Si al leer el romance del prisionero no has podido evitar que una lagrimita ruede por tu sonrosada mejilla; si te gustó La vida de pi o El alquimista; si nunca entendiste que, siendo siete los continentes, Memorias de África no tuviera ni una sola secuela; si sentiste como una traición que el padre de Bamby se volviera a aparear... siete veces, dos de ellas con la mejor amiga de la difunta... ni se te ocurra acercarte a esta novela.
En su celda, un preso sin nombre mata las horas con el gran poder de su imaginación. Por un lado, se recrea en un mundo donde reúne inmejorables cualidades, infinitamente... hace 10 años con una nota de 5
“Al faro” es un cuadro, el intento de aprehender un instante.
“Al faro” es un cuadro que la autora va levantando ante nosotros pincelada a pincelada. Es un momento fijado para siempre en el que los colores aparecen mezclados, donde nada es del todo preciso, donde hasta los objetos y los paisajes son mostrados desde la sensibilidad de cada uno de los personajes, a través de sus sentimientos, de sus emociones, de sus ideas, de sus recuerdos, de sus evocaciones. Nada ocurre fuera de la mente de estos seres, no hay acontecimientos, no hay consumación ni superación de deseos, anhelos, esperanzas,... hace 9 años con una nota de 5
"Cuanto mayor es la incongruencia, mayor es la verdad".
Lo primero es lo primero: me ha encantado este inmenso libro de 119 páginas. Inmenso no solo por su belleza; inmenso por todos los mundos que encierra.
No es un libro fácil. Es un relato críptico, uno de esos libros en los que se hace más verdad que nunca aquello de que una novela no se termina hasta que es leída. Por eso mismo, posiblemente, una buena parte de todo lo que diga aquí puede que no tenga sentido alguno para aquellos que se aventuren a leer la novela.
En este aspecto de novela individual tengo que decir que me ha... hace 10 años con una nota de 5
“Se escribe para recordar, para ser recordado, para vencer la amnesia, el silencio, el agujero oscuro del tiempo. Se escribe también para no morir, para durar. Se escribe como medicina, para consolarse, para consolar. Para volver inofensivo al dolor. Se escribe para ser feliz, se escribe para testimoniar, para dejar testamento de uno. Se escribe para jugar. Se escribe para darle un sentido a la insensatez del mundo. Para evocar. Para bautizar las cosas, para prorrogar la vida, para persuadir, para seducir. Para profetizar. Para lavarse el corazón. Para conocerse, para saber quién somos” (Gesualdo... hace 9 años con una nota de 5
Viví dos experiencias bien distintas leyendo esta novela y otra más durante los días posteriores a su lectura... que todavía dura.
Sumergido en la primera parte, pensé muchas veces que esta novela podría encabezar la lista de muchas otras que vinieron después, situadas en lo más alto de mi personal Olimpo literario, y cuya etiqueta podría ser la de literatura a martillazos, con permiso de Nietzsche, pensador que se paseaba por mi mente bastante a menudo mientras duró su lectura. Me refiero a ese tipo de literatura nada complaciente ni con el lector en la forma ni con el retrato del ser humano... hace 11 años con una nota de 5
Empecemos por lo fácil. La novela tiene una prosa extraordinaria, original, que me ha sorprendido primero y seducido completamente después. Tardé algo, no mucho, en acompasarme a su ritmo, en acostumbrarme a su estructura de frases y párrafos, en disipar mi confusión al atacar ese texto que, narrado en primera persona, parecía un diario donde los acontecimientos se iban superponiendo unos a otros sin ligazón aparente, escenas sueltas, algunas pequeños relatos en sí mismos, que poco a poco me iban descubriendo al narrador y protagonista del relato, Don Diego de Zama, y transmitiéndome el color y... hace 11 años con una nota de 5
Palinuro de México ha sido una gozada, de esa clase excepcional de gozada solo provocada por libros tan especiales y míticos como Rayuela. Únicamente me da rabia no ser poseedor de una cultura más amplia para haber aprovechado y gozado aun más de su lectura.
Y es que Palinuro, como bien nos dice Francisco González Crussí en el prólogo de libro, “nació bajo el signo de la desmesura: todo en él es hipérbole, exceso, colmo y demasía” o “Maravilloso torrente de metáforas deslumbrantes, de barroca imaginación y de lirismo arrebatador”. Cascadas de metáforas, ríos de erudición, océanos de ingenio por... hace 10 años con una nota de 5
La vida es un juego muy peligroso. Una decisión tomada quizás de forma frívola puede determinar el resto de tu vida y, al mismo tiempo, cambiar la vida de otras personas. Una especie de “Qué triste puede ser vivir”.
