¿Por qué la traducción no es “El rojo y el negro”? LE ROUGE ET LE NOIRE, título francés del libro no es el primer Stendhal que leo, sino el segundo, después de LA CARTUJA DE PARMA. Este último, me pareció en su momento un magnífico ejemplo de la novela de su época, es decir de ese momento histórico en que la novela adquiere el desarrollo y la importancia como género literario que en el siglo XVIII no había tenido y que le hace alcanzar la popularidad entre una mayoría de lectores. Esto quiere decir, que la novela de esa época era clara, directa, sin recovecos; los nuevos lectores, vírgenes de influencias... hace 14 años con una nota de 4.6
Habré leído ya a lo largo del tiempo, una buena lista de novelas de los grandes escritores ingleses decimonónicos. También leí, LADY SUSAN, novela juvenil, corta y epistolar de Jane Austen, y había visto películas como “Sentido y sensibilidad” y “La joven Jane Austen”. Con estos antecedentes, en mi mente fue naciendo una imagen de cómo iban a ser las novelas de esta autora. Al proceder ahora a su lectura, estoy en condiciones de observar que la imagen prevista por mi mente y la real, difieren notablemente. El tránsito de novelas más modernas y dramáticas, a otras más antiguas y ligeras, puede producir... hace 13 años con una nota de 4.5
Manuel Mújica Láinez, no es un nombre demasiado sonoro para mucha gente. Argentino, coetáneo de Borges y con su obra distribuida en dos bloques, novelas de sabor local en el medio rural de su país y novelas de ambiente histórico. Estas últimas son las que le han dado la poca o mucha fama que tiene, no demasiada en España, seguramente mucha en Argentina. De entre ellas BOMARZO es la que se considera su obra más importante; gustó tanto a Cortazar (RAYUELA Y BOMARZO aparecieron a la vez) que le propuso a Mújica editar juntos un volumen, llamado Ramarzo o Boyuela.
El enfoque que el autor da al tema... hace 14 años con una nota de 4.5
EL REY LEAR es, antes que nada, teatro en estado puro. No soy aficionado al teatro, me refiero al de verdad, es decir, al representado en un escenario, pero esta obra, como otras de Shakespeare, marcan tan bien la pureza del género teatral, que gustan al que se acerca, simplemente con ánimo de ampliar sus conocimientos sobre el tema.
Es cierto, que, no estando habituado a leer teatro, y menos clásico, algunos aspectos de la obra me resultan un poco disonantes, y me precipitan a esbozar una leve sonrisa de escepticismo. Me estoy refiriendo, por ejemplo, al maniqueísmo permanente; podríamos dividir... hace 14 años con una nota de 4.5
Parece, leyendo este libro, que Waugh ponga su prosa al servicio de un objetivo concreto: la perpetuación de su época, como el momento clave de la Historia, aquel en que todo lo que tiene que pasar, pasa. O por lo menos, todo lo sublime, todo lo trascendente, lo maravilloso… lo terrible, lo trágico, todo, en una extraña sucesión de bueno y malo. ¡Que tiempos aquellos! parecen decir sus personajes en un arranque de nostalgia y melancolía.
Nace en 1903, muere en 1966, la mayoría de sus novelas, se concentran entre el año1928 y finales de los años cincuenta. Por tanto el momento histórico de referencia,... hace 14 años con una nota de 4.5
Leí hace poco “Cinco horas con Mario” y como me ha pasado con otras obras de su autor que he leído, no me entusiasmó. Y sin embargo, yo mismo estoy sumamente sorprendido, por que Delibes tiene todas las características formales que suelen tener mis autores favoritos. Si me gusta leer a Galdos, Baroja, James, Mann o Cervantes, me debería gustar también leer a Miguel Delibes.
Centrándonos en “Cinco horas con Mario” debo decir que fue todo un acierto de su autor, que con este libro creó un hito en el novela española. Estimo en lo que valen los valores de este libro que creo que son muchos y buenos.... hace 14 años con una nota de 4.5
La novela de Bulgakov es de las que se recuerdan, no como pasa con otros libros que aún habiéndote gustado, al cabo de un tiempo no te acuerdas muy bien de que iban. Pero no por ello es un libro fácil. Su estilo alocado y en tono de farsa permanente requiere de unos saltos en el tiempo y en las escenas, que te hacen perderte un poco y no saber en cada momento quien es el que está ahí hablando o donde se encuentran en cada momento. Pero no es exagerada tampoco esta característica y en cualquier caso, quizás está justificada por la forma de narrar. Además parte de los capítulos se desarrollan en... hace 14 años con una nota de 4.5
EL MOLINO DEL FLOSS es un libro que, como SILAS MARNER (el otro suyo que leí con anterioridad) se asemeja mucho a otras novelas de algunos escritores con los que parece tener cosas en común. Empecemos por ubicar en el tiempo a esos y a otros escritores ingleses del siglo XIX.: Jane Austen (1777–1817), William Tackeray (1811–1863), Charles Dickens (1812–1870), Charlotte Bronté (1816–1855), Emily Bronté (1818–1848), George Eliot (1819–1880), Wilkie Collins (1824–1889). Las fechas nos dicen que Jane Austen no pertenece a ese grupo, está treinta años por delante en la llamada época georgiana. Pero... hace 14 años con una nota de 4.4286
Parece ser, que Unamuno estaba cansado de tener que sujetarse a unas reglas estrictas en el proceso de creación de una nueva novela. Y, se le ocurrió crear un género nuevo. Lo bautizó como nivola. Realmente, no inventó nada. Simplemente su carácter inconformista le llevó a salirse por la tangente de la narrativa al uso en España, creando de paso una novela muy diferente.
