Se suele confundir el término simple con sencillo. Sencillo no viene ligado a mediocre, simple sí. Sencillo es claro, conciso, llano, sobrio, y puede llegar a ser producto de un gran talento. Simple es burdo, vacío, hueco, y producto de la mediocridad.
“El caballero de la armadura oxidada” es simple.
Nótese que me refiero tanto al contenido como al continente –y si hubiera fondo al fondo-. Me cuesta acallar el calificativo de “basura de autoayuda pseudopsicológico”. Pero su superficial e insultantemente explícito “fondo” moral es de la escuela llamada Hollywood -cada vez más extendida a... hace 14 años con una nota de 4.5
Es un libro malo. Soporífero. Aburre de forma imperdonable.
Se supone que va de una niña que se pierde en el bosque, utilizan ésta excusa para dar un homenaje a un aburrido baseball y tratar los problemas de una típica familia americana aburrida con problemas típicos y aburridos.
La forma es completamente mediocre.
Es el primer libro de Stephen King que leo en mucho tiempo. Tiene 235 páginas y lo he abandonado con asco a la 88. Es el primer libro suyo que abandono. Rara vez he abandonado libros y más raramente aún con tanto asco.
Me niego a dedicar más palabras a semejante estupidez, ojala... hace 14 años con una nota de 3.3333
Un cínico bufón retorcido y mezquino, un rey necio y egoísta divirtiéndose, unos nobles superficiales, dos miserables, una maldición, y su víctima -la única alma pura-, protagonizan esta tragedia, estrenada y difundida en el caldo de una problemática censura.
La tragedia es soberbia. El protagonista es un ser mezquino, con odio y rencor hacia todo salvo su hija. Sin duda él -culpable de muertes, raptos y violaciones- es merecedor de su castigo, pero ningún lector puede evitar sentir lástima al ver cómo le arrebatan la única luz que ilumina su miserable y emponzoñada vida. Además, ¿Qué se puede... hace 14 años con una nota de 4.5
Últimamente cuanto más intento explicitar mis impresiones sobre libros, más consciente soy de la importancia de las expectativas. Tan relevantes como la calidad en sí. Y es que en la sociedad de la (des/sobre)-información es casi imposible una lectura virgen no influida por expectativas previas.
Yo comencé a leer comics hace poco, prácticamente solo he leído “Sin City”, “Persépolis” y “Vals con Bashir”, cuando comencé el libro supongo que esperaba una especie de Persépolis a lo manga.
Entonces me leí el detestable prólogo (más introducción que prólogo). En él no solo te destripan misterios que... hace 14 años con una nota de 4
INDIGNAOS! Está más cerca de ser un discurso que un libro. Es, como dice su portada, un alegato: “Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica". Esta frase resume las pocas hojas del libro, tan parecidas a las que dan los "perro flautas" -esos pocos indignados que tratan de hacer algo- en la entrada a la universidad. Pero cuando el autor es un héroe tan humano y humanitario como Hessel hay que escucharle. Escuchémosle:
"El motivo de la resistencia es la indignación"
"Dos visiones de la historia"
"La indiferencia: la peor de... hace 14 años con una nota de 4.25
Unamuno... Unamuno nació luchador en un tiempo que necesitaba luchadores. Se enamoró de España cuando ella más necesitaba amor y menos odio. Cuando alguien así nace entre la división, y la lucha pretende regar de sangre semejante la tierra amas, entonces debes transformar tu amor por ellos en odio y matar en nombre de lo que amas aquello que creías amar. Unamuno no pudo. Así, no encontró más lucha que la lucha interna, y toda postura le llevó al desencanto.
Nació artista. Se hizo socialista, se arrepintió. Fue antimonárquico, lucho contra la dictadura de Primo y luego fue republicano, se arrepintió.... hace 14 años con una nota de 4.5
Grecia -ese país medio asiático medio europeo, necesitado de incendios políticos o forestales para salir en los medios- tiene una magia única e irresistible. Y es que cada rio, peña, flor, ave y montaña tiene una historia, un mito, una historia mágica que cantará Ovidio haciendo de la belleza su único protagonista. Así, igual que Narciso se enamoró de su imagen -mito precioso dicho sea de paso- Ovidio nos enamora de la mitología y de nosotros mismos. Leyendo sus páginas nos encontramos inmersos en la contemplación de unas agitadas aguas antiguas y míticas, y sobre ellas, contemplamos absortos nuestro... hace 14 años con una nota de 4.2857
Segunda parte de la segunda saga más famosa de Scott Card. La primera se centraba en la vida en un pueblo de unos EEUU alternativos de finales del XVIII inicios del XIX y en especial trataba de las relaciones dentro de la peculiar familia del pequeño Alvin. A esto se añade un toque religioso de lucha entre el bien y el mal que dio lugar a una obra anodina pero interesante por momentos. Ahora le toca el turno a las relaciones y guerras entre indios y blancos y al elemento \"Histórico\".
