Hace años que leí algo de Valle-Inclán, creo que una de sus Sonatas, y recuerdo que me dejó más frío que otra cosa, no me disgustó, pero no vi en él nada de mí interés. Hoy, leyendo Tirano Banderas, me he encontrado a un escritor muy distinto y a una novela muy especial y muy interesante. Pero ¿por qué es interesante?: pues, por nada de lo que normalmente suele atraer de un libro, ni su trama es de las que arrastran hasta el final, ni trata de ningún asunto especialmente atractivo. Son dos los factores que pueden hacer que Tirano Banderas guste al lector: uno de ellos, su lenguaje, el otro, la... hace 9 años con una nota de 5
Voy conociendo ya al Mario Vargas Llosa escritor, y también al novelista, y separo ambos conceptos porque creo que son perfectamente disociables. Para saber como es el escritor, bastaría ya con haber visto alguna de sus entrevistas en televisión; una persona que se expresa como lo hace él, con el sentido común, la sensatez, el equilibrio, la corrección, la dicción de que hace gala, forzosamente ha de escribir bien. En ese sentido me atrevería a establecer un cierto paralelismo con Carlos Fuentes que suscitaba también una admiración similar; en algún sentido iban ambos a la cabeza de una generación... hace 13 años con una nota de 5
Henry James, es un autor que sigue ejerciendo un considerable influjo sobre mí a pesar de las numerosas novelas suyas que he leído; no estoy pensando sólo en un sentimiento de admiración, o en la enumeración de las muestras de satisfacción, o a veces insatisfacción, que me produce la lectura de sus novelas. Me refiero también a la magia que emana de ellas, a veces positiva, y a veces de enorme dificultad por su estilo complejo, por el tono extremadamente sofisticado que adopta a la hora de hacer hablar a sus personajes, o por el tratamiento limitado que da a determinados temas, como bloqueado... hace 11 años con una nota de 5
La ciudadela de 1937, y Las llaves del reino de 1941. Dos novelas del escritor escocés A. J. Cronin, que fueron llevadas al cine por la notable resonancia que tuvieron en su época. Las llaves del reino, contaba la historia de un cura católico (Gregory Peck en la película) destinado como misionero en un pueblo del interior de China. La leí hace más de cuarenta años y conservo nítido su recuerdo. Para contrastarlo comencé a leer La ciudadela, novela muy crítica con el deficiente funcionamiento de la sanidad en las islas británicas en la época de entreguerras. Visto desde hoy sorprende que un país... hace 10 años con una nota de 5
Antes de exponer mi opinión de la lectura de Norte y Sur, debo hacer una pequeña introducción de este libro y de su autora, a sabiendas de que sus nombres no son tan sonoros ni conocidos, para la mayoría, como puedan ser los de Dickens, Austen, o las hermanas Brontë, por citar sólo a los autores ingleses más célebres de mediados del siglo XIX.
Quizás, dentro de los círculos literarios, el nombre de Elizabeth Gaskell, está más ligado a la biografía que escribió sobre la vida de Charlotte Brontë que a sus propias novelas, pero lo cierto es que su reputación, como escritora, gana adeptos en los últimos... hace 12 años con una nota de 5
Una de las particularidades de la literatura, y también del cine, es la capacidad que tienen ambos medios para la creación de mundos paralelos al que vivimos, que nos sirvan como plataformas a las que transportarnos y vivir allí el relato a nuestra satisfacción o conveniencia, sin preocuparnos demasiado por su viabilidad real, o mejor aún, evadiéndonos despreocupadamente de la realidad en la que vivimos. El problema que arrostramos algunos lectores es que esos mundos paralelos a veces no nos gustan, o no nos encontramos cómodos en ellos, en cuyo caso se reduce la facilidad de absorción de la historia... hace 6 años con una nota de 5
Ambientada en el Madrid de los años finales del siglo XIX, «La busca» es la primera novela de la trilogía: «La lucha por la vida», completada después con «Mala hierba» y «Aurora roja». Con ella, Baroja se propuso sacar a la luz la atmósfera que se vivía en los barrios más deprimidos, adoptando para ello un estilo duro y descarnado.
Formalmente, la novela tiene unas características extremadamente simples. Cuenta la adolescencia de Manuel, el hijo de una viuda que trabaja como cocinera en una pensión, durante los tres o cuatro años que transcurren, desde que viene del pueblo hasta que se convierte... hace 11 años con una nota de 5
La acción de “La colmena” transcurre en diciembre de1943, si bien Cela la escribe entre los años 45 y 50, para finalmente publicarla en Buenos Aires en el año 51. Era su segundo título tras el éxito en 1942 de “La familia de Pascual Duarte”. Son fechas críticas para los españoles, que condicionan el carácter de unos episodios, que, sólo diez o quince años después, no hubieran sido ya iguales. El libro narra una sucesión de historias cruzadas en las que, en sólo dos días, aparecen muchísimos personajes pero, de todos ellos, sólo me referiré a doña Rosa, que está ya nombrada en el título de la reseña... hace 10 años con una nota de 5
De entre todas mis asignaturas pendientes en esto de la lectura, sobresale una: congraciarme con las novelas de William Faulkner. Es en ese contexto, en el que se debe encuadrar la lectura de esta novela, después de las ácidas experiencias pasadas con EL RUIDO Y LA FURIA, y con ¡ABSALÓN, ABSALÓN!
