Personalmente, no me molestan las campañas a la lectura. Perjudicales al menos no creo que sean y siempre pueden acabar dando el último empujoncito a alguien. Y aunque comparto tu opinión de que lo importante es cómo se lee, a lo que añadiría qué se lee (hay lecturas que no son mejores que el Marca), también es cierto que posiblemente las editoriales necesiten de las grandes ventas para poder publicar a nuevos autores y, en general, las de gustos minoritarios a las que debe ser difícil sacarles rentabilidad. Al fin y al cabo todos tenemos que comer.
Ahora que ya ha pasado eso de la “noche del libro” (¿por qué ahora todo tiene que ser vida nocturna? ¿Y para cuando el año del libro? Antes de lanzarse al juego editorial conviene recordar que aun existe el año del libro -en cristiano: el 10% de descuento permanente- en dos de los sitios con más encanto literario de Madrid: la Cuesta Moyano y la Calle de los Libreros), ahora se puede decir: feliz aniversario de Cervantes. Cuatrocientos años… (qué es un año más sin leer el Quijote).
Lo de siempre. Listas de cuánto se lee en España, afectadas preocupaciones y palmaditas en la espalda, proyectos y campañas para animar a la lectura. Mi mosqueo anual. No veo la nobleza en ese arte de enlazar letras y producir sonidos. Con lo entretenida que es la consola y lo bien que sientan unas cañas entre amigos. El problema no es que en España no se lea o, mejor, que los españoles necesitemos que nos animen a la lectura. Cuánta gente compra un libro de moda en fechas como hoy con la buena intención incluso de acabarlo; cuánta gente es adicta a la lectura de playa, y sólo a ella; cuántos quisieran más tiempos para este entretenimiento, este ocio y este lujo prescindible de la literatura. El problema no es si se lee o no se lee, sino cómo se lee. ¿Qué es lo importante, animar a la verdadera lectura o las ventas de las librerías? En el cuatrocientos aniversario de Cervantes hay más actividades, facilidades e incentivos para ir a la librería que a la biblioteca.
Y lo nuevo. Pobre Cervantes. La murga que le están dando, él que se conformaría con nuevas lecturas. Ya podrían dejar descansar sus huesos en paz. Por lo menos su perfil genético nos revelará la Verdad de su genio y su “Don Quijote”.
Cuatrocientos años después, la herencia de cervantes, ese genial adjetivo en su honor: "quijotesco", se ha vuelto kafkiana.
Gracias por el enlace. Me gustan mucho estas cosas de los rodajes. No sabía que te referías al sitio físico.
Davos me queda un poco lejos. Es lástima, porque los precios están tirados.
Por descontado que no es el mismo mundo el de los sanatorios para tuberculosos de hace 100 años, que el de los ricos extravagantes de hoy. Pero el edificio (hoy es hotel) es exactamente el mismo sanatorio en el que Mann situó su novela. Lo que pasa es que en la película hacen trampa y alternan imágenes de ese edificio y de otro más pequeño y más exclusivo en otra localidad cercana, como si todo perteneciese al mismo hotel. Pero no, son dos hoteles diferentes, uno en Davos, el de La montaña mágica, y otro en otro sitio que ahora no recuerdo como se llama, en este enlace aparecen imágenes de ambos hoteles. El de Davos se nota que es un edificio avejentado, pero el otro está muy bien y es el que aparece en la peli con salones e instalaciones deportivas de superlujo.
Humo es la novela de Turguenev que refleja Baden Baden.
sensacine.
Lo pensé, pero el mundo de Sorrentino no es precisamente el de Mann. La comparación hace flaco favor al cineasta...
El ritual de tomar las aguas, de las cenas observadas por los comensales vecinos, de los nuevos viajeros que se van incorporando, de los tratamientos médicos, de los mundos separados del personal del hotel y de los ricos viajeros, de los paseos por el campo y de las actuaciones musicales son los propios de cualquier estación balnearia. También podía ser el Baden baden de alguna novela de Turgeniev, pongo por caso.
¿El falso Maradona de la película es el plantador de las Indias holandesas? Lo recuerdo bien orondo... Es broma.
Para redondear la jugada, ayer fui al cine a ver Youth, de Paolo Sorrentino. Vaya semana que llevo... Por lo menos, Michael Caine, Harvey Keitel y Jane Fonda son más viejos que yo.
A ver si releo El guardian entre el centeno o Los cinco...
¿Rico, soltero y cincuentón?...Será por chavalitas a las que "amar", hombre.
La cosa, en el libro, seguro que no acaba bien para sus intereses, pero que no se engañe, él nunca la amó a ella, sino a lo que representaba, jaja. Algunas/os dirían que los hombres siempre seremos unos niños inmaduros. Yo, al menos, pretendo orgullosamente serlo.
Venga, y después de estas dos líneas chorras decir que las palabras "old man" siempre me recuerdan a una de mis canciones preferidas:
youtube.
La leeré entonces antes de tres o cuatro años vista
Aviso para (pocos) navegantes: los que tengáis cincuenta años, no leáis "El amor de un hombre de cincuenta años", si no queréis poneros algo tristones. Y no porque la novela sea mala, que no lo es en absoluto. Bueno, el título original es An Old Man's Love, lo que resulta todavía peor.
@Angelillo : A lo mejor me llamas pesado pero por si se te había pasado por alto una nota mía de hace algún tiempo.
Creo que tienes que afinar la ordenación de los resultados de búsqueda para que los primeros que salgan sean las coincidencias exactas.
El ejemplo que me ocurrió fue con "Ánima" de Wajdi Mouawad. Bueno pues si buscas Ánima (o anima) salen 84 resultados (lo cual está bien) pero es que no tengo ni idea de en qué página está el libro en concreto y la gran mayoría de los iniciales son por libros con "Animal" o "Animales" en el título (lo cual no tiene ningún sentido, al menos en mi opinión).
A mí no me parece mal que un autor publique aquí la ficha de su novela aun siendo autopublicada y que se pueda votar mientras no haga chanchullos, pero que aparezcan casos como éstos directamente debería suponer eliminación de la ficha y de todos los usuarios implicados en la estafa, además les pegaba una paliza a base de porrazos con sacos de naranjas.
Otra cosa, que me lo ha recordado la sinopsis de esta cosa, a mí me gustaría que en las sinopsis se pusiera de qué va el libro, que en el copy-paste se trate de evitar poner la típica coletilla de "una historia que es la leche, que te tendrá enganchado y que te hará sentirte estúpido si no te gastas tu dinero en adquirir una copia, o dos por si se te pierde la primera".