Libro de lectura obligada, por su repercusión y por elevar a John Updike al envidiado estatus de autor de referencia. Tiene un lenguaje directo, fácil, cotidiano y a veces trivial, lo que no excluye, que por momentos, eleve el tono de manera inequívoca y alcance un tono trascendente, poético y hasta místico, manteniendo el tipo bastante bien hasta que la narración vuelve a instalarse en lo prosaico y en lo común, para retornar después a lo mismo. Estos calificativos de trivialidad o de sencillez relativos al lenguaje y a las situaciones, no los aplico a la propia novela, que no es vulgar en absoluto,... hace 13 años con una nota de 4.3333
Turbio, complejo, recóndito… Estoy pensando en las novelas de Dostoyevski que he leído y un desbarajuste de ideas borrosas se confunden en mi mente; es un amasijo espeso, que prevalece por encima de las sensaciones nítidas o coherentes, que también las tengo: emotivo, visceral, directo, pero estas últimas me van llegando conforme LOS HERMANOS KARAMAZOV progresa hacia su fase decisiva; antes de ese momento, recuerdo más lo tibio que lo brillante; después se impone esto último.
Dostoyevski, es un investigador entusiasta del alma y de la personalidad del ser humano. No es tan aficionado a describir... hace 13 años con una nota de 4.8889
LA MUERTA ENAMORADA, es un pequeño cuento considerado la obra más conocida de Théophile Gautier. Es un relato que se lee en menos de una hora, por la doble razón de ser muy corto y de estar escrito con un lenguaje, no solo fácil, sino también muy atractivo. No es que Gautier sea un escritor conocido, pero a los que tenemos cierta edad nos sonó siempre su nombre, vinculado con la propaganda que en época de Franco se hacía en los colegios contra aquella oleada de escritores viajeros, que en plena efervescencia romántica del siglo XIX, fueron a España y a muchos otros sitios (Italia, Grecia), a saciar... hace 13 años con una nota de 5
Cada vez que empiezo a leer un libro, me pasa lo mismo; me cuesta verle la gracia al asunto, me cuesta hacerme a los personajes, o sea, me cuesta entrar en materia. Claro, que esta reacción es más notoria en unos libros que en otros. En SINUHÉ EL EGIPCIO, esto se ha producido de manera muy acentuada. Empecé bien, como consecuencia de estar escrito con una prosa muy elemental; Waltari se expresa a través de Sinuhé, que es el narrador, y de los demás personajes con una sencillez notable, próxima en cierto modo a los textos bíblicos, no sé si por un deseo de hacer sencilla su comprensión, por una... hace 13 años con una nota de 4.8333
Habré leído ya a lo largo del tiempo, una buena lista de novelas de los grandes escritores ingleses decimonónicos. También leí, LADY SUSAN, novela juvenil, corta y epistolar de Jane Austen, y había visto películas como “Sentido y sensibilidad” y “La joven Jane Austen”. Con estos antecedentes, en mi mente fue naciendo una imagen de cómo iban a ser las novelas de esta autora. Al proceder ahora a su lectura, estoy en condiciones de observar que la imagen prevista por mi mente y la real, difieren notablemente. El tránsito de novelas más modernas y dramáticas, a otras más antiguas y ligeras, puede producir... hace 13 años con una nota de 4.5
Llega al fin, la deseada y temida ocasión de leer GUERRA Y PAZ. Deseada, porque mis anteriores lecturas de Tolstoi, ANNA KARENINA, y LA SONATA KREUTZER me agradaron mucho; y temida, pensando en su extensión de unas mil doscientas páginas. Lo cierto es que no se parece en nada a ANNA KARENINA, ambos, son libros extensos y muy bien escritos; pero ahí terminan las similitudes. El autor, manejaba en aquel, el amor como sentimiento apasionado; y el matrimonio como institución, analizando en que casos existe o se deja de existir, coincidencia entre ambos conceptos
GUERRA Y PAZ es algo, aún más ambicioso.... hace 13 años con una nota de 4.6667
Después de reseñar a Galdós, a Clarín y a Pereda, le toca el turno a continuación a Emilia Pardo Bazán. Así, los paisajes urbanos madrileños, que se humedecieron entonces con los aires asturianos o montañeses, se transforman ahora, sin ninguna dificultad en el ondulado y verde paisaje gallego, para hablar de LOS PAZOS DE ULLOA y de la escritura de su autora, plena de vigor, de naturalismo, y de galleguismos.
La condesa de Pardo Bazán, fue mujer de ideas tradicionales, en lo político, y en lo religioso, como parece lógico atendiendo a sus antecedentes familiares de raigambre aristocrática. Ahora... hace 13 años con una nota de 4.4
Oviedo, 1.885 titulé hace poco la reseña que escribí sobre LA REGENTA, y ese mismo título serviría también para indicar la ciudad y el año en que José María de Pereda escribió, lo que quería ser la epopeya de las comunidades marineras del norte de España. Santander era el centro neurálgico de la zona cantabra y 1.885 fue también el año de publicación de SOTILEZA, de ahí el título de la reseña como remedo también de las anteriores sobre Galdós y Clarín.
