Estoy ahora terminando la quinta entrega, y voy a empezar a escribir ya mis impresiones; en éste como en los otros libros de esta serie, conviene hacer el comentario según se lee, sobre la marcha, desde luego antes del final, incluso diría que es imprescindible hacerlo así para que las sensaciones llevadas al papel sean como una prolongación de las que la mente saca de la lectura; lo leído y su elaboración mental trazan una trayectoria continua que permite expresar mejor lo que se siente. Y por lo demás, cualquiera que conozca a Proust sabe lo poco que importa como sea el final de sus novelas;... hace 12 años con una nota de 5
Como bastante casual; así podría calificarse el camino que me llevó a este libro. Iba yo buscando por las estanterías de la biblioteca algo que leer, cuando di con uno de esos nombres sonoros que rápidamente llaman la atención: Italo, Svevo. La verdad es que el autor me sonaba mucho, pero el título del libro que tenía en la mano no; “Senectud”, no me decía nada. Leí el comentario de la tapa de atrás; aseguraba, que su calidad era equiparable a la de su libro más conocido: “La conciencia de Zeno” (éste sí que me sonaba). Así pues, devolví “Senectud” al estante, busqué un poco, y ¡Eureka! “La conciencia... hace 12 años con una nota de 5
Empezaré, diciendo que tenía dudas sobre la conveniencia de reseñar “La cabaña del tío Tom”, por el lastre en forma de prejuicios que arrastra esta novela; para añadir enseguida, que eso ocurría a poco de comenzar su lectura, y que después, una vez que la hube terminado, no tenía ni la menor sombra de duda, de que merece la pena escribir sobre ella. Y esto, por dos razones fundamentales; una, por que el libro me ha gustado, condición ésta que, hoy por hoy, considero indispensable, aunque no suficiente, para escribir sobre cualquier libro. Y la otra razón, y también la más importante, por que es... hace 12 años con una nota de 5
Las minas del Rey Salomón (Henry Rider Haggard, 1885)
La verdad es que los libros de viajes del siglo XIX, especialmente los ambientados en África, se parecen mucho entre sí, da igual que se trate del Dr. Livingstone en el lago Victoria, del periodista Stanley por el río Congo, de Mungo Park por el río Niger, o de los conocidos Burton y Speke en busca de las fuentes del Nilo. Todos ellos cuentan historias similares, con protagonistas de mentalidad parecida, y sucesos que tienen mucho en común y que, todos ellos, resultan fascinantes.
Sin embargo la novela que toma como asunto principal las... hace 12 años con una nota de 5
Hace tiempo que tenía ganas de leer “Middlemarch”; más o menos, desde que terminé la excelente novela de trasfondo feminista que es “El molino del Floss”, con la que, a su vez, confirmé el buen sabor de boca que me había dejado el primer libro de Eliot que leí: “Silas Marner”, un encantador, y maravilloso cuento. La extensión de estas tres novelas, crecía según pasaba de un libro a otro hasta las 950 páginas de “Middlemarch”, lo que pone en evidencia la complejidad y las aspiraciones, en todos los sentidos que su autora puso en ésta su obra más extensa y elaborada.
Las novelas más largas de esta... hace 12 años con una nota de 5
Guardo buenas sensaciones tras leer esta novela, pero de todas ellas, la fundamental, es la sensación de haber acertado en su elección lo que me llevará a leer, antes o después, el resto de la serie o al menos de las que disponen en mi biblioteca. La dama del lago, es lo que yo entiendo por una novela entretenida; es una de esas lecturas a las que cualquiera se acoplará cómodamente sin preocuparse de otra cosa que no sea la trama y su desarrollo; y eso, que se podría uno preguntar cual es la razón de ese agrado, por que la trama, los personajes, y el ambiente en que esta se desarrolla, están permanentemente... hace 12 años con una nota de 4.7143
Hace tiempo ya que decidí que sólo escribiría en SdL de libros que me hubieran gustado. Fundamentalmente, porque no me agrada provocar —con visiones airadas de una obra— confrontaciones con otros lectores a los que si que les gustó. Bueno, pues esta norma me la voy a saltar un poco aquí, por que debo decir que “Tiempos difíciles” no me gustó; pero no me gustó dentro de que es una obra de Dickens, que —por definición— siempre me gusta. Esta contradicción implícita en mis palabras, daría ya de por si como para hacer una reseña larga y meditada, pero es el lamentable caso de que no dispongo del tiempo... hace 12 años con una nota de 5
