Miguel Delibes, hombre de continente adusto y reseco, se integra fácilmente en la tierra áspera y quebrada de las zonas interiores de la península, donde su personalidad y su lenguaje, se confunden con el paisaje físico y humano, camuflados entre piedras, matorrales y hombres de campo.
Todo un personaje, pero nunca me entusiasmó. Con la excepción de «Mi idolatrado hijo Sisí», sus novelas me parecieron siempre demasiado frías. Encontraba que le faltaba algo para conectar con el lector (éste que escribe). En «Cinco horas con Mario», admiré su hábil utilización del léxico propio de aquella mujer,... hace 11 años con una nota de 5
“La colmena” y “La familia de Pascual Duarte” son quizá las novelas más características de Camilo José Cela. Ambas se publicaron a poco de terminar la guerra civil, y en ambas su autor destaca por el vigor de su estilo narrativo y por su capacidad para la creación de personajes vitales y desgarrados; las dos marcaron una fractura en la narrativa española de la época, que adoptó, a partir de ahí, un estilo mucho más áspero y realista. “La familia de Pascual Duarte” toma forma de crónica retrospectiva; en ella, su protagonista, condenado a la pena capital, refiere por escrito los episodios de su... hace 8 años con una nota de 5
Alejandro Dumas y EL CONDE DE MONTECRISTO. Nombres ilustres de la Historia de la Literatura. Después de haberlo leído, diría que los que ahora a estas alturas del siglo XXI se lancen a su lectura, se verán afectados por un sentimiento de viva emoción muy similar al que, sin duda, sintieron sus lectores del siglo XIX. Mi sensación es que Dumas, cuando concibió la novela, desechó la idea fácil de darle al lector directamente lo que éste deseaba: aventuras, intrigas, maquinaciones, equívocos; no, eso lo hacían muchos y por si solo no garantizaba el éxito; si Dumas lo tuvo fue, primero por que sacó... hace 13 años con una nota de 5
Dentro de la, para mí absolutamente desconocida, obra literaria de Italo Calvino; este libro representa su denominada etapa fantástica. También se dice, que su mejor periodo fue el último, representado por obras como SI UNA NOCHE DE INVIERNO UN VIAJERO. Lo cierto es, que el balance final de la lectura del EL BARON RAMPANTE ha sido muy positivo; hacía tiempo que no leía una novela tan satisfactoria.
Su prosa transparente, va describiendo a los actores y al papel que desempeñan en la historia. Con ese bagaje, apenas han transcurrido unas páginas, estamos en condiciones de entender puntualmente... hace 13 años con una nota de 5
¿PORQUÉ EMPEZAR POR EL FINAL?: Benito Pérez Galdós escribió cuarenta y seis Episodios Nacionales, o sea, cuatro series de diez novelas cortas y esta quinta serie inacabada de la que solo escribió seis. Cuando en el año 1907 empezó a escribir esta última tanda de novelas tenía sesenta y cuatro años, siendo por tanto una obra prácticamente inscrita en su última etapa. Hace mucho ya que leí Trafalgar, —el primero de todos los episodios— y, sí, me gustó, pero no me dejó el ánimo en disposición de seguir leyendo otros episodios, en buena parte, por mi flagrante falta de interés en la Historia de España... hace 12 años con una nota de 5
Ganadora del premio Nóbel de literatura en 1.993, Toni Morrison, era una de las opciones que tenía en mis últimos planes de lectura así que, dicho y hecho, comencé con bastante interés la tarea. Pero ¡Ay! esta no iba a ser una lectura fácil. Por el contrario, es de las difíciles. Te das cuenta que es buena escritora en la fuerza que tiene el texto, y a la vez, en su sensibilidad. Aprecias también la poesía que contiene su prosa; no se circunscribe a los hechos concretos sino que deja volar su palabra y su imaginación para reforzar el posible encanto o, las mas veces, el pesimismo que preside sus... hace 14 años con una nota de 5
Descubrí a Jorge Amado, en una de esas colecciones semanales que El País sacó allá por el 2.002. Se llamaba Clásicos del siglo XX, eran de pasta dura y estaban encuadernados en blanco y brillo. En aquella colección, aparte de otros muchos libros bastante interesantes, se incluía una novela suya, muy poco conocida y difícil de encontrar, llamada LOS VIEJOS MARINEROS. Amado se mostraba allí, como un narrador que no esconde su compromiso social y político, sin por ello ser menos ágil, chispeante, socarrón y sensible, pero siendo, de resultas de todo eso, tremendamente ameno. Leí también CACAO, una... hace 13 años con una nota de 5
Lo primero que llama la atención de “Casa desolada” es su complejidad, inesperada, viniendo de alguien tan popular y afamado por su sensibilidad y de quien antes esperaríamos ternura que complicación. La crítica actual parece colocarla como su mejor novela, pero los comentarios de algunos lectores son menos elogiosos, no negativos, pero sí menos entusiastas que en otras novelas. Tratando de explicarme esa aparente contradicción, he indagando en sus páginas en busca de las razones de unos y otros para opinar así.
