Feliz Navidad y Felices Fiestas para tod@s, que sigamos con las buenas lecturas y la buena costumbre de seguir comentando nuestras impresiones (literarias, comiqueras, cinéfilas y cualquiera que sea de buen rollo y sincera) en esta estupenda red, y como nos recuerdan cada 22 de diciembre: lo importante es la salud.
Saludos para todos los soper@s.
Voy con un poco de adelanto pero, por si mañana no pudiera conectarme para escribir, quiero desearos unas feliz navidad y felices fiestas. También os agradezco vuestra inestimable compañía a lo largo de todo el año, y ya van unos cuantos, y muchos más espero. Siempre aprendo cosas de vosotros y conseguís estimular aún más mi interés por este fascinante mundo del texto ( también el que lleva dibujos como ya muchos sabéis jeje ). Y encima disfrutando. La verdad es que es un placer poder leeros prácticamente a diario e intercambiar mensajes y comentarios cuando se tercia. Enhorabuena a todos los que contribuis a dar vida a la página. Habéis logrado que más allá de una comunidad de aficionados a la lectura, Sopadelibros, se convierta en una pequeña familia. Al menos me así me lo hacéis sentir a mí, porque cuando entro aquí me siento como en casa.
Abrazos para todos y disfrutad de las fiestas!! Nos leemos y escribimos, amigos. Y ya comentareis que libros y cómics caen en vuestras manos por estas fechas!! ( ...y películas jeje que el sector cinéfilo, afortunadamente, también se hace sentir mucho por la página jeje )
Hombre, hacía tiempo que no leía las notas y veo que @Mayte ha sido mami. Congratulaciones!!!!
George Orwell sí era un grandísimo y sutil ensayista. Me gusta especialmente como crítico cultural. Tiene fascinantes ensayos sobre Darwin, Dalí y otros. Ahora quiero recomendaros su ensayo sobre Henry Miller: “En el vientre de la ballena”. Os dejo con algunas citas que, estoy seguro, os convencerán de leerlo más que cualquier cosa que yo pueda decir. Recordad que Trópico de cáncer se publicó en 1935 y este ensayo es de 1940, es decir, el primero en plena depresión y el segundo en plena II Guerra Mundial y mucho antes del realismo sucio y la posmodernidad:
“[Henry Miller] crea un mundo propio, no solo por revelar lo extraño, sino también por revelar lo familiar que hay en él […] Se siente ese peculiar alivio que proviene no tanto de entender cuanto más bien de ser entendido”
“Ha pasado algo tan insólito que parece casi anómalo, pero se trata del libro de un hombre que es feliz […] Le atraen exactamente los mismos aspectos de la vida que a Céline lo han colmado de espanto. Lejos de protestar, acepta […] Aceptar la civilización tal cual es prácticamente implica aceptar la decadencia”
“Pero precisamente porque en cierto sentido es pasivo ante la experiencia, Miller es capaz de acercarse al hombre corriente [que también es pasivo]: dentro de un círculo reducido se siente dueño de su destino, pero frente a los grandes acontecimientos se halla tan desvalido como ante la furia de los elementos. Lejos de esforzarse por influir en el futuro, se abstiene y deja que las cosas le sucedan. Durante los últimos diez años, la literatura se ha implicado cada vez más a fondo en la política, con el resultado de que ahora hay en ella menos sitio para el hombre corriente que a lo largo de los dos siglos anteriores […] La suya [la de Miller] es la voz entre las masas, la voz de los sometidos, del vagón de tercera, del hombre corriente, no político, amoral y pasivo”.
“Por doquier [en el libro] se tiene la sensación de un cataclismo inminente, y casi en todas partes se da la creencia implícita de que eso no importa nada […] Ni trata de lograr que avance el proceso mundial ni trata de detenerlo, y, por otro lado, no lo pasa en absoluto por alto. Debería decir sin ambages que cree en la ruina inminente de la civilización occidental con mucha mayor firmeza que la mayoría de los escritores ‘revolucionarios’, solo que no siente que nada ni nadie le llame para hacer nada al respecto. Se limita a tocar el laúd mientras Roma arde, y, al contrario que la mayoría de los que lo hacen, lo toca encarado a las llamas”
“Miller replica que hay muchas cosas peores que verse engullido por una ballena, y el pasaje aclara que a él en particular la idea le resulta harto atractiva […] El vientre de la ballena es un útero con capacidad suficiente para un adulto […] Casi como si estuviera muerto, esa es la etapa final e insuperable de la irresponsabilidad máxima […] No es que sea especialmente introvertido, sino más bien todo lo contrario. En su caso, la ballena diríase que es transparente, solo que él no siente el menor impulso de alterar o controlar el proceso que experimenta. Ha llevado a efecto el acto esencial de Jonás, dejándose engullir con absoluta pasividad; aceptándolo”.
