@Atticus y @salakov sobre todo, se me olvidó comentar respecto a Miracleman que se supone que este mes Panini, tras arduos problemas con abogados (y Alan Moore, ji), saca a la venta la reedición : paninicomics.
A ver si es verdad.
Se me olvidó comentar respecto a Miracleman que se supone que este mes Panini, tras arduos problemas con abogados (y Alan Moore, ji), saca a la venta la reedición : paninicomics.
A ver si es verdad.
Yo tampoco lo encuentro... Y empecé a buscar esta mañana .
Quien pueda, que cree la ficha de Después del baile, por favor (ando liadísima de curro y no libro en todo el mes, si no lo haría yo misma, PERRRRDON).
Luego me cargo la ficha con los tres relatos, ya que "Después..." es el único que falta por tener la suya propia, si no me equivoco.
A ver si saco tiempo y miro las fichas en condiciones, porque hay como chorrocientas con este "problema"...
PD. Toliiiiiiñaaaaaaaa
Hablando de otro asunto: he creado una ficha llamada La muerte de Iván Ilich y otros relatos (estos otros relatos vienen a ser El padre Sergio y Después del baile). Era consciente de la existencia de las fichas sopadelibros. sopadelibros. y sopadelibros. pero aún así me decidí, non sin ciertas dudas, a crearla por considerar que era diferente (comprobé antes de hacerlo si Después del baile había sido editado de forma independiente, y no lo encontré). Tharl me envío un mensaje para advertirme de tal circunstancia, y lo cierto es que yo sigo dudando y prefiero consultaros, porque es posible que dicha ficha no aporte demasiado.
La ficha: sopadelibros.
Muchas gracias a todos por los comentarios, especialmente a Salakov, que me ha despejado las dudas acerca de La Cosa del pantano, y me ha animado, casi seguro, a hacerme con él.
Me apunto también todos los otros títulos que habéis ido mencionando.
No es que sea un fanático de las series, y si no fuera por un colega que me animó a verla (me dió la brasa insistentemente, más bien) creo que aún estaría ahora mismo sin tener el privilegio de haber disfrutado de True Detective. Estupenda. Y sí, y al margen de otros aspectos notables, lo que más me gusto de ella fue, la precisamente citada en mi último comentario, Luisiana. Una fotografía maravillosa (verla en HD es una gozada) que recrea muy bien todo lo que culturalmente debe significar ese bellísimo y mágico sur, tan proclive, por otro lado, a esconder los más terribles secretos (esas casas alejadas entre sí, y enterradas entre la naturaleza cómplice, siempre me han resultado tan fascinantes como estremecedoras, en parte por aquello de que, en caso de ocurrir algo trágico, con probabilidad nuestros gritos de socorro quedarían dispersos en dicha distancia, mientras esa hermosura queda de la naturaleza, que decía, continúa rodeándolo todo como si nada hubiese sucedido. La distancia entre vecinos, y los gritos ahogados en el silencio, en aquel caso, de la noche sureña, era algo muy palpable, por ejemplo, en A sangre fría de Capote. Por cierto que True Detective emplea además muy bien el calor y la luz del día para generar tensión).
Lo cierto es que todo el aroma sureño, de los diferentes estados yanquis, suele ser siempre uno de los contextos que más atrayente me resulta a la hora de contar una historia (no sólo para aquellas trágicas, por supuesto).
Por partes:
1.- @Atticus , no hace falta que te leas los números pre-Moore de La Cosa del Pantano. Para nada. De hecho, era un personaje que DC veía inservible y en el anterior número pre-Moore lo habían matado/quemado y nadie sabía muy bien qué hacer con él. Y Alan Moore en su primer número como guionista lo resucita —y lo revisiona— en el ya archifamoso número "La lección de anatomía": porque hasta entonces «La Cosa del Pantano era un humano que se creía un vegetal... cuando en realidad era un vegetal que se creía un humano».
2.- A partir de ahí, qué decirte: toda La Cosa del Pantano de Moore es imprescindible, acojonante, un festival. Mención especial para la saga "American Gothic", donde el genio de Northampton revisiona todos los iconos del terror (vampiros, zombis, hombre del saco,...) y donde el señor John Constantine hace su primera aparición; y para la última etapa espacial, que a mí también me encanta ("Mi cielo azul" es un número de 10, o más, da que pensar). Bueno, y el número unitario ultra-ecologista de "Pog" también es de quitar el hipo. ¡Joder, es que aquí Alan Moore estaba al 100%!
3.- Por c ierto, y me salgo un poco del tema, si te gustan los pantanos por nada del mundo te pierdas "True Detective". ¡Qué serie, qué diálogos, qué actorazos... madre mía, madre mía!
4.- Y sin abandonar al Sr. Moore, lo que viene a ser un superhéroe puro y duro (aunque con perspectiva Nietzscheana) es su MIRACLEMAN. Hay problemas legales que impiden su reedición, por lo que no podrás comprártelo (o sí, pero pagando una pastaca), pero con poco esfuerzo lo podrás encontrar en PDF por esos mundos de Dios. Y asevero: su Miracleman es igual de bueno que Watchmen o V de Vendetta. Todo aficionado a los cómics debería leerlo.
