Pues eso. Lo que digo de la ideología: justo ese argumento de que no hay más narices es el que usa la CEOE y Rajoy. Gracias a Dios (o a Alá, o a Buda) no todo el mundo piensa igual y por eso hay protestas sociales.
Por cierto yo sí protesto (y actúo) también por lo de China (más por lo de Taiwan, o Bangladesh, o Filipinas...), pero se puede protestar por varias cosas a la vez sin perder coherencia.
Y lo del canon (pa' retomar y dejarlo ya por mi parte) me sigue pareciendo una burrada estratosférica (aunque más pequeñita y a otro nivel que lo de los salarios en China ).
Mezclamos cosas y no es bueno.
Lo bochornoso no es que la patronal diga que hay que bajar sueldos para mejorar el empleo, (puesto que posiblemente no hay más narices), sino que los sueldos bajen y los beneficios empresariales suban...
Pero lo más bochornoso es que ninguno de nosotros protesta porque los sueldos de China o de la Conchinchina sean una mierda. Pero claro es que si los sueldos en China, o Africa, o donde sea fueran igual de "justos" que aquí entonces TODOS nosotros perderíamos poder adquisitivo, porque no encontrarías por ningún sitio camisetas o zapatos (o lo que sea) a 10 €.
El problema es que injusticias aparte, (lo de que los sueldos bajen y los beneficios suban), al final acaba ocurriendo que si mi puta camiseta cuesta 60 € por simple mano de obra involucrada (pues tiene costes repercutidos de Sanidad, pensiones, educación, vacaciones, policía, una justicia medio eficiente, carreteras, autopistas y otros servicios del Estado), pero la del chinito 10 €, (pues es un mierda de esclavo que no tiene casi ni qué comer ni derecho más que a latigazos), antes o después acaba ocurriendo que como solo compro la de 10 €, pues de la de 60 € no se vende nada de nada en proporción. Y al final, de los que hacen camisetas de 60€ aquí, todos al paro porque su empresa se vuelve insostenible...
Es muy bonito tener esclavos gratis en África (o donde sea) y disfrutar de su trabajo por tres pesetas. Y nadie protestamos por ello, ni hacemos manifestaciones ni huelgas al respecto. Mientras yo tenga trabajo, lentejas y casa, básicamente, que les den (por omisión de acción). Pero el problema es que antes o después esos esclavos acaban haciendo exactamente mi propio trabajo y, entonces, ¿cómo justifico que yo hago lo mismo pero cobrando 10 veces más?
E insisto esto es independiente de que ADEMÁS se junte con asimetría beneficio empresarial / sueldo que algún cabrón de más (por encima de la media se entiende) promueve. Pero todos nos solemos quejar de la paja en nuestro ojo y no vemos la viga en el ajeno.
Es una pena, pero aquello del hombre es un lobo para el hombre hace mucho tiempo que está dicho.
Argumentos hay tantos como individuos y lo que es evidente es que siempre nos resultan demagógicos los de los demás y cercanos a la realidad los propios. Así somos.
Dentro de todo discurso (los peligrosos son los discursos no los meros argumentos, que pueden ser momentáneos o fruto de una explosión) subsiste una ideología, una manera de entender la realidad y la sociedad, y ateniéndome a ello pocos discursos voy a soltar, pues en lo fundamental y en casi todo lo adyacente estoy con la idea de @Kodama y @salakov . Pero en multitud de ocasiones las personas hablan idiomas distintos por mucho que usen el mismo lenguaje, del mismo modo que es francamente difícil hacerle entender al presidente de la patronal que la solución al desempleo no es bajar los salarios.
Termino con un ejemplo cinéfilo, bastante simple, respecto a lo que pienso de la falacia esa que venden acerca de la defensa de la cultura y de los autores:
Si te pones a descargar la última peli made in Hollywood de producción desmesurada tipo "El amanecer del Planeta de los Simios", de Reeves, te encontrarás con serios problemas para lograrlo (una española ya ni te cuento); ahora si tu opción, por poner un poner, es la última de Hong-Sang-soo o de cualquier director Filipino de apellido impronunciable la cosa cambia como por arte de magia y hasta puedes verla con subtítulos antes de que se estrene. Obviamente, parece que hay que proteger a unos más que a otros, y no creo que la cultura tenga demasiado que ver, aunque argumentos seguro que haberlos haylos.
