¡Qué buena la lista! Muy curiosa. Por lo que parece es inglesa, ¿no?
Apenas conozco a la mitad de los autores y a muchos de ellos por novelas diferentes (¡¿Goethe era famoso por Wilhelm Meister antes que por Werther o Fausto?!). Leídas no llego ni a la media docena.
También es verdad que al estar excluidos los autores vivos del momento, se pierde una generación valiosísima de escritores. Muy fuerte, eso sí, la ausencia de Flaubert, que ya estaba bien muerto. Otros, como George Sand o Madame de Stael se leen mucho en novelas del XIX o inicios del XX (en Proust, por ejemplo) y tuvieron mucha influencia en su momento, pero se escuchan muy muy poco en la actualidad. No sé si por la justicia del paso del tiempo o por descuido.
Una lista de las mejores novelas confeccionada en 1898, a ver cuantas conocéis.
papelenblanco.
Los tiempos pasados no son mejores. Son, como bien dices, diferentes. Pero lo que nos llega de ellos es el grano mientras que el presente está lleno de paja. Por eso pedía un poco de ayuda, para saber cómo separarlos. Sobre todo por aquellos medios a través de los que conocer autores actuales y libros que puedan interesarme. Lo más actual que conozco es Foster Wallace y ya va a ser una lectura post morten…
Tharl, yo te recomendaría que te fiaras de tu propia intuición para encontrar ese autor o esas obras que puedan resultar compatibles con tus gustos personales. Por lo que cuentas o por lo que te vamos ‘conociendo’ resulta arriesgado aventurar nombres; en la literatura contemporánea se trata de apostar fuerte por algo y dejarse llevar. Soy de los que piensan que en esto de las letras cualquier tiempo pasado no fue necesariamente mejor, tan sólo… diferente. Y es que dentro de un par de siglos, algunas de las novelas que se escriben hoy en día serán consideradas como clásicos inmortales de la literatura.
Por cierto, observo que entre toda la peña de SdL se ha superado el listón de las 35.000 fichas creadas, 35.006 en la actualidad: ¡bravo!, y me pregunto, ingenuo de mí, si algún día se conseguirá alcanzar o rebasar las 50.000 lo que, sin duda, sería todo un hito en la historia de las bibliotecas virtuales de estética cibernética… and The Wailers!
¡Mira si tienes donde escoger!
Hoy hace 42 años que murió Max Aub. Y sin embargo este poema suyo sigue siendo de rabiosa —por la rabia— actualidad...
..............................................
ANÓNIMO:
=========
(Mordehai Mendil Ha-Leví, enfermero durante la guerra y aun meses después, periodista, me dio este texto. Vive en Jerusalén, trabaja ahora en un ministerio. Nunca quiso decirme nada acerca del autor. Estos fragmentos estaban escritos en inglés en una hoja tamaño oficio, doblado en cuatro sin que se pudiese saber dónde empezaban. Son, sin duda, esbozos para un poema futuro, de ahí las repeticiones.)
Destruiste mi casa
mas no lograrás
levantar la tuya
sobre sus cenizas,
esta ceniza es mía;
ceniza palestina
no es ni será judía
Cuando lo seas no será tampoco judía
¡Palestino, sin saberlo, judío!
Sin huelgo lo decías
-¡ay, triste palestino!-
que, sin saberlo,
eras judío.
Cuando ceniza
seas, judío
no serás ceniza judía
sino palestina.
Me has vencido, mas no sabes por qué,
yo sí lo sé
y por qué ha sido.
Quedé con el cuidado,
abandonado.
—Max Aub—
El otro día Krust me señalaba lo apegado que estoy a los clásicos. Habiendo tantos libros maravillosos ya escritos y tiempo insuficiente para leerlos todos, es para pensárselo dos veces antes de probar suerte con un autor reciente… Y no obstante me apetece mucho leer algo de rabiosa actualidad y que no sea literatura de género. Incluso más actual que McCarthy, Don Delillo, Vargas Llosa, Pynchon, etc., que ya están bastante consagrados. Algún joven talento con el que pueda compartir problemas y sensibilidades.
Vosotros que estáis más al día que yo, ¿me podéis recomendar algún autor y libro? Ya conocéis mis gustos. Algún heredero de Hemingway, Chéjov, Carver o Celine. Nada de grandes temas ni conflictos cósmicos y sociales, todo a pequeña escala, como la vida. Personajes normales y erráticos, con asfixiantes problemas cotidianos comunes a todos los mortales, por qué no litros de alcohol y problemas sentimentales, y nada de estereotipos o afectación. Vamos, algún autor que escriba sobre lo que a mi me gustaría escribir si supiera hacerlo. No tiene que ser necesariamente cuentos, en absoluto.
¿Martin Amis? ¿Paul Auster? ¿Nicholson Baker? Tienen ya sus añitos y aunque me apetece leerlos no estoy seguro si son lo que tengo en mente.
Por otro lado, ¿dónde demonios conocéis a estos autores?, ¿cómo os informáis bien de ellos antes de arriesgaros a leerlos? Yo solo tengo como referencia la lista de los premios Goncourt y el Premio Nacional de Narrativa (España) y ni si quiera sé bien hasta que punto puedo confiar en ellos. Y como tampoco conozco ninguno de los autores, de poco me sirve…
Yo al tener más tiempo libre (mesecito de vacaciones y cambio de turno de tarde a mañana) leo bastante más en verano. También soy mucho de ir a la playa (ventajas de vivir en la Costa Azahar) con libro (de pequeñas dimensiones) bajo el brazo.
Feliz verano a todos/as, dicho sea de paso.
Otra ilustre africana blanca se nos va. El año pasado fue Doris Lessing. La joven Lessing era más brillante; Gordimer era más constante. Ambas son ventanas a una realidad muy distante. Ventanas que se cierran...
Cambiando de tema. Tengo la sensación de que en verano leo mucho menos. ¿A vosotros os pasa lo mismo?
Si a mí (y creo que a toda la gente que suele opinar del tema) me parece perfecto que aparezcan, faltaría más, pero que ponga que son autopublicados, para eso está la pestañita, a menos que no funcione al dar de alta la ficha como cuando se intenta modificar .
A mí lo de los autopublicados mientras no aparezcan mil cuentas con un voto de 10 para esos libros me parece bien que se incluyan en la base de datos.
De nuevo tres libros autopublicados y no lo pone: sopadelibros.
Por cierto, he intentado modificarlo, y aunque te da la opción luego no se cambia .
¡Hala, qué buena! ¡Notición! Pues supongo que nos meterán un buen hachazo al bolsillo, pero lo mismo me da: Miracleman es una obra que hay que tener en edición de lujo sí o sí.
¡Y además seguro que editan —por fin— la etapa de Neil Gaiman, que sucedió a Moore y dicen que lo hizo igual de bien! ¡Toma ya!
Ahora feliz feliz...