Ordenar por: Fecha ascendente | Fecha descendente | Puntuación ascendente | Puntuación descendente

HUÉRFANO Y LISIADO

9ed4989cdf4cbd638c27
Es sabido que Somerset Maugham fue el auténtico prototipo del escritor de éxito, sus libros se vendieron en abundancia y sus historias se propagaron por el mundo del cine y el teatro. Consecuentemente, ganó mucho dinero y vivió muy bien; pero la pregunta es: ¿cómo reciben los lectores de hoy sus obras, sigue presente aquella fascinación con que se acogían sus novelas en la primera mitad del siglo XX? El recuerdo que tengo de “Al filo de la navaja” no me sirve para dar contestación a esa pregunta porque hace ya bastantes años que lo leí, y aunque recuerdo perfectamente la buena impresión que me...
hace 7 años con una nota de 5

LA CIMA DE LA SAGA BRONTE

b0a1aa765afb3ab6627c
Por fin, llegó la esperada oportunidad de leer JANE EYRE. En su momento, pensé que habiendo leído CUMBRES BORRASCOSAS, había cumplido ya por algún tiempo con mi cuota de lectura de la familia Bronté, pero de eso hace ya mucho, y faltando Charlotte y JANE EYRE la cuenta seguía pendiente. Puede resultar raro mi absoluto desconocimiento de una historia tan sabida como ésta, pero tal era el caso; no tenía ni la más mínima noción; nunca había visto ni siquiera un trozo de sus múltiples versiones para el cine; la he leído ahora partiendo absolutamente de cero, y a mi juicio es una novela más serena,...
hace 13 años con una nota de 5

DICKENS Y LA CUESTIÓN SOCIAL

a62b7567261efce78691
Hace tiempo ya que decidí que sólo escribiría en SdL de libros que me hubieran gustado. Fundamentalmente, porque no me agrada provocar —con visiones airadas de una obra— confrontaciones con otros lectores a los que si que les gustó. Bueno, pues esta norma me la voy a saltar un poco aquí, por que debo decir que “Tiempos difíciles” no me gustó; pero no me gustó dentro de que es una obra de Dickens, que —por definición— siempre me gusta. Esta contradicción implícita en mis palabras, daría ya de por si como para hacer una reseña larga y meditada, pero es el lamentable caso de que no dispongo del tiempo...
hace 12 años con una nota de 5

NERUDA EL CHECO

388b7c73c49848250f797c8280c787
Bueno, pues la lectura de este libro me ha hecho salirme de esa norma mía particular, que dice que no he de coger libros que contengan relatos cortos por que se me atragantan y luego me acabo dejando la mitad de ellos sin leer. Sentí, no sé por qué, el pálpito de que estas historias me iban a gustar y sin pensármelo dos veces me lo llevé. ¿Por qué así? No lo sé. ¿Sería quizá por el recuerdo grato de haber callejeado por las calles del susodicho barrio? Podría ser, por que el ambiente era acogedor, lo recuerdo bien, y prometía, tal vez, bonitas historias. ¿O sería quizá la idea de que este señor...
hace 12 años con una nota de 5

SI NO FUESE TARDE Y TODO ESO

3bb84d40243960a26737
Aún no escribía reseñas cuando leí “El guardián entre el centeno, pero empecé a hacerlo unos años después y fue entonces cuando escribí la suya. Ahora es al revés, porque aún no he terminado “Franny y Zooey” y ya estoy impaciente por recalcar en su reseña lo fácil que es reconocer en su autor al que escribió “El guardián entre el centeno”. Lo que más sorprende es que no haya ni evolución, ni matices, que todo sea igual como si los diez años que separan ambas novelas nunca hubieran existido, cómo si Salinger se hubiera puesto a escribir “Franny y Zooey” diez minutos después de haber terminado “El...
hace 9 años con una nota de 5

EL SUR DE FAULKNER

f9b62beb2292e99bab32
“El ruido y la furia”, “Absalón, Absalón”, “Mientras agonizo” y “Luz de agosto”; cuatro novelas de Faulkner leídas, esta última algo más accesible que las anteriores (sólo relativamente); las leí con una incómoda sensación de desasosiego y desorientación y me hicieron sentirme perdido; ¿qué es esto? pensé, ¿por qué estos personajes extraños?, ¿por qué estas actitudes, aparentemente, extemporáneas?, al terminar no entendí nada de todo aquello y mi balance fue negativo; porque claro, leo para entender, no para acabar hecho un lio y me resultaba incomprensible que tantos lectores quedasen como traspuestos,...
hace 10 años con una nota de 5

PENURIAS DE RETAGUARDIA

d7739a3c5e135b2c9c80
LAS SEÑORITAS DE ESCASOS MEDIOS, es un libro publicado en 1.957 por la escritora escocesa Muriel Spark, que apenas alcanza la categoría de novela, por su reducido tamaño y por su formato más cercano al reportaje que a una historia con una trama convencional. Pero, ni su cortedad ni su sencillez devalúan, a mi modo de ver, la cualidad más destacada de la obra de Muriel Spark en su conjunto, que es el encanto personal que tiene; no sólo en su texto, sino también en la creación de un mundo particular suyo, por el que deambulan discretamente sus personajes y que se hace sentir tan sutilmente en sus...
hace 13 años con una nota de 5

