Para ser el primer libro de Austen y de este género que leo debo decir que estuvo bien, me esperaba algo completamente diferente pero más que desanimarme el modo en que se exponían los hechos y demás la narrativa de Austen me gustó, si bien no para morirme y leerme todos sus libros de un tajo, si para...
Para ser el primer libro de Austen y de este género que leo debo decir que estuvo bien, me esperaba algo completamente diferente pero más que desanimarme el modo en que se exponían los hechos y demás la narrativa de Austen me gustó, si bien no para morirme y leerme todos sus libros de un tajo, si para...
Hace poco hablábamos del McCarthy guionista y su primera película como tal a los 80 años: 'El Consejero'. Estuve viendola el otro día y creo que aunque el guión podría ser mejor en un autor como Cormac, el problema es que Ridley Scott no lo ha sabido adaptar -a pesar de no tocarlo un ápice y dejar los diálogos tal cual-.
No pega nada la historia con la dirección. Toda la película resulta aseptica y artificiosa -no hay más que ver como se le ha ido la mano a Scott con el maquillaje http://smoda.elpais.com/articulos/photoshop-poster-counselour-penelope-cruz-cameron-diaz/3939 -. En lugar del sudor, sangre, belleza natural y realismo visceral que requeriría la historia, Scott pone caras bonitas, glamour, ambientes asépticos y colores saturados. La combinación es desastrosa. En manos de un director como Peckinpah, habría podido ser una gran película. De todas formas, creo que la crítica ha vapuleado a la película más de lo que merecía.
(por si a alguien le interesa aquí os dejo una crítica que escribí: http://papelesdecine.blogspot.com.es/2013/12/el-consejero-historia-de-mccarthy.html#more )
\"Mi querida Lída se equivoca al creer que los barrenderos deberían sentirse marginados o humillados. Al contrario, podrían considerarse, si ellos quisieran, la sal de la tierra, los sanadores de un mundo que corre el peligro de asfixiarse.\"
Hay que leer a Kafka.
Hay que descubrir a Klíma.
Abro...
"Mi querida Lída se equivoca al creer que los barrenderos deberían sentirse marginados o humillados. Al contrario, podrían considerarse, si ellos quisieran, la sal de la tierra, los sanadores de un mundo que corre el peligro de asfixiarse."
Hay que leer a Kafka.
Hay que descubrir a Klíma.
Abro...
Antes de exponer mi opinión de la lectura de Norte y Sur, debo hacer una pequeña introducción de este libro y de su autora, a sabiendas de que sus nombres no son tan sonoros ni conocidos, para la mayoría, como puedan ser los de Dickens, Austen, o las hermanas Brontë, por citar sólo a los autores ingleses...
No puedo evitar comprar esta novela con "Tiempos difíciles" de Dickens porque las he leído bastante seguidos y tratan una temática parecida (más que parecida), y mientras la de Dickens me ha parecido mejor como novela, como literatura, la de Elizabeth Gaskell me ha parecido más cercana a la...
Me fue muy útil el artículo de El País, blackbird. Sobre todo porque me dirigió a este otro http://elpais.com/diario/2001/09/29/babelia/1001721017_850215.html en el que hacen una comparativa de todas las traducciones.
Las conclusiones son jodidas y me dejan igual que estaba jeje:
La traducción de Salinas: Excelente pero muy poco rigurosa (y en segundo y tercer tomo por lo visto lo tradujo casi todo Quiroga Pla, el yerno de Unamuno.
La de Consuelo Berges: “hecha a su capricho, y de un texto original, además, que hoy ya ha sido declarado inservible”.
La edición de Valdemar es la mejor por la cantidad de notas y material adicional, pero “el texto en sí es más blando y la traducción un poco vacilante”. Otra pega que parece tonta pero es una putada es que Valdemar ha publicado las novelas de dos en dos y con el material adicional hace un tocho en tapa dura que pesa bastante y se hace incómodo de manejar.
Carlos Manzano cuenta con la traducción más fiable y precisa, pero también más dura, rígida y altiva. “Cuida bien las perversiones soterradas del texto proustiano, pero también oscurece el humor y la poesía que lo recorren”. Al parecer duplica los guiones y paréntesis de Proust quitándole fluidez y flexibilidad.
Visto lo visto… sigo sin tener nada claro, ja.