“A día de hoy apenas se requiere una guerra para hacernos entender el punto al que hemos llegado en la desintegración de nuestra sociedad, en el incremento del desamparo en que viven toda las personas decentes. Por este motivo pienso que la actitud pasiva, de no cooperación, implícita en la obra de Henry Miller está plenamente justificada. Sea o no una expresión de lo que tendría que sentir la gente, es algo que probablemente se aproxime a la expresión de lo que siente […] Parece por tanto probable que, en los años que aún resten de libertad de expresión, cualquier novela que merezca la pena leer siga más o menos los derroteros que ha seguido Miller. No me refiero a la técnica ni al material narrativo, sino a los planteamientos que ello implica. Habrá de volver esa actitud pasiva, que será incluso más conscientemente pasiva que antaño. El progreso y la reacción han resultado sendas estafas. En apariencia, no queda sin el quietismo, es decir, el despojamiento de los terrores de la realidad mediante la sumisión a la realidad misma. Adentrémonos en el vientre de la ballena o, más bien, reconozcamos que nos hallamos en él (pues lo estamos, qué duda cabe). Pleguémonos al proceso mundial, dejemos de luchar contra todo ello, dejemos de fingir que tenemos aún el control. Es hora de aceptarlo, de apechugar con ello, de registrarlo. Esa parece ser la fórmula que cualquier novelista coherente ha de aceptar. Una novela basada en líneas más positivas, ‘constructivas’, no emocionalmente espúrea, es a día de hoy muy difícil de imaginar siquiera”.
“¿Quiero decir con esto que Miller es un ‘gran escritor’, una nueva esperanza para la prosa en lengua inglesa? Ni muchísimo menos […] Él se me antoja esencialmente un hombre de un solo libro. Yo diría que, tarde o temprano, descenderá al terreno de lo inteligible, a la charlatanería […] Tenía a su alcance hacer algo a la perfección, y lo hizo […] Es además un libro importante, si bien en un sentido distinto del que por lo general suele dársele a este adjetivo. Por regla general, se dice que una novela es importante, o bien cuando se trata de una terrible acusación contra algo, o bien cuando introduce una determinada innovación de tipo técnico. Ninguno de los dos supuestos se da en Trópico de Cáncer. Su importancia es meramente sintomática. A mi juicio, aquí tenemos al único autor de posa de ficción que tiene cierto valor aparecido de entre los escritores en lengua inglesa desde hace ya bastantes años.
Quienes vemos las tripas de la ballena sabemos que Henry Miller y George Orwell se adelantaron a su tiempo. Tal vez sean el primer escritor y el primer crítico de la posmodernidad o, por lo menos, de cierta actitud que la caracteriza: desenfrenada, irónica y cínica, decadente, negra, pasiva, festiva.
Siendo extraordinariamente optimista, como sólo permite el espíritu navideño, me voy a adelantar un poco y a desearos hoy ¡Muy felices fiestas a todos! Espero que hayais sido buenos y tengamos un 2016 (y 2017, 2018, 2019 y ojalá más) llenos de estimulantes lecturas y Cultura.
¡Feliz navidad a todos!
Hola a toditos, y felicidades Mayte!!! Digo como Marbe, verás como puedes recuperar tu tiempo de lectura...
Un saludito
Gracias a tod@s antes de nada!!!!
En segundo lugar decir que El pollo Pepe es un gran libro para los que tengáis niños pequeños, que menudo cachondeo, jejejejejejee, de ahí que me animase a crear la ficha, también está bien que la página muestre recomendaciones a padres primerizos que quieran inculcar el afán lector en sus retoños, jjajajajajaja, fuera de mi intención ser la persona con más libros leídos de la web @Poverello ... muchos Pollos Pepe tendrían que caer para alcanzar a @Faulkeriano
@marbe , el problema es que come cada hora y media... día y noche, día y noche... :(
Saludos a tod@s!