HABLAR... Y NO CALLAR

dc3c51ad1c702c52df1f
Ninguno de los que frecuentamos este sitio, había leído el libro. Sé que alguno ha visto la obra recientemente representada, la mejor opción, no cabe duda. El caso es que su lectura me dejó un recuerdo tan bueno, que pensé que merecía la pena escribir sobre ella. A día de hoy el teatro de O´Neill es poco conocido y, de hecho, es difícil encontrarlo publicado. Pero no siempre fue así, hace cuarenta años su nombre era frecuente en las carteleras españolas, sus obras aparecían regularmente en una época en la que el teatro vivía momentos mejores. En los escenarios de entonces, convivían las obras de...
hace 9 años con una nota de 5

INSPIRACIÓN DEMONÍACA

4560b44f4229cf57937c
Han sido muchas las obras que, a lo largo del tiempo, han tratado la leyenda del hombre que pacta con el diablo y la más conocida de todas es el Fausto de Goethe. La novela Doktor Faustus, es la versión con la que Thomas Mann, quiso acercase a este tema y fue escrita en su exilio californiano durante la segunda guerra mundial. No se trata de una novela convencional, al contrario, es una obra muy especial por su estructura biográfica, por su abundante contenido específicamente musical, y por las numerosas connotaciones simbólicas que contiene y que relacionan su contenido con cuestiones de música,...
hace 11 años con una nota de 5

ALDECOA Y LA POSGUERRA

8512a98f41c07adb8d0a
Seguro que a cualquier español le habrán dicho alguna vez aquello de “tienes más cuento que Calleja” (Saturnino), pero de la guerra para acá, el mejor escritor español de cuentos es, por lo visto, Ignacio Aldecoa. Así que armado con esa fe, que me ha sido previamente revelada, me dispongo a leer los cuentos suyos que incluye esta recopilación de Cátedra. Vaya por delante que, no siendo aficionado a relatos de menos de cuarenta o cincuenta páginas, dudo que su lectura me llegue a producir ningún éxtasis y, en ese sentido, he de dar la razón a los que han dicho, empezando por el mismo Aldecoa,...
hace 10 años con una nota de 5

SANTANDER, PASEO DE PEREDA 1.885

3f9d068de717779f48e6
Oviedo, 1.885 titulé hace poco la reseña que escribí sobre LA REGENTA, y ese mismo título serviría también para indicar la ciudad y el año en que José María de Pereda escribió, lo que quería ser la epopeya de las comunidades marineras del norte de España. Santander era el centro neurálgico de la zona cantabra y 1.885 fue también el año de publicación de SOTILEZA, de ahí el título de la reseña como remedo también de las anteriores sobre Galdós y Clarín. LA REGENTA y FORTUNATA Y JACINTA, se consideran las novelas españolas más importantes del siglo XIX; SOTILEZA tuvo también un gran éxito popular...
hace 13 años con una nota de 5

EXTRAÑA CAUTIVIDAD

89acaac3e42e88b92e7d
Estoy ahora terminando la quinta entrega, y voy a empezar a escribir ya mis impresiones; en éste como en los otros libros de esta serie, conviene hacer el comentario según se lee, sobre la marcha, desde luego antes del final, incluso diría que es imprescindible hacerlo así para que las sensaciones llevadas al papel sean como una prolongación de las que la mente saca de la lectura; lo leído y su elaboración mental trazan una trayectoria continua que permite expresar mejor lo que se siente. Y por lo demás, cualquiera que conozca a Proust sabe lo poco que importa como sea el final de sus novelas;...
hace 12 años con una nota de 5

LAS ISLAS SIN ÁRBOLES

faecfae34e4d779bb83b
No quería escribir una reseña sobre El pirata, por ser esta una novela poco conocida y porque en cierta medida sería repetir los argumentos que di cuando escribí sobre Ivanhoe. Pero, como me consta que a alguno le interesará, voy a condensar las cuatro ideas básicas en una reseña comprimida. Walter Scott no está de moda a día de hoy. Esto referido a alguien que empezó a escribir novelas hace doscientos años, es una completa obviedad. Pero lo que no es tan obvio es que fue el primer escritor con auténtico éxito internacional en el campo de la novela. Sí, El Quijote fue muy conocido en toda Europa...
hace 10 años con una nota de 5

QUATTROCENTO PARISINO

cfa3dc80df4e87f2f902eb3f491b50
Leer a Víctor Hugo, a día de hoy, es encontrarse con un escritor distinto, no sólo de cualquiera otro actual o del siglo XX, sino incluso, de su propia época; basta empezar a leer sus páginas para que inmediatamente se detecte su fuerte personalidad. Su particular estilo literario, denso y fogoso, cuenta la trama de una manera que tiene algo de maniquea, mucho de ideológicamente apasionada, y casi todo de épica y de grandiosa. Esta forma suya de narrar, hace que no se le lea sosegadamente, como a cualquier otro escritor, sino con un aluvión de sentimientos encontrados, fruto de la carga ideológica...
hace 11 años con una nota de 5

REALISMO PORTUGUÉS

c2bd06f5bde9cf4fb9f2
Constreñidas a sus respectivos marcos idiomáticos y con una gran incomunicación mutua, las literaturas española y portuguesa del siglo XIX no consiguieron tener en Europa la enorme repercusión que sí tuvieron las literaturas inglesa y francesa. Una de las consecuencias de ello es el desconocimiento generalizado que aún hay en España de la obra de José María Eça de Queirós, uno de los mejores escritores portugueses del siglo XIX; y eso pese a que su importancia fue parecida en muchos aspectos a la que aquí tuvo Benito Pérez Galdós; ambos escritores fueron prácticamente coetáneos, cultivaron un tipo...
hace 7 años con una nota de 5