Voy a opinar sobre este libro con más ganas que sobre ningún otro. ¿Sabéis porqué? pues por que, he de decirlo muy claro, me ha encantado. Pero no, no se trata de que sea la novela policíaca perfecta, aquí no hay que adivinar, antes o después, quien es el asesino, ni hay que preocuparse mucho de si corre peligro nuestro amigo en las persecuciones que sufre. No, no van por ahí los tiros. La cosa es diferente. Aquí se cuenta el rollo que tiene este tío, con una vida complicada que le tiene un tanto descolocado, pero que es majo y cae la mar de bien. En realidad no se si hablo de Tim Madem, de Norman... hace 14 años con una nota de 4
Este libro anduvo por mi casa, porque cuando me lo regalaron, siendo yo pequeño, lo leí sin valorar en su justa medida la enorme valía de su autor. En mi etapa actual de lector pude darme cuenta, a través de otros títulos suyos, de lo magnifico escritor que es. Me resulta paradójico que Zweig, fuese valorado siempre como autor de estos libros de divulgación histórica, que a mi me parecieron siempre vulgares panegíricos sin interés y sin embargo, sus novelas no fueron tan valoradas siendo magnificas.
Recientemente retomé otra vez la lectura de este libro y volvieron a defraudarme sus historias... hace 14 años con una nota de 4
Novela corta, de lectura fácil, de pulso creciente hacia un final trepidante y a la vez tierna; explicando los sentimientos, con un lenguaje que mezcla los tonos poéticos y sensibles, con los duros, demoledores y realistas. Está bien compuesto el cuadro de la vida miserable que llevan estos hombres y mujeres indígenas, arrastrándose por las afueras de la ciudad donde viven los otros. Está bien contado el sentimiento de heroica dignidad con que sobrellevan su adusta existencia. Se te encoje el alma, viendo como les toman el pelo el buitre del médico, desvergonzado violador del juramento hipocrático,... hace 14 años con una nota de 4.1429
La lectura de éste libro era una cuenta pendiente que venía arrastrando de tiempo atrás y tenía interés en solventarla y comprobar sí estaban justificados aquellos comentarios fervientes de los que entonces lo leían a mí alrededor. Además, en Sopa de Libros varias reseñas lanzan la idea de que es un libro interesante y alejado del clásico “best seller” hueco y oportunista.
De todas formas el libro no es el trabajo de un novelista que vive de la literatura, sino de una periodista francesa de ascendencia turca, cuyos antecedentes familiares sirven admirablemente como argumento de novela y dan lugar... hace 14 años con una nota de 4.1667
La nave abandonada es un libro que he terminado con un sabor de boca agradable. Claro, que como todo libro de historias cortas, unas me gustaron más que otras e incluso alguna quizá no me gustó. Pero en líneas generales, la lectura es grata.
De todas formas, para enjuiciar correctamente la obra de este autor, hay que conocer su posición cronológica entre Poe y Lovecraft, con influencias sobre este último. También hay que mencionar la corriente generalizada en el siglo XIX, sobre los viajes y los descubrimientos. Ya en el XVIII empezó todo con la proliferación de viajeros ingleses y franceses,... hace 14 años con una nota de 4.2
Era Febrero cuando empecé con él, y ahora estamos en Julio y acabo de terminar la última página; esto significa, un ritmo pausado de entre cuatro y cinco páginas diarias. Y pasado todo ese tiempo, concluyo en que merece una calificación de sobresaliente. ¿Por qué así? ¿Es quizá un libro entretenidísimo, por lo ameno de la historia que cuenta o por el interés de su trama? No, en absoluto; su historia es inexistente y lo que se nos cuenta, que no puede merecer el calificativo de historia, tiene un carácter inconexo y fragmentario, con un único hilo conductor que son los personajes. Estos, eso si,... hace 12 años con una nota de 4.2
Después de meditarlo unos días, y siguiendo así mi norma preestablecida, por fin me he decidido a escribir una reseña de este libro, igual que hago con todos los libros que termino. Había ya escrito un comentario en la reseña de GoodyAlien, expresando rápidamente mis sensaciones, pero creo, que merece la pena escribir algo con más calma.
Empecé el recorrido por el texto con cierta dificultad, como me pasa casi siempre, pero también con ciertas expectativas y así seguí, durante unas cuarenta páginas. Resulta, pensé yo, de un estilo un poco recargado, aunque cuadra con el origen porteño del autor.... hace 14 años con una nota de 4.25
Hace poco que lo leí. Me gustó, yo mismo quedé sorprendido por ello. Estadísticamente, no he quedado contento con la mayoría de mis lecturas de autores sudamericanos. No obstante, hay excepciones, Vargas Llosa, Neruda, Amado y algún otro que no recuerdo. Lastima. Prefiero recordar a estos y no a los que se me cruzaron de través. Los gratos momentos literarios dejan poso, tanto, como los mejores recuerdos personales de la vida. Rememorarlos siempre es satisfactorio.
