“El ruido y la furia”, “Absalón, Absalón”, “Mientras agonizo” y “Luz de agosto”; cuatro novelas de Faulkner leídas, esta última algo más accesible que las anteriores (sólo relativamente); las leí con una incómoda sensación de desasosiego y desorientación y me hicieron sentirme perdido; ¿qué es esto? pensé, ¿por qué estos personajes extraños?, ¿por qué estas actitudes, aparentemente, extemporáneas?, al terminar no entendí nada de todo aquello y mi balance fue negativo; porque claro, leo para entender, no para acabar hecho un lio y me resultaba incomprensible que tantos lectores quedasen como traspuestos,... hace 10 años con una nota de 5
Seguro que a cualquier español le habrán dicho alguna vez aquello de “tienes más cuento que Calleja” (Saturnino), pero de la guerra para acá, el mejor escritor español de cuentos es, por lo visto, Ignacio Aldecoa. Así que armado con esa fe, que me ha sido previamente revelada, me dispongo a leer los cuentos suyos que incluye esta recopilación de Cátedra.
Vaya por delante que, no siendo aficionado a relatos de menos de cuarenta o cincuenta páginas, dudo que su lectura me llegue a producir ningún éxtasis y, en ese sentido, he de dar la razón a los que han dicho, empezando por el mismo Aldecoa,... hace 10 años con una nota de 5
Hace mucho que no tardaba tanto en terminar un libro, casi un mes, y con dos agravantes; uno, el de haberme saltado las páginas que he querido, cuando me ha apetecido, y otro, el hecho de que sólo tiene cuatrocientas páginas, que es una extensión muy normal y, por tanto, no justifica la tardanza. También añadiré en mi descargo que, mientras lo leí, mi situación personal pasó por un momento especialmente complicado que también hubiera afectado a la lectura de cualquier otro libro que hubiera podido tener entre manos. Ahora bien, si no me ha gustado, ¿para qué lo reseño? ¿Para ponerlo a parir, saltándome... hace 10 años con una nota de 5
Después de decidir que mi próxima lectura iba a ser de Miguel Delibes, no sé por qué, elegí esta novela en vez de otra. Pensando ahora en ello, veo que El camino, Diario de un cazador, La hoja roja o El disputado voto del señor Cayo, podrían haber sido elegidas con iguales o mejores razones que La sombra del ciprés es alargada; pero no dudé y fui directamente hacia esta última. Sospecho que la clave está en el título, ya me produjo confusión tiempo atrás por mi querencia a relacionarlo con Los cipreses creen en Dios, una novela de los años sesenta basada en la guerra y escrita por Josep María Gironella,... hace 10 años con una nota de 4.8333
Jack London escribió una novela sobre el instinto animal de un perro y la tituló “La llamada de la naturaleza”, frase perfecta para sintetizar el sentimiento y la manera de afrontar la vida de los adeptos a estos “Relatos de los mares del Sur”.
Cualquier libro de narraciones cortas, y temática dispar es de difícil reseña, pero aquí hay dos aspectos que facilitan la tarea: uno, el medio geográfico en que se ubican los relatos, que determina unívocamente su carácter aventurero; y dos, el perfil de sus lectores: fijado el carácter exótico y, por tanto, aventurero de las tramas, éstas determinan... hace 10 años con una nota de 4.8333
La ciudadela de 1937, y Las llaves del reino de 1941. Dos novelas del escritor escocés A. J. Cronin, que fueron llevadas al cine por la notable resonancia que tuvieron en su época. Las llaves del reino, contaba la historia de un cura católico (Gregory Peck en la película) destinado como misionero en un pueblo del interior de China. La leí hace más de cuarenta años y conservo nítido su recuerdo. Para contrastarlo comencé a leer La ciudadela, novela muy crítica con el deficiente funcionamiento de la sanidad en las islas británicas en la época de entreguerras. Visto desde hoy sorprende que un país... hace 10 años con una nota de 5
“Los gozos y las sombras” de Gonzalo Torrente Ballester, es una novela en tres tomos, titulados: “El señor llega”, publicado en 1957, “Donde da la vuelta el aire”, en 1960, y “La Pascua triste”, en 1962. Necesitó cinco años para publicar los tres y, sin embargo, la acción, al principio de cada tomo, es estricta continuación de la del tomo anterior, por lo que no es concebible la lectura de un tomo aislado de los otros, hay que leer los tres, y preferiblemente, de una tacada. Me ha parecido una novela redonda, a la que no es fácil encontrarle aspectos criticables, en parte por la calidad de su... hace 10 años con una nota de 5
No quería escribir una reseña sobre El pirata, por ser esta una novela poco conocida y porque en cierta medida sería repetir los argumentos que di cuando escribí sobre Ivanhoe. Pero, como me consta que a alguno le interesará, voy a condensar las cuatro ideas básicas en una reseña comprimida.
