Me ha gustado muy mucho esta novela.
Alguno habrá que se acuerde: tarde de sábado, película en la tele, justo después de Heidi o Marco o los mosqueperros, una del oeste. Más tarde, justo con el primer anuncio tras terminar la película: mamá, me voy a la calle!!!. Todos íbamos bajando y todos habíamos visto la misma película, y quién más quién menos traía una pistola, un sombrero, la estrella de sheriff... estaba claro, jugaríamos a dispararnos unos a otros, aunque no sin haber discutido antes quienes serían los malos y quieres serían los buenos.
Pero Warlock no es una novela del oeste, no solo,... hace 11 años con una nota de 5
"La vida es maravillosa, pero lo más maravilloso es pensar que tiene fin. Este es el mejor consuelo que me guardo en la manga. Pero tengo muchas ganas de vivir. Siempre las he tenido, salvo los momentos en que he pensado en el suicidio". Thomas Bernhard es un gran provocador, en absoluto fiable, un enredador irónico, un histriónico amante de la exageración, la frase lapidaria, la expresión furibunda que es replicada pocas palabras más allá en otra frase no menos lapidaria, no menos furibunda. Un aguafiestas aficionado al escándalo y a las contradicciones irónicas que reflejan a la perfección... hace 8 años con una nota de 5
Tres novelas reunidas en uno solo volumen. Sin dudarlo me quedo con la primera, fascinante.
“Solo no tener dinero es de peor gusto que hablar de él, con la gloriosa excepción de la de ser aburrido (…) El éxito de un comentario inteligente compensa sobradamente la molestia de perder un amigo (...) Nada supera el éxtasis que proporciona la sensación de poder sobre cosas y personas (…) La amoralidad es como un buen traje, no sienta bien a cualquiera.”
Después de la enésima sonrisa que se nos escapa ante los despiadados comentarios y aforismos que esta novela atesora, cómo no comprender la fascinación... hace 10 años con una nota de 5
No es la primera vez que me refiero a este tipo de libros –el relato de un viaje a los infiernos de alguien malherido, resentido consigo mismo y con el mundo- como una de mis grandes debilidades literarias, y aun así nunca me he topado con un personaje tan negro por dentro y tan en carne viva por fuera, una especie de autista extrovertido si es que tal combinación es posible, si es que un personaje tan complejo y contradictorio como este Yozo que nos retrata Dazai en esta novela puede ser posible. Un personaje al que la preocupación de convertirse en adicto le hizo ir en pos de la droga.
Yozo... hace 10 años con una nota de 5
Para mí toda la obra de Lobo es un solo libro. El estilo es tan poderoso, tan evocador, que sobrepasa la historia que cuente en cada uno de ellos. El disfrute que se siente al leerlo debe ser algo parecido a cuando se lee poesía (coto vedado para mí), algo que te penetra hasta lo más hondo y que entiendes o no, que sientes o no, sin que la razón intervenga. Porque entrar en su universo no es fácil, su bioquímica no está basada en el carbono. Es como esos dibujos en 3D en los que no todo el mundo es capaz de "entrar", pero que si lo consigues, si llegas a ver la imagen escondida detrás... hace 11 años con una nota de 5
Que quede esto bien claro desde el principio: En la orilla no es una novela sobre el estallido de la burbuja inmobiliaria a pesar de que es como se ha publicitado. Si Crematorio nos cuenta como se fue acercando hasta llegar a la orilla aquel tsunami, esta otra orilla, lo que quedó tras su paso, es solo un escenario propicio para contarnos muchas más cosas, todas ellas desde el punto de vista tremendamente pesimista que tiene Chirbes del ser humano.
Chirbes es el Lobo Antunes patrio (sobre todo en esta obra que es narrada en primera persona prácticamente en su totalidad, con la misma verborrea... hace 11 años con una nota de 5
Jernigan, el libro y el personaje, está en la línea del Bob Locum de Joseph Heller en Algo ha pasado (y a quien se hace un guiño en la novela) o del Sammy Samuels de James Kelman en Es tarde, muy tarde, personajes de los que me gusta leer, de esos perdedores sarcásticos y auténticos capullos de los que, a pesar de unas cuantas razones objetivas para su derrumbamiento, te preguntas, y no consigues darte una respuesta definitiva, si hubiera sido otro el desenlace de haberse desarrollado todo de otra manera; un representante de esa clase media a la que se deja de pertenecer para no encajar en ningún... hace 11 años con una nota de 5
La contraportada del libro nos informa sobre los temas de la novela: la realidad de las mujeres, el mundo de las apariencias, la amoralidad, el egoísmo social. Todo ello, con ser importante, no es ni mucho menos lo esencial.