Desconozco como serán otros libros de Benedetti, y realmente, tampoco tengo un gran interés en saberlo. Primero, por que su lectura... hace 14 años con una nota de 4.25
Han pasado ya varios meses, desde que leí BERLIN ALEXANDERPLATZ, y me pareció tan complejo y tan difícil, que me sentí totalmente incapaz entonces de hacer reseña alguna de semejante texto; sin embargo, detectaba que algunos perfiles de este libro me atraían solapadamente. La lectura de cualquier libro, deposita en la mente del lector sedimentos que extractados y ordenados permiten escribir su reseña; así, otros lectores dispondrán de ella para tratar de anticipar su propia apreciación del libro. Pero ese, que es el sistema habitual, no conseguí aplicarlo a un libro tan especial como BERLIN ALEXANDERPLATZ... hace 13 años con una nota de 4.2857
No creo posible escribir una reseña sobre este libro sin relacionarlo con la película homónima de Hitchcock; todos hemos visto la película y hemos disfrutado con la intriga hasta el final. Como dicho visionado suele casi siempre ser anterior a la lectura del libro, el resultado es que, prácticamente todos, lo hemos leído teniendo conocimiento previo de cómo se resuelve el suspense. Conclusión: el lector, al saberse ya el final, no busca en la novela una lectura de intriga, sino que se la toma como una oportunidad para indagar hasta saber si el mérito de la película REBECA, es heredero del éxito... hace 14 años con una nota de 4.3333
Libro de lectura obligada, por su repercusión y por elevar a John Updike al envidiado estatus de autor de referencia. Tiene un lenguaje directo, fácil, cotidiano y a veces trivial, lo que no excluye, que por momentos, eleve el tono de manera inequívoca y alcance un tono trascendente, poético y hasta místico, manteniendo el tipo bastante bien hasta que la narración vuelve a instalarse en lo prosaico y en lo común, para retornar después a lo mismo. Estos calificativos de trivialidad o de sencillez relativos al lenguaje y a las situaciones, no los aplico a la propia novela, que no es vulgar en absoluto,... hace 13 años con una nota de 4.3333
Hay libros que han marcado hitos en la historia de la literatura, y seguramente MADAME BOVARY es uno de esos. Otros en cambio, no lo han hecho, aún siendo reconocidos como grandes novelas. Creo, que ese es el caso de LA EDUCACION SENTIMENTAL. Bueno pues eso no supone inconveniente para que valore ésta última novela como un libro de muy agradable lectura, que me ha gustado también por su argumento, por su magnífico protagonista, por el leitmotiv amoroso de la novela, y por ser libro de referencia para conocer los sucesos revolucionarios del Paris de 1.848, argumentos estos, que en conjunto superan... hace 13 años con una nota de 4.3333
Para mi este libro se puede perfectamente desdoblar en dos textos diferentes aunque fundidos. El primero podría llamarse algo así como “Retrato despiadado de la sociedad española del 1.900”. El segundo llevaría por titulo “Las tribulaciones del estudiante Hurtado”.
El primero sería un repaso pormenorizado a través de la vida de una larga serie de personajes representativos de las clases media y proletaria de la España de entonces, tanto urbana como rural, contado a modo de secuencia, uno tras otro, dándonos un muestrario costumbrista formidable, pero sin caer en el casticismo, antes bien, rozando... hace 14 años con una nota de 4.3333
El siglo XIX, fue la época de la gran eclosión de la novela. Este libro está escrito en el siglo XIX pero yo no termino de ubicarlo ahí, quiero decir que cuando leo, me parece estar leyendo algo muy anterior. Como además la trama se sitúa en el siglo XVII y está escrito con un lenguaje con reminiscencias de ese siglo, la sensación es estar leyendo a Quevedo, a Gracián, o incluso, salvando las distancias a Cervantes. La versión que leí es la traducida por el poeta romántico Nicasio Gallego, del que conocía la calle que lleva su nombre en Madrid, pero no su obra ni sus circunstancias.
Dejando... hace 13 años con una nota de 4.4
Después de reseñar a Galdós, a Clarín y a Pereda, le toca el turno a continuación a Emilia Pardo Bazán. Así, los paisajes urbanos madrileños, que se humedecieron entonces con los aires asturianos o montañeses, se transforman ahora, sin ninguna dificultad en el ondulado y verde paisaje gallego, para hablar de LOS PAZOS DE ULLOA y de la escritura de su autora, plena de vigor, de naturalismo, y de galleguismos.
La condesa de Pardo Bazán, fue mujer de ideas tradicionales, en lo político, y en lo religioso, como parece lógico atendiendo a sus antecedentes familiares de raigambre aristocrática. Ahora... hace 13 años con una nota de 4.4