Por eso digo que Poe es una causa perdida. Ya se trató este tema con él y se llego a elaborada conclusión de no hacer nada.
Con Kafka era posible, puesto que él mismo organizó sus cuentos publicados en antologías. Además, sus novelas cortas son pocas y existen por separado.
Con otros autores soy de la opinión de que mas vale juntar votos y opiniones en una ficha común agrupadora como "Cuentos completos" que repartirla en infinitas (véase Poe). Si fuera medio jefe apoyaría en estos casos la existencia de 1) Cuentos completos 2) Los cuentos más importantes por separado 3) Las antologías canónicas; pero como no lo soy, al encontrarme con el follón de Kafka y la imposibilidad de comentar las obras que quería, preferí tomarme tiempo de hacer un registro, comentarlo, compartir mi opinión y ver que pensabais el resto para decidir algo en común. La próxima vez tal vez debería crear una ficha más. En este caso la de la Antología de Cátedra. Habría tardado menos.
A mí me sigue costando ver lo de eliminar fichas de libros que sean compendios de cuentos, relatos... a menos que se sepa a ciencia cierta que todos los cuentos contenidos están por separado. El tema es sencillo y supongo que nos ha pasado a tod@s: podemos haber adquirido una colección que aparte de las obras clásicas de un autor (como sucede con Kafka y sus cuentos de animales, aunque ciertamente el argumento para crear una obra de esas características pueda resultar cuanto menos extraña) contenga otras menos conocidas pero igualmente 'votables' y que no están por separado. Cortázar es otro que tiene colecciones de relatos de diferente índole y procedencia... y ¿qué hacemos?
¿Y qué eres ya, medio jefe, @Tharl ?
Bien, pues Kafka ya está apañao'
1. Dejé Un medico rural y Contemplación en fichas separadas sopadelibros. y sopadelibros. @SokraM , revisa el voto.
2. Cree Un artista del hambre
3. Propuse a eliminar las ediciones que comentamos (sopadelibros. y sopadelibros. ) @Enich y @Elia_Gregorio y @marbe , @redok y @Daniel_Altamirano , recordad migrar los votos a las fichas correspondientes.
4. Dejé la Muralla China tal y como habéis sugerido. Tal vez, alguien que esté mejor informado pueda cambiar la sinopsis para aclarar la peculiaridad de la edición
Falta hacer algo con:
sopadelibros. y sopadelibros. Ya dije que, por mi, las eliminamos.
Poe me temo que es una causa perdida... Si alguien se atreve a recoger el guante...
Sobre Kafka: Debería procurarse tener ediciones separadas, en el caso de los cuentos y escritos breves: de la Carta al Padre, de los Cuentos completos, de La metamorfosis, de La Condena, de los Aforismos y, posiblemente, de Contemplación, Un médico rural y Un artista del Hambre (por las razones que dice Tharl) y de La muralla china (por lo que dice Fausto) Es difícil poner orden aquí. Deberían eliminarse todas las ediciones que mezclen sin más cuentos o narraciones largas. Cuando termines con Kafka, @Tharl , te pones con Poe, que buena falta hace.
Sobre Balzac. Es increíble lo bien que me lo llegué a pasar leyendo hace poco La prima Bette, aunque el fondo de la cuestión fuera bastante desagradable. Las tramas de este hombre se merecen todos los elogios del mundo. El día en que se publique La comedia humana completa traducida al español (mejor olvidarse de la malísima edición de Aguilar) seré el segundo españolito en comprársela.
Por lo que a mí respecta, me parece bien tu sugerencia de “La condena”, sin embargo me inclinaría por dejar la edición de “La muralla china” pues, como bien dices, tiene cierta peculiaridad: la edición alemana tuvo como ayuda para la preparación del volumen al albacea y amigo de Kafka: Max Brod.
Nanay, @Tharl , esperaré hasta que aparezca la dichosa pestaña.
Bueno, la novela de Dai Sijie es una historia de amor y amistad, bien narrada, amena, sencilla y, a la vez, con cierta profundidad, con buenas pinceladas sobre el contrasentido de la revolución cultural de Mao y la denominada “reeducación” de los intelectuales. El único pero que encontré es un cierto altibajo en el tono narrativo, pero se puede se la puede considerar una novelita meritoria que te hace apreciar, si aun cabe más, la importancia de la libertad, la cultura y la lectura.