Me estoy acabando una antología de relatos de Chéjov -¡qué maravilla!-, se aproximan las vacaciones de invierno y tengo un libro que devolver en la librería. No veo mejor oportunidad para hacerme con “Por la parte de Swann” y conocer por fin a Proust. Llevo años queriendo leerlo y muchas ilusiones y como sé de buena tinta que hay varios amantes suyos en esta web… ahí van mis dudillas.
¿Qué edición recomendáis del libro? He visto que hay una traducción de Pedro Salinas pero no la encuentro en ninguna edición, la que me aparece por todas partes es la de Carlos Manzano. ¿Qué traducción me recomendáis? Creo recordar que en algún hilo salió este tema respecto a Proust pero no encuentro qué traductor salía mejor parado. Me suena que había un tercer traductor que era el que recomendabais pero ese no lo he encontrado, al menos, para la primera entrega de “El tiempo perdido”. Tampoco sé si se notará mucho el cambio si empiezo ahora con un traductor, me acostumbro y luego paso a otro con el siguiente. Puestos a pedir también sería una delicia que la edición tuviera un buen comentario/análisis previo y buenas notas, pero en Cátedra no está el libro y desconozco cómo son Lumen y RBA en este aspecto…
“Estábamos todos metidos en lo mismo. Todos apilados en un inmenso retrete lleno de mierda. No había escapatoria, íbamos a desaparecer con una cascada de agua cuando tiraran de la cadena.”
Reza la contraportada; “El joven Chinaski-algo así como el hermano paria de Holden Cauldfiel, el dulce héroe...
Una historia cortita, escrita de manera en apariencia sencilla pero a la vez bastante peculiar, ya que tiene características de obras teatrales, como son las indicaciones de la autora sobre la luz o la representación en un escenario. Eso sí, sin avisos de ningún tipo, simplemente aparece en medio de...
Tremendo libro y tremendo ejemplo de lo bueno y lo malo de la ciencia ficción. A medio camino entre ciencia ficción dura (extremadamente pegada a la "realidad") y blanda (es decir Star Wars), un título IMPRESCINDIBLE para los amantes del género y muy recomendable para el resto si sois capaces...
Mi nota como friki es un 9. Digo esto porque pienso que no todo el mundo se va a divertir leyéndolo como lo he hecho yo.
Si eres amante de los videojuegos, creciste o tienes buenos recuerdos de los años 80 y has estado viciado a algún mmorpg, no debes dejar pasar este libro.
No sé cómo serán las obras completas y/o selectas de Lenin, pero personalmente veo más útil dedicar a cada obra una ficha.
El problema viene con cuentos y/o artículos. Es imposible subirlos por separado -a veces sí se hace con los más conocidos como pasa con Poe-, y con frecuencia hay infinitas antologías con colecciones diversas. Aquí SÍ me parece útil subir las obras/cuentos completos. En el caso de otros autores como novelistas -por ejemplo Galdós-, me parece mucho más adecuado, por prolija que sea su producción, subir cada obra en una ficha y si procede y existe, subir el típico volumen de miscelánea, como ocurre con Borges y el libro de DeBolsillo de “Miscelánea”.
¿Por qué digo esto? Para animarte si tienes la paciencia y el nivel de frikismo suficiente a subir las obras de Lenin con entidad propia (en último extremo se reduce a las que se han publicado de forma separada) en una ficha para cada una. Si el resto son colecciones de artículos pues es más complicado. En caso de que exista una publicación tipo “Artículos Completos/Selectos de Lenin”, pues genial; o lo mismo una antología clásica tipo “Relatos Extraordinarios” en el caso de Poe. Con la correspondencia lo mismo.
Si esto es posible en el caso de Lenin, lo mismo ni si quiera es necesario subir las dos colecciones que comentas. Yo es lo que intento hacer a medida que me leo las Obras Selectas y creo las fichas correspondientes con Vygotsky, un psicólogo y un genio, por cierto, muy amigo y colaborador tanto del dictador como de otro genio: Eisenstein.
De esta forma, si yo me leo algo del autor, podré votar la ficha en cuestión sin tener que andar buscando qué obras están en cada tomo de las Obras Completas/Selectas y sin tener que solapar mi voto a un libro con el de otra obra que no he leído.
Otra opción es subir las obras con entidad propia por separado y luego los tomos de las obras completas. Pero además de poder ser redundante requieren más nivel de frikismo y más motivación :-D