Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) supo dar al terror una nueva dimensión sobre todo con algunos de sus relatos pertenecientes al llamado ciclo de los Mitos de Ctulhu, en los que combinaba magistralmente el ocultismo, la superstición y el mito en general, con los -por entonces- más recientes descubrimientos y teorías de la física no euclidiana. Sus obras contienen muy poco diálogo y sí mucha descripción, por lo general en un estilo que pone los pelos de punta aunque afuera brille un sol espléndido; si bien, por supuesto, leerlo de noche puede resultar mucho más espeluznante. Aunque escribió... hace 14 años con una nota de 4.5
Traudl Junge, secretaria de Hitler desde diciembre de 1942 hasta el suicidio del Führer el 30 de abril de 1945, escribió entre 1947 y 1948 lo que recordaba de aquel período, si bien no lo publicó. En el año 2000 la periodista Melissa Müller la entrevistó para hacerle unas preguntas respecto a Hitler, y ella la convenció de poner sus memorias en letra impresa. El resultado -las memorias en cuestión, más dos escritos complementarios de Müller, una antes y después de las mismas- es este libro. En él se basó no sólo un documental -que en argentina se llamó LA SECRETARIA DE HITLER- sino también, en... hace 14 años con una nota de 4.6
Howard Phillips Lovecraft, como autor, fue un fenómeno que no volverá a repetirse, sobre todo porque escribió en un tiempo en que el mundo no estaba tan explorado como lo está ahora y en que las comunicaciones no estaban tan avanzadas. Hoy, si una persona se siente solitaria o aislada, será por sus propios problemas sicológicos o en su defecto por discriminación social, pero por lo demás, y como sigamos así, pronto habrá Internet hasta en la Luna, lo que complica un poco recrear, tanto en la literatura como en el cine, el imprescindible clima de angustia y opresión que requieren relatos de horror... hace 13 años con una nota de 4.625
Al comentar su libro LOS TEMPLARIOS, comentábamos de qué manera extraña lo iniciaba Piers Paul Read, hablando de cosas que no parecían tener la menor relación, más que muy lejanamente, con el tema de aquel ensayo. Mucho antes de aquella obra, el autor había escrito otra, sin duda la más famosa que ha producido hasta el momento, y que es la que nos ocupa ahora; y resulta curioso que a pesar de la enorme diferencia temática entre ambos libros, se reconozca aquí la impronta del autor en esa costumbre, no de irse por las ramas, sino más bien de venir de ellas para más tarde entrar en el tema concreto.... hace 13 años con una nota de 4.6667
¡THOR!... El solo nombre rezuma potencia y leyenda, un nombre que sigue inspirando la misma fascinación que antaño, ya se refiera al dios de la mitología germanoescandinava, pelirrojo e irascible pero eterno defensor de las masas campesinas contra los gigantes del hielo, o al superhéroe de historietas creado por Stan Lee e inspirado en aquél, pero bastante distanciado del mismo en muchos aspecto, y al que alude el autor en el prólogo. Pero como ese autor es nuestro viejo conocido Máximo Damián Morales, no constituirá ninguna sorpresa anunciar que este librito se ocupa del dios nórdico, no del superhéroe... hace 12 años con una nota de 4.6667
El profesor Otto Lidenbrock, temperamental mineralogista y amante de la ciencia en general, vive en Hamburgo con su joven sobrino Axel -especie de discípulo y secretario suyo, que es además el narrador-, su ahijada Gräuben -de quien Axel está secretamente enamorado- y su criada Marta. Un día llega a su hogar más temprano de lo habitual, trayendo muy emocionado un antiguo ejemplar del Heimskringla de Snorri Sturluson en su idioma original, el islandés. En plena discusión indignada con su sobrino, a quien el libraco deja más bien indiferente, cae, de entre las hojas del volumen un papel con un escrito... hace 12 años con una nota de 4.6667
"Estaba yirando por ahí, loco, re-dado vuelta, y un chabón me dijo algo que me re-cabió". Ay... Así hablan los adolescentes porteños, y así hablaría, sin duda, Alex DeLarge, protagonista de LA NARANJA MECÁNICA, si hubiera nacido en lo que Gustavo Cerati definió como la Ciudad de la Furia. Pero como nació en Londres en un futuro indeterminado, su jerga adolescente no deriva del lunfardo sino del "cockney", dialecto barriobajero de dicha ciudad, y hay una palabra que la designa: "nadsat". LA NARANJA MECÁNICA está relatada por Alex en su dichoso nadsat, y me resulta irritante.... hace 13 años con una nota de 4.8
