El éxito de Ignatius es como para preocuparse. Habrá pasado los treinta e Ignatius Reilly no ha hecho nada con su vida. Lleva la existencia de un parásito en casa de su sobreprotectora madre, explotando a la desgraciada mientras finge ser un genio incomprendido, como Boecio; escribe libros que jamás verán las librerías; acude religiosamente a su cita con la televisión y el cine comercial decidido a enfadarse y despotricar contra ellos para alimentar su ego; se justifica en los fallos -¿psicosomáticos?- de su “válvula”, esconde sus miserias en la superficie de un pensamiento medieval cargado de... hace 10 años con una nota de 5
Es probable que lo más interesante de “El juego de Ender” esté en el libro, como objeto material y mundano, y no en su contenido. Miquel Barceló cuenta sorprendido las dificultades que atravesó el libro para editarse en España. Corría el año 1985, España aún se encontraba inmersa en la Transición; el ciberpunk era la corriente predominante en la Ciencia Ficción; y no hacía mucho que Card había dejado la misión en “La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”. Y entonces, a los críticos y editores españoles les llegó “Ender’s Game”.
Estos críticos crecidos con libros de la Edad... hace 10 años con una nota de 5
No pretendo hablaros de Spiderman y su negra resurrección. No en un sentido literal. No aquí. Hablo de la muerte de Spiderman como concepto, y de una nueva esencia. Una rescritura, una resurrección mucho más oscura, de color de rosa.
¿Por qué aquí? Porque es tras el segundo episodio de éste tomo - “La conversación” Amazing Spiderman 38- que culmina el primer arco argumental de J. Michael Straczynski: la reformulación de los orígenes de Spiderman. La división en tomos de Panini no debe llevarnos a engaño. Straczynski es un tipo listo, entre otras cosas. Ved Babylon 5. En Spiderman juega a varios... hace 10 años con una nota de 5
Que si novela de aventuras, que si novela colonial, que si para niños, que si para la academia… Quién me manda a mí leer a Kim. Clásico de la Joya de la Corona. Joya de un autor que fue joya de la corona en tiempos del imperialismo. La lectura era ineludible. En frente, El corazón de las tinieblas. Sentado orientalmente, orgulloso, la espalda recta, la mirada al frente fija en la selva, desafiante, dando ejemplo. La buena literatura no puede reducirse a ideología; la buena literatura nunca podrá ser monopolizada por la crítica ideológica de turno (marxista, feminista, poscolonial…). Religiosamente... hace 11 años con una nota de 5
Chinaski es un tipo de lo más curioso. Su senda del perdedor bien podría quedar colgada precipitadamente, o desembocar en Columbine. Decidió escribir, tanto mejor.
Gratuito para llamar la atención a veces, exagerado por la rabia siempre, no me creo fielmente una sola palabra suya. Dirá:
“Me levanté y salí. Empecé a caminar hacia casa. Así que eso era lo que querían: mentiras. Mentiras maravillosas. Eso es todo lo que necesitaban. La gente era tonta. La cosa iba a ser fácil. Las cosas me iban cada vez mejor.”
Sería tonto si le creyera. Pero sí me creo lo que subyace a tanta afectación. La... hace 11 años con una nota de 5
Las fiestas pueden ser algo fascinante. En España lo sabemos bien. No importa lo mal que vayan las cosas, no importan las heridas de guerra, es fiesta y hemos de celebrarlo. Parloteamos, bromeamos, gastamos en copas, reímos y bebemos, bailamos, follamos y seguimos bebiendo y riendo y gastando y bromeando. Alguien llora en el baño. En algún lado se intercambian unos puñetazos. Unos abrazos y seguimos bebiendo y riendo, aún queda champán y absenta. Hay temas que no son bienvenidos a la fiesta; pero hay pequeños grupos de amigos, buenos camaradas, y se conocen bien. Intuyen sus problemas y sus heridas,... hace 11 años con una nota de 4.6667
Odio la novela policiaca. ¿Entonces por qué leer un libro titulado “Antología del relato policial”? Bueno, para saber de qué hablo cuando hablo de novela policiaca. Y, al fin y al cabo, sí disfruté con El juez y el verdugo (Durrenmatt) y con Los diez negritos (Agatha Christie); aunque no soporte las aventuras de Sherlock Holmes ni del plagiado Dupin.
En el mejor de los casos la novela policiaca me parece un entretenimiento aristócrata, una adivinanza demasiado larga, un mero juego de ingenio. Es el caso de Berkeley Cox, contra quien es un placer jugar como caballeros, sin trampas por parte de... hace 11 años con una nota de 5
Después de leer a Proust necesitaba emborracharme. Así, me bebí a Bukowski en dos días y quedé con ganas de más. Me pasé a la droga.
