Seguro que a cualquier español le habrán dicho alguna vez aquello de “tienes más cuento que Calleja” (Saturnino), pero de la guerra para acá, el mejor escritor español de cuentos es, por lo visto, Ignacio Aldecoa. Así que armado con esa fe, que me ha sido previamente revelada, me dispongo a leer los cuentos suyos que incluye esta recopilación de Cátedra.
Vaya por delante que, no siendo aficionado a relatos de menos de cuarenta o cincuenta páginas, dudo que su lectura me llegue a producir ningún éxtasis y, en ese sentido, he de dar la razón a los que han dicho, empezando por el mismo Aldecoa,... hace 10 años con una nota de 5
Oviedo, 1.885 titulé hace poco la reseña que escribí sobre LA REGENTA, y ese mismo título serviría también para indicar la ciudad y el año en que José María de Pereda escribió, lo que quería ser la epopeya de las comunidades marineras del norte de España. Santander era el centro neurálgico de la zona cantabra y 1.885 fue también el año de publicación de SOTILEZA, de ahí el título de la reseña como remedo también de las anteriores sobre Galdós y Clarín.
LA REGENTA y FORTUNATA Y JACINTA, se consideran las novelas españolas más importantes del siglo XIX; SOTILEZA tuvo también un gran éxito popular... hace 13 años con una nota de 5
Estoy ahora terminando la quinta entrega, y voy a empezar a escribir ya mis impresiones; en éste como en los otros libros de esta serie, conviene hacer el comentario según se lee, sobre la marcha, desde luego antes del final, incluso diría que es imprescindible hacerlo así para que las sensaciones llevadas al papel sean como una prolongación de las que la mente saca de la lectura; lo leído y su elaboración mental trazan una trayectoria continua que permite expresar mejor lo que se siente. Y por lo demás, cualquiera que conozca a Proust sabe lo poco que importa como sea el final de sus novelas;... hace 12 años con una nota de 5
No quería escribir una reseña sobre El pirata, por ser esta una novela poco conocida y porque en cierta medida sería repetir los argumentos que di cuando escribí sobre Ivanhoe. Pero, como me consta que a alguno le interesará, voy a condensar las cuatro ideas básicas en una reseña comprimida.
Walter Scott no está de moda a día de hoy. Esto referido a alguien que empezó a escribir novelas hace doscientos años, es una completa obviedad. Pero lo que no es tan obvio es que fue el primer escritor con auténtico éxito internacional en el campo de la novela. Sí, El Quijote fue muy conocido en toda Europa... hace 10 años con una nota de 5
Leer a Víctor Hugo, a día de hoy, es encontrarse con un escritor distinto, no sólo de cualquiera otro actual o del siglo XX, sino incluso, de su propia época; basta empezar a leer sus páginas para que inmediatamente se detecte su fuerte personalidad. Su particular estilo literario, denso y fogoso, cuenta la trama de una manera que tiene algo de maniquea, mucho de ideológicamente apasionada, y casi todo de épica y de grandiosa. Esta forma suya de narrar, hace que no se le lea sosegadamente, como a cualquier otro escritor, sino con un aluvión de sentimientos encontrados, fruto de la carga ideológica... hace 11 años con una nota de 5
Constreñidas a sus respectivos marcos idiomáticos y con una gran incomunicación mutua, las literaturas española y portuguesa del siglo XIX no consiguieron tener en Europa la enorme repercusión que sí tuvieron las literaturas inglesa y francesa. Una de las consecuencias de ello es el desconocimiento generalizado que aún hay en España de la obra de José María Eça de Queirós, uno de los mejores escritores portugueses del siglo XIX; y eso pese a que su importancia fue parecida en muchos aspectos a la que aquí tuvo Benito Pérez Galdós; ambos escritores fueron prácticamente coetáneos, cultivaron un tipo... hace 7 años con una nota de 5
Por lo general, el hecho de que me haya gustado un libro no implica forzosamente que desee llevar al papel la opinión que me merece; tal vez porque haya escrito ya sobre el mismo autor y no quiera repetirme, o porque trate un tema difícil de desarrollar o, sencillamente, porque que no me lo pida el cuerpo.
En cambio “Middlesex" es de los libros que acumulan razones para escribir sobre ellos; véanse si no varios ejemplos: su estructura de novela-río de intriga creciente hasta el final; lo curioso e interesante de los variados temas que trata, o el estar escrito con lenguaje directo y distendido... hace 8 años con una nota de 5
En la producción literaria de Benito Pérez Galdós, sobresalen “Fortunata y Jacinta” y los “Episodios Nacionales”. “El amigo Manso”, en cambio, no sobresale por nada y es precisamente por eso por lo que he decidido escribir su reseña, por el simple hecho de ser una novela más, y por añadidura una muy representativa de sus maneras literarias más características, las mismas que le hubieran conducido al premio Nobel, de no haber sido por las envidias y los resentimientos que imposibilitaron el consenso en su candidatura.