Desde el primer libro se sabe que el mundo es una ucronía -con especial énfasis en el folclore- en... hace 14 años con una nota de 4
Otra distopía más, ahora de Jack London. No es tan conocida como “1984”, “Un mundo feliz” o “Farenheit 451”, pero tiene tan poco que ver con ellas como estas entre si -sí, por mucho que cueste aceptarlo no forman una trilogía- y desde luego tiene mucho que aportar.
La estructura es original. Se presenta como un "libro" con notas de un editor de una futura sociedad socialista que ha dejado atrás la barbarie del capitalismo. Estas notas son una maravilla que abren una ventana a opiniones, idealismos y esperanzas de London.
La trama se enmarca tan bien en el contexto -El capitalismo... hace 14 años con una nota de 5
Tras la segunda entrega de Sin City parecía que Miller sería capaz de realizar una serie adulta de comics formada por varias historias entrelazadas, con una sórdida ciudad como único nexo de unión y caracterizadas todas por su violencia y un guión y dibujo geniales.
Esta vez no se ha conformado con hacer una nueva entrega, sino que ha querido continuar la anterior con los mismos personajes, ha optado por hacer realmente una continuación, una insulsa segunda parte. Debería llamarse \"Sin City #2.2\" y no \"Sin City #3\".
¿Por qué digo esto? Porque en esta entrega salvo el... hace 14 años con una nota de 0
En esta segunda entrega Miller ofrece una historia totalmente distinta pero sin perder apenas ni un ápice del espíritu de Sin City: Un ambiente igual de sórdido, una historia igual de violenta y dibujo y guion son igual de geniales. Pero no se limita a vender el mismo producto con distinta cara, no, los personajes son completamente diferentes al igual que los motivos.
Donde antes teníamos unos mal nacidos brotes de compasión y gratitud que daban sentido y continuidad a la historia, ahora tenemos un cóctel más complejo de seducción, odio, (des)control, manipulación, (auto)destrucción y culpa.... hace 14 años con una nota de 0
Brutal, atroz, salvaje, duro, simple, violencia sin sentido, ligera, cruel, cruda, animal, exagerada y cautivadora no se me ocurren palabras que definan mejor a Mark y su historia... y al cómic. Todo esto sobre un fondo de miseria aún más oscuro en el que brillan unos atisbos retorcidos de compasión y gratitud. Solo queda envolverlo todo con un dibujo en blanco y negro espectacular y con todo el talento de Miller y tenemos Sin City.
Para unos esto hace una obra maestra, para otros un absurdo sangriento, eso dependerá de gustos, pero desde luego nadie puede dudar de la calidad del dibujo ni de la... hace 14 años con una nota de 5
De mano del famoso Frank Miller (Sin city) nos viene un salvaje pero deslumbrante canto a la conocida batalla de las Termópilas y los valorados espartanos. Cómo no, el cómic solo podía llamarse 300, la flota griega, principalmente ateniense y el resto de los arcádios o peleponesios (sumarían unos cuantos miles, 6000 para Herodoto) que estaban por ahí -de paso, claro- por supuesto no cuentan.
La vi después de ver la película, para mi visualmente aún más deslumbrante, por lo que mi opinión a lo mejor está demasiado influida por ella. Al igual que la película de Zack Snyder el apartado visual... hace 14 años con una nota de 3.5
“Estudio en escarlata” es la primera aparición del archiconocido detective Sherlock Holmes. Mamando directamente, para algunos incluso descaradamente, del personaje de Poe -Dupin-, Doyle nos presenta a su por él odiado personaje y nos relata su primer caso: “El estudio en escarlata”.
Para ello emplea la voz del segundón Watson, que como el narrador de Poe no tiene otra función (el pobre) que representar al lector ideal, sorprenderse por el ingenio del detective y hacer las preguntas que cualquier lector debería hacer de estar presente y de paso por contraposición con su torpeza engrandecer el genio... hace 14 años con una nota de 4
Horrible como solo puede serlo una matanza de cientos de inocentes (más de 2000 según cruz roja). Horrible como solo puede serlo la tortura, violaciones y mutalaciones de futuros cadáveres libres de culpa. Horrible como apartar la vista e intentar disculparse afirmando "En Chatila no judíos mataron a no judíos ¿qué tenemos que ver nosotros con eso?" (ex-primer ministro israelí). Horrible como solo puede serlo el odio injustificado entre pueblos y las atrocidades que se cometen en nombre de dicho odio y bajo excusas vaciás.
Este es el atroz fondo de este cómic, la Masacre de Sacra y Chatila,... hace 14 años con una nota de 0