Alejandro es uno de los personajes más fascinante de la Historia, no es un mito histórico como Napoleón, tampoco es un Cesar, es un Aquiles.
Mitad hombre mitad Dios, leyenda a medias entre el mito Histórico y la pura mitología, Alejandro es un genio militar, un héroe implacable; es la mayor estrella fugaz que iluminó por un instante el firmamento para desaparecer al segundo. Tiene tal fuerza, tal magnetismo que es imposible no verse atraído hacia él y desear poder acompañarle hasta el fin del mundo. Viendo este potencial, Manfredi decide tejer su obra alrededor de él, del mito, de un Alejandro... hace 13 años con una nota de 4.6
La noche del 9 de Junio de 1772, un joven Goethe de 23 años acudía al baile con su amigo Wilheim: ahí conoció a Carlota Buff una hermosa joven prometida a un hombre doblaba su edad. Goethe calló enamorado de ella en el acto y desde entonces mantuvieron una relación destructiva de amistad-rechazo en la que Goethe se esforzaba inútilmente por conquistar su amor. Al final, el 11 de Septiembre, Goethe, rendido, la abandonó sin despedirse. Poco después llegó a Weimar donde serviría al estado. Por su parte, su gran amigo Karl Wilheim se enamoró de otra mujer casada cuyo rechazo le rompió el corazón empujándole... hace 13 años con una nota de 4.625
Las fiestas pueden ser algo fascinante. En España lo sabemos bien. No importa lo mal que vayan las cosas, no importan las heridas de guerra, es fiesta y hemos de celebrarlo. Parloteamos, bromeamos, gastamos en copas, reímos y bebemos, bailamos, follamos y seguimos bebiendo y riendo y gastando y bromeando. Alguien llora en el baño. En algún lado se intercambian unos puñetazos. Unos abrazos y seguimos bebiendo y riendo, aún queda champán y absenta. Hay temas que no son bienvenidos a la fiesta; pero hay pequeños grupos de amigos, buenos camaradas, y se conocen bien. Intuyen sus problemas y sus heridas,... hace 11 años con una nota de 4.6667
Última novela corta de ese tríptico formado por “La muerte de Ivan Ilich”, “El diablo” y “El padre Sergio”. Las tres novelitas (por su tamaño) fueron escritas por Tolstoi tras sufrir la gran crisis religiosa que le enfrentaría con la Iglesia Ortodoxa y con su familia, le hizo abandonar toda pretenciosa ambición, rechazar sus obras maestras anteriores y entregarse a una religiosidad basada en la renuncia y la sencillez más allá de los dogmas. Esta preocupación por el pecado -sobre todo la lujuria y la vanidad-, la entrega a Dios y la renuncia de lo mundano, y el “Verdadero” sentido de la vida terrenal... hace 12 años con una nota de 4.6667
Después de leer a Proust necesitaba emborracharme. Así, me bebí a Bukowski en dos días y quedé con ganas de más. Me pasé a la droga.
El material no era muy bueno. Burroughs no pasa un compuesto demasiado complicado. El lenguaje es funcional, simple y llanamente. Sin retóricas, ni connotaciones, ambigüedades o sugerencias, sin misterios ni suspense, ni bofetadas al lector, ni ningún tipo de efectismo. No es que haya una intención minimalista, simplemente no hay un proyecto estético de fondo. Burroughs no es un gran camello. Las dosis de Yonqui son pequeñas y relativamente independientes, en... hace 11 años con una nota de 4.7143
Algunos “Escritos de un viejo indecente” son realmente buenos. Sobre todo los primeros, antes de Henry (Henry Chinaski más tarde ). Allí mezcla ficción, ensayo y biografía y hace lo que le sale de las pelotas. Bukowski necesitaba libertad. Esa clase de libertad sin condiciones que solo ofrece la poesía y editores extraños de periódicos undergrounds como John Bryan. Los mejores artículos de Bukowski se parecen más a su poemas que a sus novelas.
A Bukowski le gustaba hablar de Bukowski. Y se le daba mejor que a mí. No tiene sentido prolongar esto y a mí me es más cómodo: os dejo con la reseña... hace 10 años con una nota de 4.75
Imagino a Conrad escribiendo. Solo, encerrado en su estudio, rememorando el tiempo en que era marino antes del vapor, y reviviendo su personal descenso a los infiernos en el Estado Independiente del Congo. Desquiciado, pensando en francés y maldiciendo en polaco mientras trata de agarrar las brumas de un idioma extranjero. En busca de la palabra exacta, la sintaxis precisa. Es impresionante el distanciamiento que ofrece escribir en una lengua extranjera. Hay algo denso y oscuro en el inglés de Conrad, una fuerza primitiva.
