@Tharl , pues precisamente en la exposición hay unos óleos preciosísimos de Juan Giménez, el artista de una de las obras notables de Jodorowski: La casta de los Metabarones. Otro que casi no sabe dibujar, ji.
El garaje hermético fue escrito y dibujado por Moebius a salto de mata en episodios bastante desconexos para una revista -aunque en eso dicen algunos que radica su encanto-, y hasta hace relativamente poco no se editó en color en España con la autorización expresa del autor. A mí, en este caso, no me gusta demasiado el resultado, pero muy probablemente porque en realidad el coloreado es el mismo de la edición de los 80, creo, de la Marvel en EE.UU.
Mu' guapa la web de Corto, @Hamlet .
...y siento hacerme pesado pero es que no me puedo resistir. Aquí os dejo enlazados dos temas musicales sobre Corto Maltés en youtube. A mí me gustan mucho y espero que a algunos de vosotros también.
Este es del cantautor Jairo: youtube.
Esta es la de Mau Mau, un grupo musical italiano:
youtube.
Pues si que me has dado mucha envidia sana @Poverello !! Y es que vaya nombres has citado!! Debe haber sido una gozada esa exposición. Buscema y Neal Adams son dos de mis dibujantes favoritos del cómic américano y contemplar sus lapices y tintas es una delicia. Algunas de sus planchas había podido ver en algún Salón del Cómic de Barcelona. De hecho las de López Espí pude verlas no sé si en la última edición. Sin duda, unas portadas memorables para aquellos que empezaron a leer estos tebeos de mano de Vertice. Lo dicho, amigo, que envidia!! y, claro está, me alegro un montón por ti!! jeje
Y a ti también @Tharl , que esas ediciones antiguas deben tener mucho encanto, aunque no sé que tal irán de precio porque depende de la edición, sobretodo el caso de Tintin, pueden tener un precio elevado.
Y ahora voy a ver si puedo echar un tímido cable a @Atticus .
Como bien apunta Poverello, Corto Maltés puede ser leído o bien siguiendo el orden cronológico de la vida del persona o el orden de creación por parte de su autor, Hay que tener en cuenta que Pratt fue creando/ narrando la vida de su personaje a lo largo de su vida y sin un plan establecido, pero eso sí respetando la coherencia interna del personaje de forma que aspectos aparecidos en un a historia anterior no entraran en contradicción con otros posteriores.
Respecto al tema del color, la mayoría de las historias de Corto, salvo una si no me equivoco, se hicieron originalmente en blanco y negro y así fueron editadas. Lo que ocurre es que posteriormente se les añadió el color por razones que todos podéis suponer. Eso no quita que Pratt haya echo unas acuarelas maravillosas e inolvidables de su marino ( también de muchos otros personajes y obras ).
Corto Maltés no hay que olvidar que aparece por primera vez en "La balada del Mar Salado". De hecho, Pratt cuenta que esa historia no tenía a Corto como protagonista si no que era una historia coral. Lo que pasa es que el personaje tuvo tanto éxito que lo retomo dando paso a su serie de aventuras. Un claro antecedente de Corto es Tipperary O' Hara, un marino aventurero que aparece en "Ana de la Jungla" del mismo Pratt. Obra que os recomiendo también junto con "Los escorpiones del desierto", otra de las joyas prattianas.
Sobre la obra de Pratt y sobre Corto, sobretodo, se ha escrito muchísimo pero si alguna vez os interesa profundizar más en ella os recomiendo el libro de entrevistas "Hugo Pratt. A la sombra de Corto" de Dominique Petitfaux, que reune horas y horas de conversación con Pratt. Lo leí no hace mucho y es la mar de interesante.
Para no enrollarme más y aburrir al personal os dejo un enlace muy bueno a una estupenda página sobre Corto Martés. @Atticus aquí encontrarás respuesta a tus preguntas y mucho más.
dreamers.
Y, por cierto, ya sabes que a mí también me encanta "Barbarroja"!!! Deseando estoy ya que publiquen el sexto tomo. Y es que Charlier es, sin duda, uno de los grandes guionistas clásicos del medio. Imposible aburrirse con sus historias. Ahora estoy puesto con "Los Gringos" y, aunque no es Blueberry, es un Charlier y eso es mucho!!!...y encima con dibujos de Victor de la Fuente!!
Saludos amigos y que tengáis un muy buen inicio de semana!!
Y yo que estaba tan feliz de que han puesto bajo mi casa un mercadillo de papel vintage con un montón de ediciones antiguas de Tintín y Asterix... Envidiaenvidiaenvidiaenvidia
Tengo pendiente leer Corto Maltés, aunque de momento seguiré con Moebius/Giraux. Llevo tiempo mirando con deseo en la biblioteca el ejemplar de "Garaje hermenéutico", pero eso del color es un lío y nunca sé si el original es en B/N o coloreado... Y estas cosas cambian mucho porque, por ejemplo, en el nuevo entintado de El Incal, por ejemplo, censuran los dibujos.
Bueeenas, @Atticus .
Gente más avezada habrá, pero digo lo poco que sé y opino.
Que yo sepa, aunque Pratt era un excelente acuarelista, y creo que muchas de las portadas de Corto eran suyas, las planchas eran en blanco y negro. Del color, pues supongo que habrá para todos los gustos, siempre habida cuenta y sin olvidar que Corto Maltés ha tenido una trayectoria de más de 20 años, lo que es un mundo en materia de evolución de preferencias de los lectores. No obstante, de lo poco que he leído de Corto Maltés, el color me parecía de lo más parecido a acuarelas y, desde luego, no considero que fueran del disgusto de Pratt.