Bueno, pues la lectura de este libro me ha hecho salirme de esa norma mía particular, que dice que no he de coger libros que contengan relatos cortos por que se me atragantan y luego me acabo dejando la mitad de ellos sin leer. Sentí, no sé por qué, el pálpito de que estas historias me iban a gustar y sin pensármelo dos veces me lo llevé. ¿Por qué así? No lo sé. ¿Sería quizá por el recuerdo grato de haber callejeado por las calles del susodicho barrio? Podría ser, por que el ambiente era acogedor, lo recuerdo bien, y prometía, tal vez, bonitas historias. ¿O sería quizá la idea de que este señor... hace 12 años con una nota de 5
Era Febrero cuando empecé con él, y ahora estamos en Julio y acabo de terminar la última página; esto significa, un ritmo pausado de entre cuatro y cinco páginas diarias. Y pasado todo ese tiempo, concluyo en que merece una calificación de sobresaliente. ¿Por qué así? ¿Es quizá un libro entretenidísimo, por lo ameno de la historia que cuenta o por el interés de su trama? No, en absoluto; su historia es inexistente y lo que se nos cuenta, que no puede merecer el calificativo de historia, tiene un carácter inconexo y fragmentario, con un único hilo conductor que son los personajes. Estos, eso si,... hace 12 años con una nota de 4.2
Thomas Mann fue un magnífico escritor, pero también debió ser un hombre pagado de sí mismo. Pudiera existir alguna retorcida relación entre esa egolatría y su afición a apoyarse en historias preexistentes, evitando así tener que crearlas partiendo de cero. Esto fue lo que hizo, por ejemplo, con “Doktor Faustus”, recreando el mito universal del tipo que vendió su alma al diablo; también, con “Carlota en Weimar” aprovechando el tirón de la novela del famoso suicida (Werther); y, por último, con la historia bíblica de José, hijo de Jacob, tal como viene relatado en los capítulos 37 al 50 del Libro... hace 12 años con una nota de 4.8
“Un caso triste”, así se llama el episodio de Dublineses que más me gustó. Pero debo decir que son historias que se disfrutan frase a frase, palabra a palabra, Joyce sabe crear momentos que, primero, son interesantes para enseguida ser intensos, sentidos y por esas y otras razones, amenos e inolvidables. Pero, fíjate, que me estoy refiriendo a momentos, lo que cuenta Joyce te llega según absorbes unas palabras capaces por si mismas de crear una tensión instantánea para, una vez planteado el esquema, de repente, desaparecer, difuminarse sin que el lector pueda concluir otra cosa que no sea la evidencia... hace 12 años con una nota de 4.8333
¿PORQUÉ EMPEZAR POR EL FINAL?: Benito Pérez Galdós escribió cuarenta y seis Episodios Nacionales, o sea, cuatro series de diez novelas cortas y esta quinta serie inacabada de la que solo escribió seis. Cuando en el año 1907 empezó a escribir esta última tanda de novelas tenía sesenta y cuatro años, siendo por tanto una obra prácticamente inscrita en su última etapa. Hace mucho ya que leí Trafalgar, —el primero de todos los episodios— y, sí, me gustó, pero no me dejó el ánimo en disposición de seguir leyendo otros episodios, en buena parte, por mi flagrante falta de interés en la Historia de España... hace 12 años con una nota de 5
Acabo ahora mismo de terminar “Carson MacCullers”, la biografía sobre la autora de “El corazón es un cazador solitario”. En ella, la francesa Josyane Savigneau traza muy convincentemente el tránsito por la vida de aquella novelista del Profundo Sur de Estados Unidos. No se trata tanto de hacer valoraciones sobre su obra; en el libro se insiste varias veces en rechazar la idea que muchos tienen de que su escasa extensión y sus matices demasiado intimistas, la conviertan en la obra de una escritora menor. Pero no creo que interese meterse en arriesgados juicios de valor. Se trata, sobre todo, de... hace 12 años con una nota de 5
Está muy bien esta novela. ¿Y porqué?, se preguntarán algunos sin comprender que se pueda decir algo tan tajante de una simple novela de marcianos. Bueno, pues, tengo mis razones para decirlo. La primera y fundamental es que, como en cualquier otro libro, el dato inmediato que uso para hacer una primera valoración es que me haya gustado; lo qué, no sólo quiere decir que me haya entretenido; también, que una cierta emoción se haya mantenido en mí durante su lectura, aquello que normalmente entendemos por una lectura satisfactoria. Esto, así, tal como lo acabo de enunciar, no ocurre todos los días... hace 12 años con una nota de 5
Antes de exponer mi opinión de la lectura de Norte y Sur, debo hacer una pequeña introducción de este libro y de su autora, a sabiendas de que sus nombres no son tan sonoros ni conocidos, para la mayoría, como puedan ser los de Dickens, Austen, o las hermanas Brontë, por citar sólo a los autores ingleses más célebres de mediados del siglo XIX.
Quizás, dentro de los círculos literarios, el nombre de Elizabeth Gaskell, está más ligado a la biografía que escribió sobre la vida de Charlotte Brontë que a sus propias novelas, pero lo cierto es que su reputación, como escritora, gana adeptos en los últimos... hace 12 años con una nota de 5