Lo esencial es la persona y la personalidad de María Wyeth, su protagonista indiscutible, y, cómo no, la manera genial en la que nos es presentada. No me había encontrado nunca antes con una relación tan íntima entre la forma, el estilo, y lo contado. Tanto la estructura del texto como el estilo de la escritura juegan como símbolos del estado en el que se encuentra María.... hace 8 años con una nota de 5
Igual que a un personaje femenino de la novela, alguien le tuvo que decir a la autora: “Quizás deberías convertir eso en una novela”. El personaje no hizo caso de la recomendación y su libro pasó sin pena ni gloria y ella entró en una depresión del cagarse, que diría aquel. Adichie sí lo hizo y además no cayó en el error que tal personaje veía a la hora de escribir tal libro: “ser tan lírica y sutil que el lector que no lee entre líneas ni siquiera se entere de que el libro trata sobre la raza”. Aquí todo está claro como el color de la piel de un blanco, protestante y anglosajón.
El libro es... hace 9 años con una nota de 4.8
Novela con innumerables recovecos y múltiples interpretaciones e imposible de abarcar aquí (o simplemente inabarcable). Pero sirvan estas notas para intentar animar a su lectura que estoy seguro que entusiasmará a más de uno de los que por aquí transitan.
Los atractivos son muchos. Para empezar, disfrutaremos de varios y muy distintos estilos literarios. La farsa centrada en el diablo, Woland, y su comitiva, es una sátira grotesca y justiciera de la situación política e intelectual rusa, con un lenguaje y tono propio de un cuento infantil y de ritmo trepidante; el drama histórico de la muerte... hace 8 años con una nota de 4.75
Otra gran sorpresa de este año. Alfred Hayes colaboró con directores de cine tan destacados como Roberto Rossellini o Vittorio de Sica (nada menos que en El ladrón de bicicletas) y disfrutó de cierta fama y reconocimiento en los años 50 en su país. Y por esas cosas que pasan, aquí no tiene editorial que lo publique. En EEUU lo recuperó recientemente del olvido The New York Review of Books y yo la he leído en la edición argentina “La bestia equilátera”. La traducción tiene algunos, no demasiados, modismos argentinos que para un español puede chocar un poco en la voz de unos neoyorquinos. Pero ni... hace 8 años con una nota de 4.75
Segundo libro que leo de Simenon, y ya se está convirtiendo en un clásico para mí.
Posiblemente todavía sea pronto para saber si es solo casualidad o es marca de la casa esa inquietud que magistralmente me ha logrado transmitir Simenon en las dos lecturas. En ambas me ha parecido un hábil creador de ambientes y de personajes tortuosos que llegan realmente a incomodarnos mientras, como en este caso, escuchamos a un narrador distante con los hechos, actitudes y sentimientos que relata, y al que, en fuerte contraste con esa posición neutral, sorprendemos (y nos sorprendemos) dudando o cuestionando... hace 11 años con una nota de 4.75
Un libro bello e inocente, que nos recuerda las ilustraciones de Norman Rockwell. Un libro que hay que leer con el espíritu del Frank Capra de Qué bello es vivir. Un libro del que también hay película.
El libro, de título irónico, está compuesto de capítulos que podrían ser preciosos cuentos en sí mismos. Un libro trágico sobre personajes insatisfechos, pero tratado con una delicada sencillez...
«Éste es mi hijo. Tiene tres años. No está enfermo. Quierre muchas codsas. Yo no sé qué quierre. Nadie sabe lo que quierre. Simplemente quierre. Mirra a Dios y didse: dame esto, dame aquello, pero nunca... hace 11 años con una nota de 4.6667
Brutal. Realmente el diablo no abandonó ni un segundo a Donald Ray Pollock mientras escribía este libro (seguramente ya le había vendido su alma cuando escribió Knockemstiff).
Una gran novela, con grandes personajes; tan buenos los principales como los secundarios, que también tienen sus dos o tres hojitas de gloria.
Como diría Murphy, todo lo que es susceptible de ser corrompido será corrompido, solo hay que esperar el tiempo suficiente. En esta tierra donde Dios hace tiempo que no dirige su mirada, el tiempo ha pasado ya y muy pocos son los que se salvan de la podredumbre, aunque, y esto... hace 11 años con una nota de 4.6667
Qué bien se queda uno tras leer un buen libro. Qué bien se queda uno cuando, además, el libro ha servido para conocer a un autor hasta ese momento desconocido. Qué bien se queda uno, además, al saber que el libro forma parte de toda una pentalogía (aunque hasta el momento solo haya otras dos novelas publicadas). Qué bien se queda uno…y eso que empecé la lectura muy a la defensiva.
Siento hacia el tema del holocausto cierto hartazgo. He leído, he visto y he oído tanto sobre ello que, en principio, se me hace muy cuesta arriba volver una vez más sobre aquel desgraciado episodio. Conozco lo que... hace 8 años con una nota de 4.6667