Para afrontar debidamente una narración de Chandler no sólo hay que saber encajar unas intrigas siniestras, unos ambientes sórdidos o empaparse de sensaciones (acción, violencia y diálogos incisivos), olores (humo de cigarrillos, el aromático tabaco de pipa, el embriagador perfume femenino) y sabores (el amargo y fuerte del café negro, el bourbon y variopintos licores), además hay revestirse con una “segunda piel” impermeable al cinismo, escepticismo y hostilidad al género humano.
“El largo adiós” supone la sexta y penúltima entrega de la saga del detective Marlowe. Personalmente constituye una... hace 11 años con una nota de 5
De los últimos ensayos sobre figuras históricas (estadistas y religiosos), esta biografía era, a priori, la que menos me interesaba, y se ha convertido, ante mi asombro, en una lectura gratificante en varios aspectos. Primero, ha cambiado la errónea información y las “siniestras” sensaciones que me suscitaban el nombre de Maquiavelo. Segundo, además del buen quehacer al situar el personaje dentro del contexto histórico, elemento imprescindible para un estudio serio y cualificado, Viroli ha realizado un excelente retrato psicológico enfatizando en la vida más familiar, personal e intima de su... hace 13 años con una nota de 5
Parece incuestionable que “Seis personajes…” resultó un antes y un después en la vida del escritor siciliano, y, según los expertos, supuso también una ruptura y una renovación en la concepción del teatro moderno: verificó un rumbo y una guía para autores como Beckett, Ionesco, Pinter…, cada uno por su senda particular. Se puede afirmar (mentira, es pura especulación) que si no lo hubiese escrito la notoriedad del escritor hubiese sido muy inferior.
Personalmente, este drama, que sin resultar impecable, ha sido uno de los más originales (junto con un par de trabajos de Beckett) que me he topado... hace 11 años con una nota de 5
Mo Yan, seudónimo que significa “no hables”, es justo lo contrario de su apodo: un bocazas de lo más irritante. Es fácil imaginar a los dirigentes chinos, rojos (me refiero al color no a la ideología) de indignación, pronunciar la archiconocida frase borbónica cuando tengan en frente al último premio Nobel, la expresión vulgar y lapidaria de ¿Por qué no te callas? Si la mayoría de sus escritos evidencian la crítica tan mordiente como esta novela, no me cabe duda que este escritor es una china (me refiero al guijarro no a la nativa) grande e hiriente metida dentro del zapato del gobierno de su... hace 13 años con una nota de 5
Henry Bergson en una breve frase paradójica definió, a mi parecer, el significado de La Gran Guerra: “La guerra en 1914 era imposible pero probable”.
Conocido es el hecho que provocó la 1ª G. Mundial, el asesinato Francisco Fernando heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, que irónicamente era amante de la paz y tolerante con las distintas etnias del imperio; sin embargo, siendo clara la chispa del incendio, hoy en día, recién cumplido el siglo de tan magna hecatombe, los historiadores no se ponen de acuerdo cuales fueron las autenticas causas de la contienda bélica. El magnicidio, que en... hace 11 años con una nota de 5
Cada uno tiene sus propios motivos para elegir una determinada lectura, desde los habituales y comunes a todos: entretenimiento, curiosidad, placer o aprendizaje, hasta los más personales que dependen del sujeto y objeto, o sea el lector y el libro. Entre estos últimos habrá una infinitud de razones atendiendo a cada persona y una concreta obra, las mías eran claras: deseo de volver a disfrutar con la prosa del autor en una novela corta (formato que me encanta y de excelentes resultados con su magnífica “La muerte de Ivan Ilich”); su crítica social y conocer su pensamiento sobre los “espinosos”... hace 10 años con una nota de 5
Segunda serie de relatos sobre Sherlock, con la cual el autor consiguió, ante sus reiteradas negativas de seguir redactando más escritos del detective, una cifra exorbitante: 1000 libras esterlinas; convirtiéndose en el escritor mejor pagado de la Inglaterra de finales de siglo XIX.
Conan Doyle tuvo la clara intención de perpetrar un filicidio literario y enterrar, de una vez por todas, a sus celebérrimas creaciones. Sin embargo, no calculó la fortaleza y el cariño que habían alcanzado Sherlock y Watson entre la aceptación y simpatías de un sinnúmero de incondicionales (incluida la influyente... hace 13 años con una nota de 5
Sin llegar a la excelencia, ha sido una lectura notable, bastante agradable y amena. Me ha encantado acercarme otra vez a la literatura japonesa y descubrir otro gran escritor. Seguiré leyendo a este novelista, donde espero y deseo que se incrementen las impresiones que me han atrapado con su expresión poética.