No soy muy partidario de clasificarlo todo, y más en cuestiones no mensurables, pero... hace 9 años con una nota de 5
Acabo ahora mismo de terminar “Carson MacCullers”, la biografía sobre la autora de “El corazón es un cazador solitario”. En ella, la francesa Josyane Savigneau traza muy convincentemente el tránsito por la vida de aquella novelista del Profundo Sur de Estados Unidos. No se trata tanto de hacer valoraciones sobre su obra; en el libro se insiste varias veces en rechazar la idea que muchos tienen de que su escasa extensión y sus matices demasiado intimistas, la conviertan en la obra de una escritora menor. Pero no creo que interese meterse en arriesgados juicios de valor. Se trata, sobre todo, de... hace 12 años con una nota de 5
Me gusta mucho como escribe Thomas Mann. Sus libros también me gustan, pero unos mas que otros. Es lógico, también admiro mucho el texto de Cervantes, pero “El Quijote” me gusta mucho más que “Las novelas ejemplares” por ejemplo. Quiero decir que un libro no es solo cuestión de estilo, también hay una historia, unas veces acertada y otras no tanto. No es lo mismo “La muerte en Venecia” que “La montaña mágica” y eso que el tema de este último libro es “a priori” verdaderamente arriesgado. Pero lo resolvió admirablemente, cosa que a mi juicio no logró en su novela de Venecia.
Digo todo esto... hace 14 años con una nota de 5
Está muy bien esta novela. ¿Y porqué?, se preguntarán algunos sin comprender que se pueda decir algo tan tajante de una simple novela de marcianos. Bueno, pues, tengo mis razones para decirlo. La primera y fundamental es que, como en cualquier otro libro, el dato inmediato que uso para hacer una primera valoración es que me haya gustado; lo qué, no sólo quiere decir que me haya entretenido; también, que una cierta emoción se haya mantenido en mí durante su lectura, aquello que normalmente entendemos por una lectura satisfactoria. Esto, así, tal como lo acabo de enunciar, no ocurre todos los días... hace 12 años con una nota de 5
Cuando pensaba en «La hermana San Sulpicio», me venían a la cabeza reminiscencias de un pasado borroso y lejanísimo. Tras su lectura se ha desvanecido toda aquella detestable carga folklórica derivada del cine, que no está en la novela por mucho que el tema roce lo religioso y la acción transcurra en Sevilla.
Armando Palacio Valdés fue uno de los escritores de la generación que cultivó la novela realista en la España de finales del siglo XIX, y hoy no es, ni el más conocido, ni el más celebrado. Pero eso, no fue siempre así; en su época, fue uno de los escritores españoles más renombrados.... hace 11 años con una nota de 5
Me gustaron las dos novelas que leí de Ian McEwan: “Expiación” y “Chesil Beach”. Y ahora, leyendo “Sábado”, veo que aquí su autor es tan diferente, que casi parece otro. Las dos novelas mencionadas enseñaban un escritor pulcro, ordenado e incluso refinado; tenían una trama más o menos lograda según su acierto personal o su sintonía con los gustos de cada lector, y es innegable que, al margen del tema, atesoraban una calidad cierta. En “Sábado”, las cosas se perciben de otra forma; no hay duda de que la calidad permanece, pero ¿dónde está la trama?, se pregunta uno a sí mismo mientras vaticina:... hace 8 años con una nota de 5
Empezaré, diciendo que tenía dudas sobre la conveniencia de reseñar “La cabaña del tío Tom”, por el lastre en forma de prejuicios que arrastra esta novela; para añadir enseguida, que eso ocurría a poco de comenzar su lectura, y que después, una vez que la hube terminado, no tenía ni la menor sombra de duda, de que merece la pena escribir sobre ella. Y esto, por dos razones fundamentales; una, por que el libro me ha gustado, condición ésta que, hoy por hoy, considero indispensable, aunque no suficiente, para escribir sobre cualquier libro. Y la otra razón, y también la más importante, por que es... hace 12 años con una nota de 5
He terminado de leer “La balada del café triste” con la convicción de que éste es uno de los relatos más sugerentes que leí, y como tal afirmación, en principio, podría parecer un poco excesiva, ésta reseña servirá para matizarla y contextualizarla.
Érase una pequeña y sencilla historia, sucedida, no en un pueblo, sino en una perdida aldea sureña, dilatada en el tiempo, y con apenas tres personajes, callados dos de ellos, locuaz el otro. Su tono es cálido y acogedor, como salido de la inocente boca de una niña de doce años, y sin embargo, también es bronco y abrupto, o al menos, la personalidad... hace 10 años con una nota de 5