En cuanto a Balzac no lo dudes, es un gran autor. Aunque mi bagaje con él tiene algunos bandazos. Considero notables: “Eugenie Grandet” (excepcional, y hasta ahora mi favorita) y “Papá Goriot”; y no fueron de mi gusto “Un asunto tenebroso”, considerada la 1ª novela policíaca, y “Piel de zapa”, interesante el planteamiento pero bastante “plomizo” el desarrollo. En cualquier caso, con esta novela me ha estimulado a leer, dentro de poco, a Balzac, ya ha pasado algún tiempo desde mi última lectura.
Como es habitual en los autores de cuentos, hay una tremenda confusión en las fichas de Kafka; pero debido a la gran variedad de ediciones y a los muchísimos lectores del autor de “La metamorfosis”, el caos es mayor que de costumbre.
Vayamos una a una con las fichas problemáticas (vigilad que no me deje alguna):
CUENTOS COMPLETOS sopadelibros.
Como ya se ha tratado en otros casos al hablar de las Obras Completas de un autor, soy partidario de dejar estas fichas. Dan cabida a toda la producción del autor y permiten una discusión general de él aunque no se lean todos los cuentos. Sirve como ficha agrupadora.
LA CONDENA sopadelibros.
Antología sobre Kafka. Cuenta con la parte de sus cuentos publicados en vida y algunos fragmentos. Como La Condena es una novela corta publicada por separado, con suficiente entidad propia como para existir de manera independiente (era el cuento favorito de su autor), existen mil y una antologías más, la de la editorial NAVONA no cuenta de ningún prestigio especial y puesto que ya existe una ficha de Cuentos Completos, yo limitaría ésta a La Condena. Sería cuestión de limitar la sinopsis a la novela corta en cuestión y avisar a @FAUSTO y @difda .
EN LA COLONIA PENITENCIARIA. LA CONDENA sopadelibros.
Dado que ya existe ficha para la novela corta La Condena (ver arriba), la gratuita asociación de ambos cuentos y la autonomía del cuento En la colonia penitenciaria, limitaría la ficha a la primera de sus novelas. Habría que acortar la sinopsis y avisar a @Faulkneriano y @Rarito .
LA METAMORFOSIS, LA CONDENA Y CARTA AL PADRE sopadelibros.
Dado que ya existe ficha para La metamorfosis (con 158 votos y NUEVE reseñas) y para Carta al padre (18 y 1), optaría por eliminar la dichosa ficha. De proceder así, @marbe , @redok y @Daniel_Altamirano deberían migrar sus votos a las fichas correspondientes.
LA METAMORFOSIS Y OTROS CUENTOS sopadelibros.
Una de las muchas colecciones de cuentos de Kafka. Están los canónicos: La metamorfosis, La condena, El fogonero, En la colonia penitenciaria, El artista del hambre, La construcción de la muralla China y algún relato breve más. El único argumento para dejar la ficha es que pertenece a una edición ilustrada por Paco Roca (autor de Arrugas). Como se trata de votar obras y no ediciones, yo eliminaría la ficha. De dejarla, lo haría añadiendo el nombre de Paco Roca en la categoría autor.
De eliminarse, @Enich y @Fernando_Mart ínez_Pé deberían migrar su voto a las fichas correspondientes.
LA METAMORFOSIS Y OTROS RELATOS DE ANIMALES sopadelibros.
No sé a qué animal se le ocurrió tomar como único criterio para esta antología los cuentos protagonizados por animales, pero no es más que otra antología de los cuentos y novelas cortas del autor. La eliminarla.
De eliminarse, @Enich y @ Elia_Gregorio deberían migrar su voto a las fichas correspondientes.
LA MURALLA CHINA sopadelibros.
Esta otra antología de Kafka cuenta con un único argumento a favor: la división de los cuentos publicados en vida de Kafka realizada por Alianza en este libro y “Carta al padre y otros escritos” tiene cierto peso. Por lo demás ocurre como siempre: solapa cuentos y escritos. Además, no existe ahora mismo ficha para su compañera (Carta al padre y otros escritos). Personalmente optaría por su eliminación, a no ser que haya motivos para mantener la ficha focalizada exclusivamente al cuento “La muralla China”. Se tome la decisión que se tome habría que contar con el apoyo y movimiento de votos de @Fausto y @jmargilaguet .