Kawabata con una prosa pausada, sensible, detallista y estética, sobre todo al principio, ha creado con maestría unos excelentes paisajes que armonizan perfectamente con el sentimiento interior de los protagonistas. Su lenguaje está compuesto de imágenes evocadoras, que confeccionan el... hace 13 años con una nota de 5
Impresionante descubrimiento (por casualidad) con estas “Historias negras” de un autor completamente desconocido para mí. Con un dibujo realista y en blanco y negro, muy adecuado a lo que quiere transmitir el autor, retrata la perversión, lo inmoral y la estulticia que todos llevamos dentro y que, en determinadas situaciones, sacamos sin pudor a la luz. Son historias cortas de… ¡2 páginas! (excepto un par de títulos) que condensan a la perfección el alma negra de cualquier ser humano.
Son casi una veintena de pequeñas narraciones que están agrupadas por motivos temáticos. El primero, para mí el... hace 11 años con una nota de 5
“Corazón de perro” es una de esas novelas cortas que tanto me apasionan, pues con pocas páginas, imposible decir más con menos, crean un gran argumento con un palpable valor literario. Historias breves pero vigorosas y profundas que provocan la reflexión, la deducción particular del lector y, en este caso, acompañado con una sonrisa perversa.
Inevitablemente, al comenzar a leer este relato, tuve que evocar la célebre y magnífica “El maestro y Margarita”, que, hasta ahora, son los únicos libros que he disfrutado de Bulgakov. Huelga decir que “Corazón de perro” no llega a la excelencia de su... hace 12 años con una nota de 5
En un lugar de la Mancha cuyo nombre es Tomelloso, no ha mucho tiempo que vivía un guardia municipal de los de sable en cintura, gorra de plato y pitillo en labio. Con esta burda y sacrílega imitación no quiero significar paralelismos entre dos figuras literarias (¡que la musa Calíope me libre!, y ya aviso que me queda por hacer otra equivalencia blasfema) siendo una de ellas un emblema como Don Quijote, que además ambas tienen poco en común: región de nacimiento, cierta similitud física (asimismo incluyo a sus acompañantes) y sus andanzas como desfacedores de entuertos, sino que deseo relacionar... hace 12 años con una nota de 5
Ha pasado bastante tiempo desde que deje postergado, resignadamente, las novelas de Somoza. “La caverna de las ideas” fue un inicio prometedor en mi particular periplo por su obra, que luego ha ido dando bandazos (en concreto tres libros considerados como pasables o aceptables), no obstante, en mitad de dichas oscilaciones, hay otro momento culminante con “Clara en la penumbra”. Según mi criterio, no todas han sido acertadas, pero el leitmotiv de las novelas basado en el arte, disciplina intelectual o ciencia: filosofía, pintura, cine, poesía, mitología, etc., desarrollado en una trama de intriga,... hace 13 años con una nota de 5
No soy ningún entusiasta, ni mucho menos, del denominado género fantástico y gótico, salvo honrosas excepciones, sin embargo me ha sorprendido y, lo más importante, he llegado a embriagarme con esta narración. Son las múltiples caras lo primero que deslumbra esta novela trufada de cuentos. Para comentar esta obra fantástica, y para contrarrestar este término, intentaré “racionalizar” las múltiples facetas del texto basándome en conceptos filosóficos y geométricos, metafóricamente hablando.
Aristóteles dividió el ente en 4 causas: material, formal, eficiente (el agente) y final (el fin).
La causa... hace 12 años con una nota de 5
Es extraño como tropecé con este libro: un apasionado alegato de una famosa y veinteañera youtuber (un fenómeno que me sobrepasa…). Mi curiosidad me hizo buscar más información sobre esta novelita “juvenil” (más adelante matizaré el entrecomillado), leer diversas opiniones y, para mi sorpresa, descubrí que trataba con un título de una extraordinaria repercusión que había impactado en el actual mundo literario. Los diferentes juicios que tuve a bien de ojear eran prácticamente una dicotomía: los más numerosos, como el que me llamó la atención, ensalzaban y vitoreaban las cualidades del relato; y... hace 11 años con una nota de 5
“Therese Raquin” fue escrita en 1867 y, además de un escándalo, supuso todo un acontecimiento, un antes y un después para el autor e incluso un evento (pequeño o grande, a gusto del lector) para la literatura: el nacimiento del naturalismo, un movimiento artístico que trascenderá lo literario. Con este libro Zola definió su estilo y confirmó una ideología que aplicaría a sus posteriores escritos: había encontrado su ideal novelesco. Como toda obra innovadora y transgresora fue vilipendiada de una forma atroz por la crítica y la “sociedad biempensante” de la época, algo similar a lo acontecido con... hace 12 años con una nota de 5