Decir lo difícil que es leer los libros de William Faulkner, es, como descubrir la pólvora: algo sabido por todo el mundo; o al menos, por la parte del mundo que lo ha intentado; por eso, prefiero dirigirme a los que aún no lo han hecho. No puedo hablar del resto de su obra, pero de entre las tres... hace 13 años con una nota de 5
Las minas del Rey Salomón (Henry Rider Haggard, 1885)
La verdad es que los libros de viajes del siglo XIX, especialmente los ambientados en África, se parecen mucho entre sí, da igual que se trate del Dr. Livingstone en el lago Victoria, del periodista Stanley por el río Congo, de Mungo Park por el río Niger, o de los conocidos Burton y Speke en busca de las fuentes del Nilo. Todos ellos cuentan historias similares, con protagonistas de mentalidad parecida, y sucesos que tienen mucho en común y que, todos ellos, resultan fascinantes.
Sin embargo la novela que toma como asunto principal las... hace 12 años con una nota de 5
Mi pretensión al escribir esta reseña, ha sido facilitar una información clara y precisa del asunto, al objeto de evitarle sorpresas al lector; y creo que una buena manera de hacerlo es fijar el estado de ánimo del protagonista. La sinopsis del libro esboza ya su frágil posición y yo, además de añadir algunos datos, lo que hago es, simplemente, extender un poco más el comentario en esa dirección. Como obra de teatro, que es, tiene pocas páginas, pero son tan densas que comprimirán el ánimo de los que lo lean por pura diversión. En cambio satisfará plenamente a aquellos que suelen encontrarse a... hace 9 años con una nota de 5
Gustándome London se podía suponer que “Martin Eden” también me iba a gustar, y así fue, no hubo sorpresa; sí la hubo cuando disfruté en su momento de los “Relatos de los mares del sur”, algo un poco raro por aquello de ser muy cortos; también fue lógico que me gustara “Colmillo blanco”, que entra de lleno en el campo de la novela de aventuras, y más lógico todavía que me entusiasmara “El lobo de mar” que va de aventuras y de navegación, temas que están sin duda entre mis preferidos. Pero lo verdaderamente llamativo de “Martin Eden” es su traza, que no es de aventuras, ni de viajes, ni de acción,... hace 8 años con una nota de 5
“Monsieur Proust” (1973) fue el libro con que Celeste Albaret, el ama de llaves de Proust, desveló sus recuerdos del gran escritor y temí que fuese un libro más entre tantas biografías de escritores famosos que, aun siendo interesante, jamás se me ocurriría reseñar. Pero cambié de opinión y finalmente escribí la reseña, porque según leía el libro la avalancha de datos que absorbía me iba convenciendo de que su manera de plantearlo dando una imagen seria, rigurosa, entrañable y, sobre todo, verídica del escritor, me reafirmaba en su especial interés y me daba el argumento que necesitaba para decidirme... hace 11 años con una nota de 5
La lectura de este libro, no implica asignaturas pendientes; es simple fruto de la curiosidad. Todo lo que había leído sobre la obra más ambiciosa de Torrente, me llevó a poner la curiosidad por encima de algún consejo que me impelía a desestimarlo por dificultoso. Pues, en este caso la curiosidad acertó; no me arrepiento de haberlo leído, pero también tengo que decir, que esto requiere una explicación, y esa explicación que os debo, os la voy a pagar.
Hay que reconocer, que la trama de la novela es difícil de identificar. Llevaba ya más de doscientas páginas, de las setecientas totales leídas,... hace 13 años con una nota de 5
LA MUERTA ENAMORADA, es un pequeño cuento considerado la obra más conocida de Théophile Gautier. Es un relato que se lee en menos de una hora, por la doble razón de ser muy corto y de estar escrito con un lenguaje, no solo fácil, sino también muy atractivo. No es que Gautier sea un escritor conocido, pero a los que tenemos cierta edad nos sonó siempre su nombre, vinculado con la propaganda que en época de Franco se hacía en los colegios contra aquella oleada de escritores viajeros, que en plena efervescencia romántica del siglo XIX, fueron a España y a muchos otros sitios (Italia, Grecia), a saciar... hace 13 años con una nota de 5