De Unamuno leí ya SAN MANUÉL BUENO MARTIR y LA TÍA TULA, y en ambas me llamó la atención una prosa fácil que tiene al lector permanentemente atrapado. No son lecturas que aparenten tener recursos en su trama para arrastrar así... hace 14 años con una nota de 4.4286
La obra de Henry James es extensa y consecuentemente toca muchos temas, algunos ciertamente repetitivos como: “americanos y europeos”, “americanos en Europa”, “Italia o la fascinación del arte”, “viajando por Europa”, etc. Pero, un tema tan peculiar como el del cuento de fantasmas, lo tocó solo en este libro y apenas en algún otro de la misma época y menos éxito.
Y creo que su incursión en el género es brillante al salirse de los esquemas habituales en los que el espectro aparece y produce la consabida temblequera. No es por esa vía por la que James conduce su relato, su objetivo no es pasmar... hace 14 años con una nota de 4.4167
El siglo XIX, fue la época de la gran eclosión de la novela. Este libro está escrito en el siglo XIX pero yo no termino de ubicarlo ahí, quiero decir que cuando leo, me parece estar leyendo algo muy anterior. Como además la trama se sitúa en el siglo XVII y está escrito con un lenguaje con reminiscencias de ese siglo, la sensación es estar leyendo a Quevedo, a Gracián, o incluso, salvando las distancias a Cervantes. La versión que leí es la traducida por el poeta romántico Nicasio Gallego, del que conocía la calle que lleva su nombre en Madrid, pero no su obra ni sus circunstancias.
Dejando... hace 13 años con una nota de 4.4
Después de reseñar a Galdós, a Clarín y a Pereda, le toca el turno a continuación a Emilia Pardo Bazán. Así, los paisajes urbanos madrileños, que se humedecieron entonces con los aires asturianos o montañeses, se transforman ahora, sin ninguna dificultad en el ondulado y verde paisaje gallego, para hablar de LOS PAZOS DE ULLOA y de la escritura de su autora, plena de vigor, de naturalismo, y de galleguismos.
La condesa de Pardo Bazán, fue mujer de ideas tradicionales, en lo político, y en lo religioso, como parece lógico atendiendo a sus antecedentes familiares de raigambre aristocrática. Ahora... hace 13 años con una nota de 4.4
No creo posible escribir una reseña sobre este libro sin relacionarlo con la película homónima de Hitchcock; todos hemos visto la película y hemos disfrutado con la intriga hasta el final. Como dicho visionado suele casi siempre ser anterior a la lectura del libro, el resultado es que, prácticamente todos, lo hemos leído teniendo conocimiento previo de cómo se resuelve el suspense. Conclusión: el lector, al saberse ya el final, no busca en la novela una lectura de intriga, sino que se la toma como una oportunidad para indagar hasta saber si el mérito de la película REBECA, es heredero del éxito... hace 14 años con una nota de 4.3333
Libro de lectura obligada, por su repercusión y por elevar a John Updike al envidiado estatus de autor de referencia. Tiene un lenguaje directo, fácil, cotidiano y a veces trivial, lo que no excluye, que por momentos, eleve el tono de manera inequívoca y alcance un tono trascendente, poético y hasta místico, manteniendo el tipo bastante bien hasta que la narración vuelve a instalarse en lo prosaico y en lo común, para retornar después a lo mismo. Estos calificativos de trivialidad o de sencillez relativos al lenguaje y a las situaciones, no los aplico a la propia novela, que no es vulgar en absoluto,... hace 13 años con una nota de 4.3333
Hay libros que han marcado hitos en la historia de la literatura, y seguramente MADAME BOVARY es uno de esos. Otros en cambio, no lo han hecho, aún siendo reconocidos como grandes novelas. Creo, que ese es el caso de LA EDUCACION SENTIMENTAL. Bueno pues eso no supone inconveniente para que valore ésta última novela como un libro de muy agradable lectura, que me ha gustado también por su argumento, por su magnífico protagonista, por el leitmotiv amoroso de la novela, y por ser libro de referencia para conocer los sucesos revolucionarios del Paris de 1.848, argumentos estos, que en conjunto superan... hace 13 años con una nota de 4.3333