Abrazotes a tutti cuanti.
A ver @salakov , que siguiendo tu razonamiento entoces yo tengo todo el derecho del mundo a distribuir libremente cualquier epub que me haya comprado. Puesto que me lo he comprado, es mío, y puedo hacer lo que me venga en gana con él...
No, esto no va así.
Supongo que el precio de un ejemplar de un libro está basado en uso PRIVADO del mismo, es decir, que el editor me lo fija suponiendo que solo 1 o muy pocas personas lo van a emplear. Porque si no cada persona que lo empleara es potencialmente una compra menos.
Una biblioteca, un video club, una organización para compartir libros, potencialmente rompen este uso reducido PRIVADO del producto, y por tanto arruinarían al editor/autor si solo les supusiera UNA venta. Y por tanto es totalmente normal que tengan que pagar más por adquirir dicho mismo ejemplar. No es lo mismo si yo me compro un DVD de una película a si lo hace ALSA para su autobús de línea...
Lo peliagudo es cómo calcular dicho "más" y como gestionar dicho cobro. No que exista dicho "más".
Y por supuesto que este el canon por mayor uso, es decir, el sobreprecio del ejemplar que adquiere la biblioteca respecto al privado, si no se repercute al usuario, pero sí a la administración, realmente lo estamos pagando todos. Es la definición de subvención. Exactamente igual que el IVA reducido... Si los libros, (y la cultura en general), deja de pagar el 21% del resto de los productos, entonces indirectamente están siendo subvencionados por todos aquellos que NO usan esos servicios... (o por los que lo hacen cuando utilizan cualquier otro servicio).
Pero creo que todos estamos de acuerdo en que la cultura DEBE subvencionarse... Lo que significa que en general sus usuarios DIRECTOS pagan menos que lo que "deberían" en comparación a otros productos/servicios y por lo tanto su pago se efectúa INDIRECTAMENTE a través de ayudas (como sean) de la administración.
Insisto dejémosnos de demagogias. Está perfectamente bien que se REGULE la subvención de ciertos aspectos de la cultura en aras de que el autor cobre lo que tenga que cobrar. Y este concepto general es INDEPENDIENTE de que las tripas técnicas puedan ser más o menos discutibles y/o que todos pensemos que ciertos organismos intermedios de representación de los autores sean corruptos hasta la médula. (Por cierto exactamente igual, ni más ni menos, que sindicatos y/o partidos políticos).
¿O es que a vosotros os parece bien que un autor/editor cualquiera cobre 10 € por el libro que compró la biblioteca en su momento, (o que le donó alguien), que este libro se preste 500 veces, y que el autor/editor no cobre ni un duro más por él? Yo no defiendo que tenga que cobrar 500 x 10 = 5.000 €, y no tengo opinión sobre si lo justo sería 50 o 500 € pero lo que sí que tengo clarísimo es que sólo los iniciales 10€ es injusto. E igualmente tengo claro que, en aras de que este país deje de ser lo es, asumo que de mi IRPF tienen que salir los 50 o 500 € que se fijen, porque como este justo pago al autor se le trasladara al visitante de la biblioteca, o la biblioteca directamente porque no se le aumentaran sus recursos, apaga y vámonos.
No estoy diciendo en ningún caso que esos 50 o 500 € tengan que ir a los lomos de la biblioteca..., ni creo que la nueva regulación en sí sola diga eso: "a tí biblioteca te corresponde pagar más pero que sepas que no vas a ver un duro más, así te las apañes".(Otra cosa es que a la postre me tema que esto último es lo que va a pasar, que por vestir a un santo (los autores) vamos a desvestir a otro, y al final todos a Telecinco, que a lo mejor es lo que se busca).
@arspr
La diferencia entre una biblioteca y descagártelo en epub básicamente es que la biblioteca ha comprado/adquirido el libro. La misma diferencia entre alquilar un DVD en tu videoclub más cercano o descargártelo en seriesyonquis.com. Esa finísima línea que separa una acción legal de una ilegal.
Los autores tienen derecho a cobrar por sus obras, por supuesto, pero a través de las bibliotecas ya lo hacen. Te propongo un ejercicio: calcula el número de bibliotecas municipales del país y supón que como escritor cada una de ellas adquiere un ejemplar de tu libro. Sería para estar contento, ¿verdad?
