Por lo general, el hecho de que me haya gustado un libro no implica forzosamente que desee llevar al papel la opinión que me merece; tal vez porque haya escrito ya sobre el mismo autor y no quiera repetirme, o porque trate un tema difícil de desarrollar o, sencillamente, porque que no me lo pida el cuerpo.
En cambio “Middlesex" es de los libros que acumulan razones para escribir sobre ellos; véanse si no varios ejemplos: su estructura de novela-río de intriga creciente hasta el final; lo curioso e interesante de los variados temas que trata, o el estar escrito con lenguaje directo y distendido... hace 8 años con una nota de 5
En la producción literaria de Benito Pérez Galdós, sobresalen “Fortunata y Jacinta” y los “Episodios Nacionales”. “El amigo Manso”, en cambio, no sobresale por nada y es precisamente por eso por lo que he decidido escribir su reseña, por el simple hecho de ser una novela más, y por añadidura una muy representativa de sus maneras literarias más características, las mismas que le hubieran conducido al premio Nobel, de no haber sido por las envidias y los resentimientos que imposibilitaron el consenso en su candidatura.
La de Manso es una historia contada; Galdós utiliza ese recurso por el que... hace 7 años con una nota de 5
Empecé a leer LA CONJURA DE LOS NECIOS, y ciertamente, al comienzo el libro no fue de mi agrado; pero, después, poco a poco, fui entrando en él para progresivamente llegar a un final que leí con bastante interés. En un balance global, diría que me he debatido constantemente entre momentos pesados y momentos agradables. Está muy extendida la opinión, que yo comparto, de que el agrado o desagrado que genera este libro, radica en la forma de pensar y en la actitud de su personaje principal, conceptos ambos, muy coherentes entre sí, al seguir el protagonista a lo largo de todo el libro, un comportamiento... hace 13 años con una nota de 5
Como bastante casual; así podría calificarse el camino que me llevó a este libro. Iba yo buscando por las estanterías de la biblioteca algo que leer, cuando di con uno de esos nombres sonoros que rápidamente llaman la atención: Italo, Svevo. La verdad es que el autor me sonaba mucho, pero el título del libro que tenía en la mano no; “Senectud”, no me decía nada. Leí el comentario de la tapa de atrás; aseguraba, que su calidad era equiparable a la de su libro más conocido: “La conciencia de Zeno” (éste sí que me sonaba). Así pues, devolví “Senectud” al estante, busqué un poco, y ¡Eureka! “La conciencia... hace 12 años con una nota de 5
Larga, sí señor. Muy larga, pero muy intensa; así es esta novela. No creo que el que la lea piense que está leyendo una obra maestra de la literatura, porque su prosa es el paradigma de la simplicidad y su carácter próximo al folletín hará impensable colocarla junto a las novelas americanas más prestigiosas del siglo XX. Pero, ¿qué importancia tiene todo eso, para el que ha estado casi tres semanas dándole vueltas y vueltas al endiablado carácter de Scarlett O´Hara? Yo creo que tiene poca importancia, y en todo caso que nos quiten lo bailado; el hecho de que «Lo que el viento se llevó», no esté... hace 11 años con una nota de 5
“El unicornio” es una novela de la escritora irlandesa Iris Murdoch (1919-1999).
Se la suele calificar como “gótica” por su ubicación en un caserón (castle, le llaman) cercano a la costa, en algún lugar perdido de una Irlanda indeterminada en el que se alternan playas solitarias salpicadas de arrecifes, con acantilados altos y siniestros por la negrura de la roca basáltica; en esa zona costera comienza también un páramo de tipo kárstico, que se prolonga hacia el interior de la isla formando una llanura yerma, sin árboles, y cubierta solo por musgos y ciénagas traicioneras. También se la considera... hace 8 años con una nota de 5
Hace mucho que no tardaba tanto en terminar un libro, casi un mes, y con dos agravantes; uno, el de haberme saltado las páginas que he querido, cuando me ha apetecido, y otro, el hecho de que sólo tiene cuatrocientas páginas, que es una extensión muy normal y, por tanto, no justifica la tardanza. También añadiré en mi descargo que, mientras lo leí, mi situación personal pasó por un momento especialmente complicado que también hubiera afectado a la lectura de cualquier otro libro que hubiera podido tener entre manos. Ahora bien, si no me ha gustado, ¿para qué lo reseño? ¿Para ponerlo a parir, saltándome... hace 10 años con una nota de 5
Este libro que voy a reseñar, tenía para mí un doble atractivo previo. Por un lado, el interés de conocer la obra de un escritor como Josep Pla, muy extensa, pero también escasa en obras de ficción. Así, un libro de ensayo, sería quizá más representativo del conjunto de su producción. Por otro lado, el libro en cuestión, es una aproximación a la ciudad de Barcelona desde múltiples puntos de vista, urbanísticos, climatológicos, costumbristas, políticos y muchos otros; pero con la particularidad de que la ciudad que analiza, es la Barcelona de los años de la Gran Guerra, del catorce al dieciocho... hace 14 años con una nota de 5
“La noche del cazador” es una novela, del escritor norteamericano Davis Grubb (1919-1980), ambientada en los años de la Gran Depresión. Para hablar de ella hay que referirse inevitablemente a la película del mismo título, dirigida en 1955 por el actor inglés Charles Laughton; su escaso éxito de crítica y de taquilla hizo que fuera su única película como director. Pese a ello, las sucesivas generaciones de espectadores y críticos que la han visto posteriormente, la han convertido en una película única, en un auténtico e inolvidable clásico.