El material no era muy bueno. Burroughs no pasa un compuesto demasiado complicado. El lenguaje es funcional, simple y llanamente. Sin retóricas, ni connotaciones, ambigüedades o sugerencias, sin misterios ni suspense, ni bofetadas al lector, ni ningún tipo de efectismo. No es que haya una intención minimalista, simplemente no hay un proyecto estético de fondo. Burroughs no es un gran camello. Las dosis de Yonqui son pequeñas y relativamente independientes, en... hace 11 años con una nota de 4.7143
En mi edición de los relatos de Kafka publicados en vida, La metamorfosis (La transformación) ocupa un lugar central. Después de un paseo gris por Contemplación, La condena y El fogonero, tenía muchas ganas de rencontrarme con aquella novela corta que tanto me sorprendió a los 16.
Ahora que lo he (re)leído mi imagen sobre Franz Kafka comienza a transformarse. Creo que la lectura de Kafka requiere de una sensibilidad y/o una inteligencia de la que carezco. Favorece a un tipo de lector racionalista, apasionado por las alegorías, las adivinanzas y el juego de encontrar símbolos y significados ocultos.... hace 11 años con una nota de 0
Debe ser terrible. Pasarse décadas trabajando para otros, viviendo la vida de otros y, un buen día, forzado a la ociosidad, tomar conciencia de que se ha desperdiciado la vida..
No es para menos la rebelión furiosa de Voinitski. Otro hombre pequeño que languidece lentamente. Como Astrov, el médico. Ambos contemplan cómo, en palabras de Astrov, “esta vida rutinaria, esta vida deleznable nos ha absorbido, ha emponzoñado nuestra sangre”. Pero Astrov es más sofisticado y, sin la ingenuidad trágica de Voinitski, reacciona con ironía, serenidad y burla. “Con los sentimientos como embotados, no quiero... hace 11 años con una nota de 5
Sencillamente, Hemingway es enorme. Solía presumir de sus aventuras, sus dotes como amante y su capacidad; pero aquel gigante fanfarrón era un hombre introvertido, volcado hacia sí mismo y no era raro verle estallar en lágrimas. Como un iceberg, mostraba una superficie consciente de todo lo que ocultaba bajo las aguas. Era un hombre de tremendas contradicciones, en continua tensión consigo mismo, enfrentado entre el escritor retraído que era y la imagen mítica que había proyectado de sí mismo. Tensiones incompatibles y aplastantes, como plasmó en su testamental obra maestra “Las nieves del Kilimanjaro”,... hace 11 años con una nota de 4.8
Imagino a Conrad escribiendo. Solo, encerrado en su estudio, rememorando el tiempo en que era marino antes del vapor, y reviviendo su personal descenso a los infiernos en el Estado Independiente del Congo. Desquiciado, pensando en francés y maldiciendo en polaco mientras trata de agarrar las brumas de un idioma extranjero. En busca de la palabra exacta, la sintaxis precisa. Es impresionante el distanciamiento que ofrece escribir en una lengua extranjera. Hay algo denso y oscuro en el inglés de Conrad, una fuerza primitiva.
Escucho silencioso el relato de Marlow -ese buda de cartón piedra- y me... hace 11 años con una nota de 4.8
El Kilimanjaro es una montaña cubierta de nieve de 5.963 metros de altura, y se dice que es la montaña más alta de África. Su cima occidental se denomina la Ngàje Ngài -la casa de Dios- masai. Cerca de la cima occidental se encuentra el cadáver de un leopardo reseco y congelado. Nadie ha conseguido explicar qué buscaba el leopardo en aquellas alturas.
Dos guerras mundiales, una guerra civil, varios sanfermines, innumerables corridas, cazas, pescas; cuatro esposas, cuántas mujeres… ¿Qué buscaba Hemingway?
“Las nieves del Kilimanjaro” es el relato de un hombre, Harry, enfrentado a la certeza de... hace 11 años con una nota de 5
Se me ocurren varios puntos en común entre “Los jefes” y “Los cachorros”: las comunidades cerradas de hombres, Lima, la fascinación por el mar y los bares, las excelentes atmósferas, la habilidad para narrar la violencia y el orgullo en estas comunidades, y más; pero “Los jefes” me parece un pobre apetito para el brutal bocado que le sigue.
Me gustó la atmosfera “machista” (?) y violenta de los cuentos, en un par de ocasiones enriquecidas con destellos de western. Disfrute especialmente con “El desafío” y con “Hermano menor”. Me agradaron también “Día de domingo”, muy similar, demasiado, a “El... hace 11 años con una nota de 5
En cuanto vi la sobria pero cuidada edición de “Chéjov comentado” en la librería, quise hacerme con él. De los dieciséis cuentos reunidos por el 150 aniversario del autor solo había leído dos anteriormente, y no me importaba volver a encontrarme con Enemigos. Era un capricho tonto pero eran reyes, y qué diablos, se trata de Chéjov.
Ya comenté en otra reseña por qué amo a este ruso sencillo que murió demasiado joven. Su sencillez, su penetrante capacidad de observación y de comprensión del género humano, la sinceridad con que deja a sus criaturas respirar por sí mismas y presentarse al lector... hace 12 años con una nota de 5