Además, si hubieras leído el link que ha compartido @Poverello comprobarías que en la ecuación de los autores, sí, tal vez vayan a cobrar más por "derechos de autor", pero finalmente lo van a perder por "ejemplares no vendidos". Finalmente la ganancia no es tal y tus posibilidades de llegar a un mayor público se minimizan, cosa que como autor me parece la verdadera e irreparable pérdida...
Pues eso.
El canon por préstamo bibliotecario lo pagarán las bibliotecas, es decir, los ayuntamientos o administración de la que dependen, es decir, que lo pagamos todos indirectamente. Obviamente no se va a cobrar al lector directamente cuando saque un libro, eso sería el fin de las bibliotecas cómo tal, quedaríamos como meras aulas de estudio y zonas de acceso a internet.
Por mi parte la chapuza en la ley la veo como la chapuza de la sgae: ¿si alguien toma en préstamo un libro de un autor no nacional también se pagará canon? la respuesta, de momento es sí, igual que la sgae cobraba derechos por autores foráneos. ¿Ese cobro se abonará a dichos escritores? Permítanme que lo dude, como mucho se lo embolsará la editorial española poseedora de los derechos de ese autor. En el caso de cómo llega este canon a los autores, la ley es muy ambigua, ya que tan sólo dice que "La remuneración a los autores con las cantidades obtenidas se hará efectiva a través de las entidades de gestión de los derechos de autor" sin especificar quién está al cargo de ellas ni si todos los escritores pertenecen a ellas.
Y de la misma forma que habrá autores favorables a dicho canon, otros tantos (al igual que algunas editoriales) no lo son, muchas gracias a estos últimos.
noalprestamodepago.
No hace falta decir que los actuales presupuestos de las bibliotecas tras sucesivos recortes ya son de por sí bastante ajustados, el hecho de tener un nuevo gasto repercutirá en menor cantidad de dinero para nuevas adquisiciones, aperturas de nuevos centros y/o modernización de centros y servicios
Vaya, nos dejan flipados!!! Dónde vamos a llegar???... y qué vergüenza por doble partida, el que lo hagan público en estas fechas de vacaciones!!!... así, se aseguran la tranquilidad por falta de protestas en la calle... que tras el buen fin de que los autores cobren por sus obras se encierren intereses en contra de derechos ya adquiridos, es indignante... ¡¡¡esto descaradamente y asquerosamente, va en la línea de privatizar la educación!!! " Tendremos que seguir haciéndoles oir nuestras protestas..."
Perdonad que discrepe con vosotros.
Dejémosnos de demagogias y salvando el tema de que SGAEs y similares al final tengan más tufo a corruptela que los partidos políticos...
Los autores tienen derecho a cobrar por sus obras. Y por tanto a que las bibliotecas les paguen. Porque si no, ¿me podéis decir qué diferencia hay entre dicha biblioteca y epublibre.org o similares, salvo que la primera tiene el adjetivo "municipal"? Otra cosa es si ese pago estará o no subvencionado de forma que sea "inexistente" para los (pocos) usuarios de libros de este país, o si directamente se va a convertir en otro IVAzo para ya convencer a dichos (pocos) lectores de que se pasen a Telecinco definitivamente.
Y otra cosa también es el importe final de dicho pago. Y es que como digo habitualmente la piratería (o bibliotequeria by-the-face, que parece muy común en este país), tiene un componente publicitario nada desdeñable. Vamos que ningún músico se quejaba de las cassettes, ¿a que no?, pero sí de CDs y mp3s. Y esto mezclado con los tufos que desprenden las SGAEs de turno, muchas veces nos lleva a todos a pensar que más de uno y más de dos se lo va a llevar crudo por su cara bonita.
Que las madres de estos señores y señoras pueden ser unas santas, @Tharl , . Son unos cabrones, con perdón del macho de la cabra, ji. Y me estoy conteniendo, vaya.
Sí, @Mayte , todavía me estoy tronchando.
Ya lo dijeron hace un par de años, pero se quedó parado. Ahora tras el Canon AEDE algunos de cuyos puntos son todavía más licenciosos si cabe, nos vienen con esto gravando a las bibliotecas, hemerotecas, archivos... por tener servicios de préstamo .
Parece que llegó el día temido en el que se cobrará a las bibliotecas el préstamo de libros. Nuevo decretazo .
julianmarquina.