Walter Scott no está de moda a día de hoy. Esto referido a alguien que empezó a escribir novelas hace doscientos años, es una completa obviedad. Pero lo que no es tan obvio es que fue el primer escritor con auténtico éxito internacional en el campo de la novela. Sí, El Quijote fue muy conocido en toda Europa... hace 10 años con una nota de 5
He terminado de leer “La balada del café triste” con la convicción de que éste es uno de los relatos más sugerentes que leí, y como tal afirmación, en principio, podría parecer un poco excesiva, ésta reseña servirá para matizarla y contextualizarla.
Érase una pequeña y sencilla historia, sucedida, no en un pueblo, sino en una perdida aldea sureña, dilatada en el tiempo, y con apenas tres personajes, callados dos de ellos, locuaz el otro. Su tono es cálido y acogedor, como salido de la inocente boca de una niña de doce años, y sin embargo, también es bronco y abrupto, o al menos, la personalidad... hace 10 años con una nota de 5
La acción de “La colmena” transcurre en diciembre de1943, si bien Cela la escribe entre los años 45 y 50, para finalmente publicarla en Buenos Aires en el año 51. Era su segundo título tras el éxito en 1942 de “La familia de Pascual Duarte”. Son fechas críticas para los españoles, que condicionan el carácter de unos episodios, que, sólo diez o quince años después, no hubieran sido ya iguales. El libro narra una sucesión de historias cruzadas en las que, en sólo dos días, aparecen muchísimos personajes pero, de todos ellos, sólo me referiré a doña Rosa, que está ya nombrada en el título de la reseña... hace 10 años con una nota de 5
No tenía ninguna intención de reseñar este libro cuando iba por la mitad, pero ha sido acabarlo y ponerme a escribir enseguida. La razón de este cambio sobre la marcha, es que leí cómodo y bien la primera parte, pero sin encontrar la motivación necesaria para escribir. Esto fue cambiando a lo largo de la segunda, de tal manera que antes de terminar ya había cambiado de opinión.
¿Quiere eso decir que hay razones que justifiquen cierta desmotivación, al leer esta novela? ¿Qué podría llevar al lector actual a contemplarla como algo frío o distante? Naturalmente, no todo el que se enfrente a su... hace 9 años con una nota de 5
“El cardenal” es una novela, publicada en 1950, cuya acción transcurre entre los años 1915 y 1939. Su autor, Henry Morton Robinson, escribió otras, pero aparte de un ensayo de autoría compartida con J. Campbell, sobre el Finnegans Wake de Joyce, “El cardenal” es la más conocida y aún más después de que Otto Preminger filmara en 1963 la película homónima. Ambas, novela y película, están basadas en la figura, muy conocida por entonces, del cardenal americano y arzobispo de Nueva York, F. Joseph Spellman, y narran la vida del sacerdote católico de ascendencia irlandesa, Stephen Fermoyle, desde su... hace 9 años con una nota de 5
“Voces de Chernóbil” es una de las pocas obras publicadas en castellano de Svetlana Aleksiévich, la bielorrusa premio Nobel de literatura de 2015. Ni novela, ni reportaje; es una retahíla de testimonios — voces, dice el título— recogidas de afectados a los que la autora quiere ofrecer vías de expresión de su ira y su desaliento. Conocido ese formato podría suponerse que fuera pesado el resultado pero es entretenido, lo que lleva a concluir que la escritora tiene el don natural de escribir captando el interés del lector, si bien hay que decir que, en este caso, toca un tema muy sensible, que lo... hace 9 años con una nota de 5
Para cualquier lector desinformado, este libro tiene aspecto de novela infantil de pequeño formato, poca enjundia, y niños protagonistas. Pero verlo así es fiarse de las apariencias, así que mejor nos olvidamos de ellas y pasamos a su contenido.
La novela tiene dos objetivos básicos: el primero, acotar y explorar el fortísimo vínculo que une a esos tres chavales con su entorno natural, y el segundo, narrar los encuentros y desencuentros surgidos de su relación con la gente del lugar. Lo primero, su vinculación con el territorio circundante, afecta a un buen número de asuntos, que abarcan desde... hace 9 años con una nota de 4.8
Aún no escribía reseñas cuando leí “El guardián entre el centeno, pero empecé a hacerlo unos años después y fue entonces cuando escribí la suya. Ahora es al revés, porque aún no he terminado “Franny y Zooey” y ya estoy impaciente por recalcar en su reseña lo fácil que es reconocer en su autor al que escribió “El guardián entre el centeno”. Lo que más sorprende es que no haya ni evolución, ni matices, que todo sea igual como si los diez años que separan ambas novelas nunca hubieran existido, cómo si Salinger se hubiera puesto a escribir “Franny y Zooey” diez minutos después de haber terminado “El... hace 9 años con una nota de 5