LA REGENTA y FORTUNATA Y JACINTA, se consideran las novelas españolas más importantes del siglo XIX; SOTILEZA tuvo también un gran éxito popular... hace 13 años con una nota de 5
Bueno, bueno, quedé exhausto después de leer LAS AMISTADES PELIGROSAS, Les liasions dangereuses, traducida a veces como LAS RELACIONES PELIGROSAS y que a la vista del título francés bien podría ser Los ligues dañosos, o Los líos arriesgados. Ni caso que es broma. No me ha gustado este libro y me pregunto hasta que punto habrá influido en ello el sistema epistolar que utiliza su autor para contar la historia y me respondo que la influencia ha sido absoluta pues supongo que no hubiera abandonando la lectura a las ochenta páginas sí la narración se hubiera desarrollado por el sistema convencional... hace 13 años con una nota de 3
Por fin, llegó la esperada oportunidad de leer JANE EYRE. En su momento, pensé que habiendo leído CUMBRES BORRASCOSAS, había cumplido ya por algún tiempo con mi cuota de lectura de la familia Bronté, pero de eso hace ya mucho, y faltando Charlotte y JANE EYRE la cuenta seguía pendiente. Puede resultar raro mi absoluto desconocimiento de una historia tan sabida como ésta, pero tal era el caso; no tenía ni la más mínima noción; nunca había visto ni siquiera un trozo de sus múltiples versiones para el cine; la he leído ahora partiendo absolutamente de cero, y a mi juicio es una novela más serena,... hace 13 años con una nota de 5
Primero fue LA SEñORA DALLOWAY (1925), después vino ORLANDO (1928) y por último me llega LAS OLAS (1931), parecido, pero no igual que LAS HORAS (1999), novela del escritor norteamericano Michael Cunningham. Como se puede ver, el orden coincide con el cronológico de publicación de estas obras. Interesante novela LA SEñORA DALLOWAY, historia confusa ORLANDO y ¿qué decir de LAS OLAS?, bueno pues ese es el objeto de esta reseña, tratar de informar al lector en potencia, sobre lo que se le viene encima con ésta peculiar novela de Virginia Woolf,
Y no es labor fácil, por que son muchas las sensaciones... hace 14 años con una nota de 4.8
En todas las reseñas en que escribo sobre un libro, no hablo sólo de ese libro. Inevitablemente lo hago también en cierta medida sobre otras obras del autor que ya haya leído. Incluso a veces tengo la osadía de hablar del conjunto de su obra como sí la conociese toda. Y aquí va a haber algo de eso. Pocos escritores tienen tan definido un sello característico propiamente suyo. La verdad es que la primera novela suya que leí: GERMINAL, me parece un libro más sereno, más consistente, más serio, mejor en todos los sentidos, de mayor calidad intrínseca, que este que acabo de terminar ahora. Pero de... hace 14 años con una nota de 4
Parece ser, que Unamuno estaba cansado de tener que sujetarse a unas reglas estrictas en el proceso de creación de una nueva novela. Y, se le ocurrió crear un género nuevo. Lo bautizó como nivola. Realmente, no inventó nada. Simplemente su carácter inconformista le llevó a salirse por la tangente de la narrativa al uso en España, creando de paso una novela muy diferente.
De Unamuno leí ya SAN MANUÉL BUENO MARTIR y LA TÍA TULA, y en ambas me llamó la atención una prosa fácil que tiene al lector permanentemente atrapado. No son lecturas que aparenten tener recursos en su trama para arrastrar así... hace 14 años con una nota de 4.4286
Madrid, 1.875 titulé hace poco la reseña que escribí sobre la novela de Benito Pérez Galdós FORTUNATA Y JACINTA, y este mismo título serviría también para indicar la ciudad y el año en que Leopoldo Alas Minguez, pasó a ser por primera vez Leopoldo Alas, CLARÍN, firmando con ese apodo, su primer artículo en un periódico madrileño llamado El Solfeo. Pero Oviedo tiene una importancia capital en su obra y 1.885 fue el año en que se publicó LA REGENTA, de ahí el título de la reseña como remedo también de la anterior sobre el libro de Galdós.
LA REGENTA y FORTUNATA Y JACINTA, se consideran las novelas... hace 14 años con una nota de 4.6667
Manuel Mújica Láinez, no es un nombre demasiado sonoro para mucha gente. Argentino, coetáneo de Borges y con su obra distribuida en dos bloques, novelas de sabor local en el medio rural de su país y novelas de ambiente histórico. Estas últimas son las que le han dado la poca o mucha fama que tiene, no demasiada en España, seguramente mucha en Argentina. De entre ellas BOMARZO es la que se considera su obra más importante; gustó tanto a Cortazar (RAYUELA Y BOMARZO aparecieron a la vez) que le propuso a Mújica editar juntos un volumen, llamado Ramarzo o Boyuela.
El enfoque que el autor da al tema... hace 14 años con una nota de 4.5