La de Manso es una historia contada; Galdós utiliza ese recurso por el que... hace 7 años con una nota de 5
Empecé a leer LA CONJURA DE LOS NECIOS, y ciertamente, al comienzo el libro no fue de mi agrado; pero, después, poco a poco, fui entrando en él para progresivamente llegar a un final que leí con bastante interés. En un balance global, diría que me he debatido constantemente entre momentos pesados y momentos agradables. Está muy extendida la opinión, que yo comparto, de que el agrado o desagrado que genera este libro, radica en la forma de pensar y en la actitud de su personaje principal, conceptos ambos, muy coherentes entre sí, al seguir el protagonista a lo largo de todo el libro, un comportamiento... hace 13 años con una nota de 5
Como bastante casual; así podría calificarse el camino que me llevó a este libro. Iba yo buscando por las estanterías de la biblioteca algo que leer, cuando di con uno de esos nombres sonoros que rápidamente llaman la atención: Italo, Svevo. La verdad es que el autor me sonaba mucho, pero el título del libro que tenía en la mano no; “Senectud”, no me decía nada. Leí el comentario de la tapa de atrás; aseguraba, que su calidad era equiparable a la de su libro más conocido: “La conciencia de Zeno” (éste sí que me sonaba). Así pues, devolví “Senectud” al estante, busqué un poco, y ¡Eureka! “La conciencia... hace 12 años con una nota de 5
Larga, sí señor. Muy larga, pero muy intensa; así es esta novela. No creo que el que la lea piense que está leyendo una obra maestra de la literatura, porque su prosa es el paradigma de la simplicidad y su carácter próximo al folletín hará impensable colocarla junto a las novelas americanas más prestigiosas del siglo XX. Pero, ¿qué importancia tiene todo eso, para el que ha estado casi tres semanas dándole vueltas y vueltas al endiablado carácter de Scarlett O´Hara? Yo creo que tiene poca importancia, y en todo caso que nos quiten lo bailado; el hecho de que «Lo que el viento se llevó», no esté... hace 11 años con una nota de 5
“El unicornio” es una novela de la escritora irlandesa Iris Murdoch (1919-1999).
Se la suele calificar como “gótica” por su ubicación en un caserón (castle, le llaman) cercano a la costa, en algún lugar perdido de una Irlanda indeterminada en el que se alternan playas solitarias salpicadas de arrecifes, con acantilados altos y siniestros por la negrura de la roca basáltica; en esa zona costera comienza también un páramo de tipo kárstico, que se prolonga hacia el interior de la isla formando una llanura yerma, sin árboles, y cubierta solo por musgos y ciénagas traicioneras. También se la considera... hace 8 años con una nota de 5
Hace mucho que no tardaba tanto en terminar un libro, casi un mes, y con dos agravantes; uno, el de haberme saltado las páginas que he querido, cuando me ha apetecido, y otro, el hecho de que sólo tiene cuatrocientas páginas, que es una extensión muy normal y, por tanto, no justifica la tardanza. También añadiré en mi descargo que, mientras lo leí, mi situación personal pasó por un momento especialmente complicado que también hubiera afectado a la lectura de cualquier otro libro que hubiera podido tener entre manos. Ahora bien, si no me ha gustado, ¿para qué lo reseño? ¿Para ponerlo a parir, saltándome... hace 10 años con una nota de 5
Este libro que voy a reseñar, tenía para mí un doble atractivo previo. Por un lado, el interés de conocer la obra de un escritor como Josep Pla, muy extensa, pero también escasa en obras de ficción. Así, un libro de ensayo, sería quizá más representativo del conjunto de su producción. Por otro lado, el libro en cuestión, es una aproximación a la ciudad de Barcelona desde múltiples puntos de vista, urbanísticos, climatológicos, costumbristas, políticos y muchos otros; pero con la particularidad de que la ciudad que analiza, es la Barcelona de los años de la Gran Guerra, del catorce al dieciocho... hace 14 años con una nota de 5
“La noche del cazador” es una novela, del escritor norteamericano Davis Grubb (1919-1980), ambientada en los años de la Gran Depresión. Para hablar de ella hay que referirse inevitablemente a la película del mismo título, dirigida en 1955 por el actor inglés Charles Laughton; su escaso éxito de crítica y de taquilla hizo que fuera su única película como director. Pese a ello, las sucesivas generaciones de espectadores y críticos que la han visto posteriormente, la han convertido en una película única, en un auténtico e inolvidable clásico.
Las escenas de la película siguen paso a paso y con un... hace 8 años con una nota de 5