Escucho silencioso el relato de Marlow -ese buda de cartón piedra- y me... hace 11 años con una nota de 4.8
Sencillamente, Hemingway es enorme. Solía presumir de sus aventuras, sus dotes como amante y su capacidad; pero aquel gigante fanfarrón era un hombre introvertido, volcado hacia sí mismo y no era raro verle estallar en lágrimas. Como un iceberg, mostraba una superficie consciente de todo lo que ocultaba bajo las aguas. Era un hombre de tremendas contradicciones, en continua tensión consigo mismo, enfrentado entre el escritor retraído que era y la imagen mítica que había proyectado de sí mismo. Tensiones incompatibles y aplastantes, como plasmó en su testamental obra maestra “Las nieves del Kilimanjaro”,... hace 11 años con una nota de 4.8
De forma algo artificial -como toda ruptura de la unidad- podemos destripar el Galdós de los Episodios Nacionales como un autor a tres niveles: nivel argumental, nivel histórico/social y anecdótico (hay quien los divide) y nivel ideológico. Estos tres niveles están fusionados con tal maestría que hay que conocer en bastante profundidad la Historia de España de la época para poder separar con acierto la ficción -personajes como el Gran Capitán, imagino- de los históricos. Aun así creo que en esta entrega es más fácil estructurar una breve reseña según esta distinción que con las anteriores.
“Napoleón... hace 12 años con una nota de 4.8
“El amor en los tiempos del cólera” es especial. Tiene un algo. Un tratamiento del amor y del tiempo único. Un estilo atemporal, repleto de ternura y realismo, que forman la magia del estilo y le dan el paradójico nombre de “realismo mágico”.
Esto hace que el primer contacto con el estilo -en el primer capítulo/parte del libro- sea una experiencia maravillosa. Te descubres en balsa paseando por el lago del tiempo, por las aguas de una historia, de dos vidas con corrientes cruzadas; cada golpe de remo de las palabras es suave, y levanta en espuma un atisbo de la vida de los personaje, a veces de... hace 14 años con una nota de 4.8
No se puede negar, independientemente del gusto personal, que “Cien años de soledad” es una creación realmente maravillosa. Es la historia de una casa, una estirpe, un pueblo, América Latina y el universo, confundidas en una inmensa fábula donde todas las historias se difuminan y confunden por capricho del tiempo en la casa familiar de un pueblo llamado Macondo cuando el mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Una novela total que sale bien parada de su desmedida ambición.
El tiempo lineal de la historia moderna, la historia... hace 12 años con una nota de 4.8333
Acabo de cerrar esta pequeña joya que adquirí por casualidad en un mercadillo. Mi edición de “BOLA DE SEBO y otros relatos” no llega a las cien páginas con letra grande y no quitaba ni una sola de ellas. A la excelente “Bola de sebo”, que no me extraña que abriera paso a Maupassant por las letras francesas, la acompañan la exquisita “Un día en el campo” y “El collar”.
Estos tres relatos comparten el genio descriptivo del admirador y amigo de Flaubert, cierto deleite en recorrer con sorna o delicadeza figuras rollizas con su pluma, y cierto gusto por una clase media incipiente -pequeña burguesía... hace 12 años con una nota de 4.8333
Antes de abrir EL ALEPH, tenía ya una idea concreta de lo que imaginaba tener entre mis manos. Baste decir que estaba equivocado en todo, casi (se sostiene la creencia en un Borges capaz de plasmar en la “narrativa de ficción” (?) contenidos habitualmente de otros géneros como el ensayo, bajándolos de su pedestal y devolviéndoles su estatus de ficción humana). Borges no es un autor hermético, es tan difícil como el lector quiera, no es un autor pedante, ni barroco, ni denso ni pesado; no es un autor metafísico, ni ambiguo, ni un filósofo que escribe ensayos disimuladamente colándolos por cuentos.... hace 12 años con una nota de 4.8333
Hace tiempo que quería hincar el diente a Galdós, a LOS EPISODIOS NACIONALES y en concreto a este tomo. No me faltaban motivos: adoro el periodo que narra, me interesa enormemente la Historia que trata, y el renombre del autor parecía un certificado de calidad. Para colmo contaba con la recomendación de los usuarios de la web.
Ahora he terminado la lectura y el regusto me sabe extraño.
Lo primero que viene a mi mente tras degustar el libro es un lamento por no haberlo leído en mi adolescencia en lugar de mis encariñadas “Dragonlance”, mucho más huecas. Supongo que como buen adolescente de mi época... hace 13 años con una nota de 4.875
Que Michel Foucault es un pensador fundamental para nuestro tiempo es algo difícil de poner en duda; pero, por mucho que nos lo hayan advertido, es difícil no entusiasmarnos al seguir los pensamientos de este genio. Allá donde el historiador, filósofo, sociólogo y psicólogo francés emplea su arqueología del saber, siempre al servicio de los débiles y los marginados, surge una reflexión fascinante capaz de deconstruir con gracia, sencillez y mucha astucia su objeto de estudio. Realizó estudios críticos sobre la psiquiatría, la medicina, las prisiones, las ciencias humanas, etc. pocas instituciones... hace 12 años con una nota de 5