Por otro lado, lo de qué orden seguir, aquí hay dos posibilidades: ¿Seguir el orden cronológico a nivel histórico del personaje o de creación del autor?
Yo opto siempre por lo segundo, porque prefiero ver la evolución del dibujo y del estilo narrativo y de planificación del creador. Blueberry es el caso extremo, que no entiendo muy bien el orden de publicación que decidió Norma, donde la diferenecia de dibujo es brutal.
Y bueno, ya lo digo, no me gusta mucho Corto Maltés , aunque valoro muy mucho el trabajo de Pratt de luces y sombras a base de manchas, influencia de maestros como Milton Caniff al que se parecía un hueeeevo al principio. Yo soy más de ver sus viñetas y su composición que de otra cosa. Pero en ello ando de vez en vez.
El dinero invertido en Blacksad (excepto el último volumen de Amarillo) está más que bien empleado. Otro genio de las acuarelas, vaya.
Abrazotes a tutti.
Envidia sana, y eso que desconozco muchos de los nombres citados.
Emplearemos tu mensaje como excusa para dar un poco el coñazo y pedir que arrojéis luz sobre alguna de mis oscuridades:
Primero decir que estoy disfrutando como con ningún cómic con los Corto Maltés. También geniales me han parecido los dos primeros números de Barbarroja (los dos siguientes bajan algo).
Sobre el primero:
- ¿Las viñetas originales son en blanco y negro o color? (hoy mismo he estado en Norma y el tipo me dijo que eran en color, pero leo a bastante gente hablando mal del color, como si hubiera sido un añadido posterior que desvirtuara la obra original). ¿Si me decido a iniciar la colección cómo los compro? Perdido estoy.
- ¿Hay un orden cronológico concreto para seguir la historia del marino?, ¿por qué, soperos, La balada del mar salado está marcado con el número 10, si, en teoría, es la primera que inicia oficialmente las historias protagoniazadas por Corto? Perdido sigo.
El orden que yo llevo es el siguiente (por favor, asesoradme si lo estoy haciendo mal o ando confundido):
La Juventud (1904-1905)
La Balada del Mar Salado (1913-1915)
Bajo el signo de Capricornio (1916-1917)
1. El Secreto Tristán Bantam
2. Cita en Bahía.
3. Samba con Tiro-Fijo.
4. Un Águila en la Jungla.
5. Volveremos a Hablar de Aquellos Aventureros.
6. Por Culpa de una Gaviota.
Siempre un poco más lejos (1917)
1. Cabezas y hongos.
2. La conga de las bananas.
3. Vudú por el presidente.
4. La laguna de los hermosos sueños.
5. Abuelos y leyendas.
Las Célticas (1917-1918)
1. El Angel de la Ventana de Oriente.
2. Bajo la Bandera del Oro.
3. Concierto en Do Menor para Arpa y Nitroglicerina.
4. Sueño de una mañana de invierno.
5. En el tinglado de la antigua farsa.
6. Vino de Borgoña y rosas de picardía.
Las Etiópicas (1918)
1. En el nombre de Alá compasivo y misericordioso.
2. Un tiro desde las chumberas / El último disparo.
3. De otros Romeos y de otras Julietas.
4. Leopardos.
Corto Maltés en Siberia (1918/1920)
Fábula de Venecia (1920)
La Casa Dorada de Samarkanda (1921-1922)
Tango ...y todo a media luz (1923)
Las Helvéticas (1924)
Mu (1925)
Memorias
Las Mujeres de Corto Maltés
Y ya puestos decir que aproveché mi visita para hacerme con las tres historias de Criminal que me faltaban (tengo entendido el último trabajo de la dupla Brubaker/Phillips, The Fade Out, y ya al margen de Criminal, es estupendo), además del integral de Blacksad (creo que tardaré varios meses en volver, que menuda pasta).
Bueeeno . Voy a dar un poco de envidia en general y a @Hamlet en particular, aunque más de un comiquero hay por aquí.
Esta segunda quincena de noviembre se ha celebrado en Córdoba el Festival Te-beo en la calle (no recuerdo el número de certamen) y esta noche he tenido el gusto de ir a una exposición de una colección privada con dibujos e ilustraciones de unos magnos dibujantes e ilustradores de la talla de Segrelles, Sanjulián, Boris Vallejo o nada menos que alguna que otra cosilla de John Buscema y Neal Adams. Tinta sobre cartoné (sobre todo de Raúlo Cáceres que es barroquismo puro, pero de inestimable calidad, ufff), acuarelas, óleo sobre cartoné, lápiz (lo de Sanjulián no tiene nombre ni yo palabras)... Pululaban por allí Conan el bárbaro especialmente, Los 4 fantásticos, Capitán América, Iron Man... (estos tres últimos de la mano de López Espí), Batman... Vamos, que a poco más y me da un pasmo, ji.
Pues eso. Que hoy puedo dormir la mar de bien, ji.
Ya es oficial: Guille es el poder en la sombra del Premio Cervantes. ¿Quién será el próximo galardonado?
Continúa la rueda de los últimos años; ganador español - ganador hispanoamericano - ganador español - ganador hispanoamericano.
Enhorabuena al ganador, aumenta el interés de leer "Noticias del Imperio" a pesar de su considerable extensión, aunque por más que se repita el conocido dicho de las dos veces bueno, no sólo lo breve es bueno.
Noticias del Imperio: Fernando del Paso, nuevo Premio Cervantes. Me gusta.