Las escenas de la película siguen paso a paso y con un... hace 8 años con una nota de 5
Miguel Delibes, hombre de continente adusto y reseco, se integra fácilmente en la tierra áspera y quebrada de las zonas interiores de la península, donde su personalidad y su lenguaje, se confunden con el paisaje físico y humano, camuflados entre piedras, matorrales y hombres de campo.
Todo un personaje, pero nunca me entusiasmó. Con la excepción de «Mi idolatrado hijo Sisí», sus novelas me parecieron siempre demasiado frías. Encontraba que le faltaba algo para conectar con el lector (éste que escribe). En «Cinco horas con Mario», admiré su hábil utilización del léxico propio de aquella mujer,... hace 11 años con una nota de 5
“La colmena” y “La familia de Pascual Duarte” son quizá las novelas más características de Camilo José Cela. Ambas se publicaron a poco de terminar la guerra civil, y en ambas su autor destaca por el vigor de su estilo narrativo y por su capacidad para la creación de personajes vitales y desgarrados; las dos marcaron una fractura en la narrativa española de la época, que adoptó, a partir de ahí, un estilo mucho más áspero y realista. “La familia de Pascual Duarte” toma forma de crónica retrospectiva; en ella, su protagonista, condenado a la pena capital, refiere por escrito los episodios de su... hace 8 años con una nota de 5
Alejandro Dumas y EL CONDE DE MONTECRISTO. Nombres ilustres de la Historia de la Literatura. Después de haberlo leído, diría que los que ahora a estas alturas del siglo XXI se lancen a su lectura, se verán afectados por un sentimiento de viva emoción muy similar al que, sin duda, sintieron sus lectores del siglo XIX. Mi sensación es que Dumas, cuando concibió la novela, desechó la idea fácil de darle al lector directamente lo que éste deseaba: aventuras, intrigas, maquinaciones, equívocos; no, eso lo hacían muchos y por si solo no garantizaba el éxito; si Dumas lo tuvo fue, primero por que sacó... hace 13 años con una nota de 5
Dentro de la, para mí absolutamente desconocida, obra literaria de Italo Calvino; este libro representa su denominada etapa fantástica. También se dice, que su mejor periodo fue el último, representado por obras como SI UNA NOCHE DE INVIERNO UN VIAJERO. Lo cierto es, que el balance final de la lectura del EL BARON RAMPANTE ha sido muy positivo; hacía tiempo que no leía una novela tan satisfactoria.
Su prosa transparente, va describiendo a los actores y al papel que desempeñan en la historia. Con ese bagaje, apenas han transcurrido unas páginas, estamos en condiciones de entender puntualmente... hace 13 años con una nota de 5
¿PORQUÉ EMPEZAR POR EL FINAL?: Benito Pérez Galdós escribió cuarenta y seis Episodios Nacionales, o sea, cuatro series de diez novelas cortas y esta quinta serie inacabada de la que solo escribió seis. Cuando en el año 1907 empezó a escribir esta última tanda de novelas tenía sesenta y cuatro años, siendo por tanto una obra prácticamente inscrita en su última etapa. Hace mucho ya que leí Trafalgar, —el primero de todos los episodios— y, sí, me gustó, pero no me dejó el ánimo en disposición de seguir leyendo otros episodios, en buena parte, por mi flagrante falta de interés en la Historia de España... hace 12 años con una nota de 5
Ganadora del premio Nóbel de literatura en 1.993, Toni Morrison, era una de las opciones que tenía en mis últimos planes de lectura así que, dicho y hecho, comencé con bastante interés la tarea. Pero ¡Ay! esta no iba a ser una lectura fácil. Por el contrario, es de las difíciles. Te das cuenta que es buena escritora en la fuerza que tiene el texto, y a la vez, en su sensibilidad. Aprecias también la poesía que contiene su prosa; no se circunscribe a los hechos concretos sino que deja volar su palabra y su imaginación para reforzar el posible encanto o, las mas veces, el pesimismo que preside sus... hace 14 años con una nota de 5