailado; el hecho de que «Lo que el viento se llevó», no esté... hace 11 años con una nota de 5
Miguel Delibes, hombre de continente adusto y reseco, se integra fácilmente en la tierra áspera y quebrada de las zonas interiores de la península, donde su personalidad y su lenguaje, se confunden con el paisaje físico y humano, camuflados entre piedras, matorrales y hombres de campo.
Todo un personaje, pero nunca me entusiasmó. Con la excepción de «Mi idolatrado hijo Sisí», sus novelas me parecieron siempre demasiado frías. Encontraba que le faltaba algo para conectar con el lector (éste que escribe). En «Cinco horas con Mario», admiré su hábil utilización del léxico propio de aquella mujer,... hace 11 años con una nota de 5
Cuando pensaba en «La hermana San Sulpicio», me venían a la cabeza reminiscencias de un pasado borroso y lejanísimo. Tras su lectura se ha desvanecido toda aquella detestable carga folklórica derivada del cine, que no está en la novela por mucho que el tema roce lo religioso y la acción transcurra en Sevilla.
Armando Palacio Valdés fue uno de los escritores de la generación que cultivó la novela realista en la España de finales del siglo XIX, y hoy no es, ni el más conocido, ni el más celebrado. Pero eso, no fue siempre así; en su época, fue uno de los escritores españoles más renombrados.... hace 11 años con una nota de 5
No me hace gracia la explicación que dan algunos lectores, cuando les pides que se mojen sobre cierto libro, del que te interesa conocer su opinión, y te sueltan aquello de: “pues no está mal, porque leyéndolo te enteras y aprendes cómo fue aquella época, o aquel país, o aquella materia”…, o lo que sea de lo que trate el libro de marras. Me sabe mal, porque veo que es una manera eufemística de decir que no, que no les gustó, pero sin decirlo del todo, quizá por algún pudor, no sé; y también me sabe mal, porque no siendo yo de los que leen novelas en plan instructivo, esas respuestas huidizas se... hace 11 años con una nota de 5
He terminado «Orgullo y prejuicio» con un balance claramente favorable, sorprendente, habida cuenta de la poca fe que había puesto en la tarea. La razón de tal falta de expectativas, era la sospecha de que sus doscientos años le podrían pesar demasiado a alguien que, como yo, lee la novela por el puro placer de leer, más que por un afán didáctico de conocimiento. En mi caso, tal temor venía avalado por la lectura de «Sentido y sensibilidad», novela en la que encontré virtudes —que no niego—, pero con una trama ligera, quizá, más propia de épocas anteriores, que me dejó frío y que no fui capaz de... hace 11 años con una nota de 5
Cuando uno atiende a cualquiera de esas recomendaciones de libros que se leen por ahí, es porque tiene la ilusión de encontrar algo más que una simplemente buena novela con que entretenerse; y eso que encontrar una novela buena y entretenida es un logro, de por sí, nada desdeñable. Pero en estas cosas hay que aspirar a lo máximo, es como una obligación aunque en nuestro fuero interno seamos conscientes de que encontrar algo que esté realmente bien —bien para uno mismo, se entiende— puede ser algo bastante infrecuente. Este libro estuvo realmente bien. Para mí representó la posibilidad de leer un... hace 11 años con una nota de 5
Henry James, es un autor que sigue ejerciendo un considerable influjo sobre mí a pesar de las numerosas novelas suyas que he leído; no estoy pensando sólo en un sentimiento de admiración, o en la enumeración de las muestras de satisfacción, o a veces insatisfacción, que me produce la lectura de sus novelas. Me refiero también a la magia que emana de ellas, a veces positiva, y a veces de enorme dificultad por su estilo complejo, por el tono extremadamente sofisticado que adopta a la hora de hacer hablar a sus personajes, o por el tratamiento limitado que da a determinados temas, como bloqueado... hace 11 años con una nota de 5
Ambientada en el Madrid de los años finales del siglo XIX, «La busca» es la primera novela de la trilogía: «La lucha por la vida», completada después con «Mala hierba» y «Aurora roja». Con ella, Baroja se propuso sacar a la luz la atmósfera que se vivía en los barrios más deprimidos, adoptando para ello un estilo duro y descarnado.
Formalmente, la novela tiene unas características extremadamente simples. Cuenta la adolescencia de Manuel, el hijo de una viuda que trabaja como cocinera en una pensión, durante los tres o cuatro años que transcurren, desde que viene del pueblo hasta que se convierte... hace 11 años con una nota de 5
“Monsieur Proust” (1973) fue el libro con que Celeste Albaret, el ama de llaves de Proust, desveló sus recuerdos del gran escritor y temí que fuese un libro más entre tantas biografías de escritores famosos que, aun siendo interesante, jamás se me ocurriría reseñar. Pero cambié de opinión y finalmente escribí la reseña, porque según leía el libro la avalancha de datos que absorbía me iba convenciendo de que su manera de plantearlo dando una imagen seria, rigurosa, entrañable y, sobre todo, verídica del escritor, me reafirmaba en su especial interés y me daba el argumento que necesitaba para decidirme... hace 11 años con una nota de 5
Todo comienza cuando nuestro protagonista navega por la bahía de San Francisco; hay niebla espesa, hace frío y la visibilidad es casi nula, Humphrey va en la cubierta de proa intentando ver algo; de repente oye un rumor y se intuye una sombra entre la espesura… y ocurre la catástrofe. Otro barco les ha envestido provocando una vía de agua, se oyen los gritos de las mujeres, su embarcación se va rápidamente a pique, y cuando se quiere dar cuenta está en el mar, el agua está helada, siente que no le han visto, está entumecido de frío, y comprende aterrado lo rápido que ha pasado de feliz pasajero... hace 11 años con una nota de 4.75
La manera de componer sus historias, lo peculiar de su escritura, o el carácter de los asuntos que trata, son rasgos que confieren personalidad propia a Iván Turguenev; y en el caso particular de esta novela, a todo eso hay que añadir el asunto novedoso que la invade: el nihilismo.
Iván Turguenev era todo un caballero, porte distinguido, afición por la ropa inglesa, imponente presencia física…, le gustaba el estilo de vida europeo. Estudió en Berlín, vivió en Baden-Baden y mantuvo en París amistad y tertulia con Zola, Maupassant y Flaubert. Su perfil era el de un gentleman moderno, aristocrático,... hace 11 años con una nota de 5
Lo primero que se me ocurre decir sobre “Opiniones de un payaso” es que no es una novela convencional sino una retahíla de ideas que salen de la mente de un joven de veintiocho años con una visión muy especial de todo lo que le rodea. Ya el título del libro informa exactamente de su contenido, porque, son sus “opiniones” lo que más abunda, superando en extensión a los propios hechos narrados. Éstos consisten en una sucesión de episodios vividos en tiempo pasado por su narrador y protagonista, Hans Schnier, que describe, pero sobre todo, comenta, dichos episodios en un flash-back ininterrumpido.... hace 11 años con una nota de 5
Esta es la primera novela que leo del italiano Antonio Tabucchi, con una valoración muy positiva que me llevará a leer otras obras suyas en el futuro. Nacido en Pisa, residió largas temporadas en Portugal y es autor de “Sostiene Pereira”, su novela más conocida. A mí modo de ver, un ligero vistazo a su sinopsis hace pensar en una novela de corto alcance porque, sus poco más de ciento ochenta páginas, su trama basada en la aparición de un cadáver, los detalles habituales vistos bajo una perspectiva periodística, y los pormenores del proceso judicial, parecen escasos argumentos para una novela de... hace 10 años con una nota de 5