ANTE LA LEY. ESCRITOS PUBLICADOS EN VIDA
sopadelibros.
No entiendo bien esta ficha. ¿Se trata de otra colección de los cuentos publicados en vida por Kafka? De ser así ¿Por qué figura como ensayo? Si se trata de una colección de los cuentos publicados en vida hay dos opciones: 1) eliminarla (no tiene ningún voto de momento), 2) Emplearla como colección agrupadora de todas aquellas que se refieren a las novelas cortas y cuentos publicados en vida por el autor. Yo optaría por lo primero, que además el título “Ante la ley” mueve a confusión.
De proceder de este modo, contaríamos con una ficha general para todos los cuentos de Kafka (Cuentos Completos), que tal vez hasta podríamos titular meramente como “Cuentos” y, además, una ficha particular para cada una de sus novelas cortas más importantes. Y siempre quedaría la opción de añadir fichas para “Contemplación”, “Un médico rural” y “Un artista del hambre”, las tres colecciones de relatos breves publicados en vida de su autor.
Si os parece bien comienzo los cambios.
*****
Siento haber desviado el tema de la “doble pestaña”, pero llevaba un tiempo queriendo organizar un poquito a Kafka, que me estoy leyendo sus cuentos (publicados en vida por él mismo y sin modificar por Brod) y no sé donde escribir mis impresiones. ¡Y eso que solo hay una pestaña donde hacerlo!
En lo referente a la “doble pestaña”, me inclino por la decisión que contribuya a más publicaciones e intercambios sin minar la calidad de quienes prefieren elaborar más sus “críticas y comentarios”. ¿Algunos son intimidados por el pomposo término de “Reseña”, pues cambiémoslo a “Opinión personal”. ¿A veces nos acobarda el temor a recibir una estrella? Peor sería que no nos leyeran o no tener forma de saberlo… pues cambiemos el sistema de las estrellitas a un contabilizador de lectores (que no visitas) y a un “me ha resultado util/me ha gustado”. ¿Hay quien solo comparte su opinión de poder comentar una crítica ya escrita o quien solo escribiría de existir una segunda área dedicada a “Notas de lectura”?, pues sea esa sección. Lo importante es que leamos y compartamos impresiones. Cuantos más mejor.
Que sí, que para eso está el foro, aunque para el foro no estamos muchos… Tal vez integrando esas funcionalidades del foro en cada ficha se da el empujón que hace falta…
Y ya me extendí de más, otra vez. Os dejo el fin de semana jeje
*Fausto, no seas soso y comparte tu lectura de Balzac. Jamás leí nada suyo y me vendría bien un empujoncito informado.
Creo que se va enredando innecesariamente el asunto de la doble pestaña y el “amenazante” nombre de reseña. Pienso que siempre viene bien un cambio, por supuesto para mejor, que ayude a evolucionar a SdL y a estimular la participación activa de más lectores.
En primer lugar, no veo porque el título de reseña sea un elemento de intimidación. Su significado nunca se refiere a una extensión amplia, un estudio laborioso o una determinada “erudición”. Como se puede comprobar hay todo tipo reseñas con las más variadas características de longitud y profundidad; y eso no determina el interés y el valor que puedan aportar. Vuelvo a insistir que el sistema de puntuación puede ser un componente disuasorio para que los soper@s se impliquen más.
En cuanto a la segunda pestaña “comentarios” (o como se quiera definir) sólo veo cosas positivas, y tampoco advierto que pudiera llevar a la confusión o a un caos entre ambos apartados. Confío en el buen criterio de todos los soper@s (o quizá se trate de una ciega ingenuidad de mi parte) y como todo en la vida depende del buen uso que hagamos nosotros mismos.
Un ejemplo: mi último libro ha sido “Balzac y la joven costurera china”, y no me apetece hacer una reseña o las que hay me parecen suficientes, en cambio si me gustaría comentar algunas notas (el personaje femenino, el estilo, el simbolismo del cuervo del pico rojo, la importancia de la educación y la cultura, la barbarie de la política maoísta, la traducción, la edición, la adaptación al cine, etc., hay infinidad de posibles apuntes y preguntas) que nada tienen que ver con las reseñas escritas y por sí solas estas notas no se las pueden considerar como reseña, son simplemente una apreciación que podrían ser útiles a un posible lector. Que mejor sistema que haya una sección destinada a estas impresiones generales, y que juntas, con las aportaciones de todos, pueda definir mejor lo que vamos a encontrarnos en un determinado libro, además de poder incentivar la participación.