5.- Y como sabiamente te ha recomendado @Shemalandia : lee el "Born Again" de Daredevil, de Miller&Mazzuchelli. En mi opinión, lo mejor que Marvel ha editado nunca. Y la etapa de Peter David en Hulk es buena, sí (sobre todo la etapa del "Panteón"), pero es larguísima y sufre altibajos. Pero el "Born Again" no sufre altibajos. Es buenísimo per se. ¡Lectura obligadísima!
6.- Y seguiría hablando, pero voy a detener mi verborrea comiquera no sin antes señalaros que Neil Gaiman ha vuelto a guionizar una historia de The Sandman. De momento solo ha salido el primer número, pero esperamos ansiosos a que Mr. Gaiman nos cuente qué le sucedió a Morfeo antes de su secuestro de décadas en el número 1...
fnac.
Una persona que se inicia en el cómic superheroico, habla de estilo adulto, incluso violento, se menciona a Alan Moore... ¿y nadie mienta a Watchmen?
Qué mundo éste...
Para mí los superhéroes están muy infravalorados porque hay que escarbar mucho para encontrar algo bueno pero realmente, cuando aparece un guionista en condiciones, se pueden hacer grandes cosas porque el concepto del superhombre tiene un potencial enorme. Ahí está el mismo Alan Moore con su "Para el hombre que lo tiene todo", de Superman, Frank Miller (cuando era bueno) en Daredevil con "Born Again" por ejemplo, o la etapa de Peter David en Hulk.
@Atticus , yo no me he leído concretamente La cosa del pantano en la etapa de Moore, pero sí que he leído cómics a porrillo y es más que normal que cuando un guionista toma entre manos un proyecto antiguo y lo reformula (Frank Miller con Batman, Elektra o Daredevil, el propio Moore en sus historias de Superman...) suelan empezar, relativamente, de cero y dando bastantes explicaciones acerca del personaje principal y cómo llegó a donde llegó.
No creo en absoluto que sea necesario leerte Spiderman desde su creación en los años 60 por Lee y Ditko para poder disfrutar de una de las mejores etapas del trepamuros con Straczynski. Otra cosa es que, por motivos personales o de evolución técnica y creativa te apetezca comenzar por sus orígenes, como puede pasar con determinado escritor.
Pues eso .
Nunca he sido lector de cómics, a excepción de algún que otro "Jabato" o "Astérix" suelto (principalmente leídos siendo un crío), pero últimamente, precisamente, me ha dado por comenzar a leerme todos los "Astérix" cronológicamente (aún estoy casi empezando con ellos).
Ahora me gustaría cambiar de tercio y darle caña a alguna yanquilada de superhéroes molona, y ya puestos con un estilo adulto, incluso violento, pero sin pasarse de gratuito y que tampoco tenga unos dibujos refinados en exceso. Curioseando el otro día me llamó poderosamente la atención uno que puede cumplir todo esto bastante bien, llamado "La Cosa del pantano" (no en vano todo lo que tenga que ver con pantanos me apasiona -ahí está una de mis pelis preferidas como es "Louisiana Story"-). Además intuyo en él cierto afán naturalista, lo que ya me ganaría por completo. Además parece un clásico básico por el que no estaría mal comenzar.
Me he estado informando un poco y creo haber entendido lo siguiente (no creáis, me costó lo suyo llegar a estas conclusiones. Jodido mundo del cómic):
1. La etapa más interesante es la de Alan Moore, que tomó las riendas de la saga en el número 20 y se mantuvo en ella hasta el 65.
2. Los primeros números son flojos (de los posteriores al 65 desconozco su calidad).
3. Las mejores ediciones de la etapa de Moore son las de Planeta y ECC (en 3 y 6 volúmenes respectivamente -curiosamente ECC fue la que editó también el tercer volumen de la de Planeta-. Hoy he estado en "Norma" preguntando por la de Planeta, y tienen el número 2 y el 3, pero no el 1. Una pena porque prefería esta edición, aunque sólo fuese por sus hermosas portadas).
4. He visto que en SdL tenemos las fichas de la de Planeta, a excepción del tercer volumen (por cierto, la imagen del volumen 2 está al revés).
Preguntas:
¿Es necesario o aconsejable haberse leído del 1 al 19, o perfectamente podría tirarme hacia lo que me parece que va a ser lo más interesante (la etapa Moore) sin perderme nada?.
Desde la completa ignorancia: ¿no sería mejor votar número a número (como los "Astérix") cada uno de los cómics de la saga en lugar de votar volúmenes que compilan 15 números, y por mucho que estos pertenezcan a una determinada época?
En fin, me ha vuelto ha pasar, para decir dos cosas me enrollo más que una persiana. A ver si alguno puede orientarme un poquito. Gracias.