En la historia de casi todo el mundo hubo alguna vez un Paraíso Perdido. Para Martín Fierro, como para todos los gauchos, ese Paraíso era la pampa antes de que los milicos, so excusa de vagancia y abulia política (por decirlo suavemente) empezaran a arrearlos como a ganado hacia los fortines que, por aquel tiempo, servían como principal defensa contra los indios. Tras revivir aquellos lejanos días felices, Martín Fierro cuenta cómo él mismo cayó con otros en una redada y enviado a prestar servicio a uno de dichos fortines. Se le hacen muchas promesas que no se cumplirán, lo que no es obstáculo... hace 14 años con una nota de 4.8
Scott Carey podría ahogarse en un vaso con agua, y no es en sentido figurado. Lo que ocurre es que, luego de verse expuesto a una ola radiactiva -y de que ésta potenciara, alterados, los efectos de un tóxico disperso previamente en el aire durante una fumigación-, el tamaño de Carey empezó a encoger de forma progresiva a razón de unos cuantos milímetros al día, para asombro de médicos escépticos que intentaron en vano detener y contrarrestar el extraño padecimiento. Y ahora, Scott, ya tan pequeño que resulta ilocalizable para las personas de talla normal, que lo dan por muerto, está atrapado en... hace 13 años con una nota de 4.8333
Una de las razones por las que Stephen King nunca resultará tan opresivamente terrorífico como, por ejemplo, Howard Phillips Lovecraft, es que las monstruosidades concebidas por éste resultan amorfas, muy vagamente ubicuas y no parece que tengan enemigos capaces de combatirlas con eficacia o de lograr contra ellas alguna victoria que no sea pasajera o engañosa. Los horrores de Stephen King son otro cantar. Estos en general son bastante claramente ubicuos, tienen formas más o menos definidas y existen formas de luchar contra ellos, de terminar con ellos para siempre. ¡Y vaya si dan pelea los personajes... hace 12 años con una nota de 5
Empecemos por ahí: el concepto de "guerra justa" es un rotundo disparate. En toda guerra mueren inocentes, cosa que no es "justa" por lo que ya de entrada no cabe tan generoso calificativo. Como mucho, uno de los bandos tendrá razones válidas para guerrear contra otro. Secundariamente, tal vez por aquello de que todo tiempo pasado fue mejor, tendemos a idealizar demasiado la Edad Media. Tal vez porque nos deslumbran los caballeros con su recia y brillante armadura y no podemos concebirlos perpetrando atrocidades como cualquier bárbaro del pasado o de nuestra deplorable actualidad.... hace 14 años con una nota de 5
A partir de diciembre de 1945, con el descubrimiento accidental, cerca de la población egipcia de Nag Hammadi (o Naj' Hammadi, las grafías difieren) de trece papiros encuadernados en cuero, la concepción acerca de los comienzos del cristianismo ya no volvería a ser la misma. Dichos papiros eran traducciones coptas de manuscritos originalmente traducidos en griego: documentos condenados como heréticos por la ortodoxia cristiana y, sobre todo, por los llamados Padres de la Iglesia. Más concretamente, eran libros canónicos de otros grupos cristianos genéricamente conocidos como "gnósticos".... hace 14 años con una nota de 5
La tragedia del Fairchild uruguayo que en 1972 cayó en la Cordillera de los Andes, en la frontera entre Argentina y Chile, fue un suceso que conmocionó al mundo; primero, porque luego de que tras una infructuosa búsqueda se descartara que hubiera sobrevivientes, resultó que sí los había; segundo, porque en aras de dicha supervivencia, los pasajeros del avión caído debieron recurrir a uno de los tabúes más temibles de aquel entonces, la antropofagia. Hoy, el tema del canibalismo ya no inspira el horror de antaño, e incluso despierta cierto desagradable morbo en la ficción, por ejemplo, de la saga... hace 13 años con una nota de 5
(La siguiente reseña fue la primera que hice de este autor, y ya la había subido antes a SOPA DE LIBROS, pero se borró por alguna razón que no alcanzo a explicar. Por consiguiente, no es exactamente nueva, y pero prefiero reproducir lo que me produjo el libro en ese entonces, cuando recién acababa de descubrirlo; de modo que insisto con la misma)
El librito del que trataremos ahora es muy breve, sus fines sumamente humildes y su autor un desconocido, pero considero injusto soslayarlo por sólo esas razones. Considero que sería pecar de exitismo pasarla por alto, toda vez que obras más famosas,... hace 12 años con una nota de 5
En el pueblito de Ham, en el Reino Medio, vivía el granjero Egidio, con su esposa Agueda, su perro Garm y un trabuco con el que espantaba a intrusos molestos. Garm, más que un fiel amigo o un bravo guardián, era un cuzco pulguiento, desvergonzado, cobarde y adulón, y sabía hablar (cosa, al parecer, muy frecuente entre los cuadrúpedos de aquel entonces), aunque no en latín. Salvo el detalle del habla, todos conocimos a una calamidad así.
El caso es que una noche, husmeando aquí y allí, Garm, presa de un susto de muerte, advirtió que un gigante invadía las tierras de su amo, y dio la... hace 13 años con una nota de 5