En fin, toda evolución puede enriquecernos (lo digo en el sentido metafórico) y si al final de esta invención se cumplen los más negros presagios, siempre nos quedará el consuelo que siempre se aprende con la experiencia, aunque sea negativa, y nos hará más “sabios”.
En lo referente a Orwell, y con sólo dos obras leídas suyas, le considero un genio.
Venga, saludos para todos.
Arreglado, Guille. Por cierto, me ha parecido muy refrescante tu propuesta de animar las reseñas. Todo lo que anime a la participación está más que bien. Habrá que ver cómo. Algunas cosas no las termino de imaginar, como esas notas "personales" de las que habla @angelillo . Será que uso poco el móvil...
Por cierto, salvo error u omisión, 1984 es la obra que acumula mayor número de reseñas. Once, nada menos, y no todas positivas. Curioso: he vuelto a leerla al cabo de 33 años y le he vuelto a poner exactamente la misma nota: un ocho. Al fina va a a ser verdad que la primera impresión es la buena...
Envidia considerable la que siento hacia su persona, Dubitativo.
@Poverello y @Shorby , mañana iré. Ya os cuento. Respecto al interesante tema propuesto por @Guille soy de la opinión, por razones que ya han dado otros soperos, de mantenerlo como esta. Eso si, y me alegra mucho la llamada de atención del amigo Guille, quizás convendría cambiar el título de reseñas por opiniones a ver sí eso incita a comentar más los libros. Personalmente, soy de los que empezó con "reseñas" breves para ir alargando su extensión poco a poco. No obstante, también es cierto que el hecho de que haya reseñas de tanta calidad y tan trabajadas, y uno no tenga ganas de "trabajárselas" tanto a veces revierte en que no se acabe escribiendo nada, cuando una opinión breve y espontánea también tiene su utilidad para aquellos lectores que se acercan a la ficha en busca de una orientación.
Tras la reflexión a la que me ha llevado la propuesta de Guille, espero lanzarme sin pudor a comentar mínimamente algunas de mis lecturas sin que ello me suponga tener que escribir demasiado. Y bueno, si me apetece alguna más larga perdón de antemano por la pesadez
Parece que no nos ponemos de acuerdo (quizás eso es lo que pasó la otra vez y por eso se optó por no cambiar nada, que es lo que suele ocurrir en estos casos).
Por mi parte sigo pensando que ese esfuerzo "educativo" en el sentido de quitar hierro a la pestaña de reseñas sería baldío, como también lo sería cambiarle el nombre. La única campaña que funcionaría es que se produjeran muchos comentarios cortos y eso animara a la gente, pero, claro, para ello la gente debería estar animada, cosa que ya sabemos que no está si nos atenemos a los datos que manejamos.
Y es que una buena reseña realmente desanima a la gente a poner a continuación algo corto o no muy argumentado o elaborado. pero que a los demás nos podría ser útil a la hora de decidir uba lectura. Comentarios del tipo me aburrió tremendamente o es un libro raro al que es difícil cogerle el punto o me pareció un libro repetitivo y simple o de lo mejor que he leído nunca o me hizo reir o me hizo llorar o no consiguió conmoverme en lo más mínimo o ... asociados a quién lo dice que, a su vez, está asociado a otros comentarios a otros libros y a votaciones a otros libros, nos puede dar una idea mejor de si nos puede llegar a gustar el libro comentado que quizás esa buena reseña de alguien con el que no tenemos ningún gusto común.
La idea que expones, @arspr , acerca de etiquetar los comentarios no me parece que difiera sustancialmente de la idea de tener pestañas separadas. De hecho, elegir una u otra pestaña sería lo mismo que etiquetarla con el nombre que lleve la pestaña elegida. Y tampoco creo que sea una molestia tener que entrar en las dos pestañas.
Por otro lado, me parecen interesantes las propuestas que ha hecho @Atticus ... bueno, todas menos la que va en contra de la doble pestaña, claro.