En un momento de la novela, alguien justifica su actitud en el deseo de averiguar si podía intervenir en el destino de otra persona; "Todo el mundo tiene esa clase de poder. Quizá haya que tener un poco de cuidado en utilizarlo", le contestan.
Esto es lo que viene a decir Hjalmar Söderberg en esta novela soberbia, delicada, sutil, precisa, concisa, contenida, incisiva,... hace 10 años con una nota de 5
Con mucho miedo y poca prudencia me atrevo a escribir algunas cositas sobre la novela para ver si así abrimos el apetito de alguno o alguna más (no seas muy severo conmigo, Krust, ya te comenté que me da pena que libros como este se queden sin comentarios). Ahí van:
Existen unas cuantas ideas recurrentes en torno a la novela de Casavella. La crítica, sobre todo la de la época en la que fue escrita, osciló entre “una novela de culto”, por aquellos unos que se enamoraron de ella de inmediato y tardaron na y menos en elevarla a la categoría de clásico, y “una novela fallida”, por aquellos otros... hace 8 años con una nota de 5
Harry Crews hace aquí de Twain y Huckleberry Finn al tiempo, más crudo, sí, pero con el mismo amor por personajes casi siempre olvidados y que raramente son llevados a la novela.
“El mundo en que se movía la gente de la que procedo tenía tan poco margen de error, tan poco margen para la mala suerte, que cuando algo iba mal casi siempre acababa ocurriendo algo que lo empeoraba aún más. Se trataba de un mundo en el que la supervivencia dependía del valor, de un coraje crudo nacido de la desesperación y mantenido por la ausencia de alternativas”.
Es un mundo donde una mujer embarazada a la que... hace 10 años con una nota de 5
Una crítica que se suele hacer a la obra de Yates es que sus historias se parecen: personajes similares que se enfrentan a parecidos problemas.
Es cierto que en esta obra se pueden encontrar bastantes paralelismos con Vía revolucionaria: un matrimonio no bien avenido, la pretensión de él de dedicarse a la literatura, el gusto de ella por el teatro y la bohemia; ninguno de los personajes es un dechado de virtudes, pueden llegar incluso a ser antipáticos; son débiles, cobardes, se sienten atrapados en una vida mediocre sin conseguir encontrar su verdadero camino; conflictos de pareja, la necesidad... hace 11 años con una nota de 5
Hace poco comentaban el libro de relatos de Richard Russo, La hija de la puta, y apuntaba que eran como trocitos de vida, relatos que se centraban totalmente en algún momento concreto en el que un personaje descubría algo importante de su existencia. Los cuentos que reúne Munro en este libro son de un tipo muy distinto: en ellos nos narra vidas enteras. Pero al igual que en aquel, también aquí los protagonistas, las protagonistas, son gente sencilla, mujeres sin historias apasionantes, vidas que son abarcables en 30 o 40 páginas y en las que de pronto una lupa se acerca para mostrarnos con más... hace 11 años con una nota de 5
En principio, la novela nos vuelve a traer al mismo Koch de siempre… bueno, al mismo de la otra vez, quiero decir. Una novela entretenida, que consigue atraparte por momentos y que te enfrenta a problemas éticos interesantes, temas y comportamientos controvertidos de la sociedad actual y, nuevamente, con algunos de esos instintos naturales de los que tanto nos avergonzamos, con razón -no hay que olvidar que nuestro desarrollo como especie se dio en unas condiciones muy distintas a las que disfrutamos hoy en día- y sin razón –tampoco debemos olvidar que nuestra esencia es la que es y que no es... hace 11 años con una nota de 5
Más que una obra literaria, que lo es y muy buena, El extranjero es un tratado filosófico sobre cómo vivir, cómo sobreponerse al sin sentido de vivir y cómo enfrentarse al absurdo de la muerte. No comparto sus preceptos: el existencialismo siempre me ha parecido una doctrina extraña, sin fundamento, imposible de tomar como norma de conducta ni en lo personal ni en lo colectivo. Soy incapaz de concebir tanto el existencialismo sartriano, donde el hombre, que nace arcilla informe, es el único constructor de sí mismo, como este existencialismo pasivo de Camus, conformista, aceptante de lo que hay.... hace 10 años con una nota de 5
Filosofías aparte, la escritura me ha parecido magnífica. La sobriedad, su economía de medios, la neutralidad fría que se mantiene hasta casi el final casa perfectamente con la personalidad del personaje. Solo lo imprescindible debe ser dicho y, no obstante, hay un esmerado mimo por el detalle preciso, por trasmitir el hedonismo de los pequeñísimos placeres; las descripciones son contenidas, muy visuales, remitiendo siempre a las sensaciones físicas provocadas. Y ese fantástico estallido final, rápido, implosivo al que le sigue una calma reflexiva, feliz. Brillante. hace 10 años con una nota de 5