Entonces, ¿nos cortamos las venas con esta "reseña" o nos las dejamos largas? sopadelibros.
Lo de la nota ya era de traca, pero la reseña es pa' enmarcarla
.
Bueno, "Star system de la izquierda intelectual mundial", je je, que no es necesariamente la mejor. Ahí está el gran farsante de Byung-Chul Han con un artículo que te resumo en: "todo mal", y alguna cosa incluso peor.
Son artículos muy inmediatos, de cuando estaba comenzando la pandemia en Italia, y por ello algo desconectados de la realidad. Casi consiste en la toma de posición de cada uno desde sus muy distintos marcos de referencia, más que en un análisis. Pero, si no como reflexión, es interesante como documento. Molaría que sacaran un "Sopa de Wuhan: después".
@Tharl Yo me lo acabo de descargar, no vaya a ser que haya un límite . He leído el índice y poco más. Eso de la izquierda intelectual mundial... ¿qué é?
AUTORES HISPANOAMERICANOS: OBRAS CON SINOPSIS.
Hola a todos, hoy les traigo algunos libros de antaño, ¿Quien se anima a leer alguno?
Si ya leíste alguno me gustaría que me dieras tu opinión. Los puede encontrar el buscador de la web.
1-El Periquillo Sarniento. José Joaquín Fernández de Lizardi (1816). México: Dentro de sus páginas, Fernández de Lizardi narra las vivencias de un pícaro en su dedicación para ganarse la vida, al igual que las adversidades que el mismo tuvo que afrontar.
2-Cecilia Valdés. Cirilo Villaverde (1839). Cuba: La hermosa Cecilia, mulata criolla, ignora que es hija ilegítima del rico español Cándido Gamboa, y Leonardo, el hijo de Don Cándido, sin conocer esto, cae enamorado de ella y la convierte en su amante. Mientras, el mulato José Dolores Pimienta ama a Cecilia sin ser correspondido.
3-María. Jorge Isaacs (1867). Colombia: Novela que narra en primera persona el amor de Efraín por su prima María, joven de quince años, enferma de un mal incurable. Efraín marcha a Inglaterra para proseguir sus estudios y a su vuelta, precipitada por la enfermedad de María, su hermana Emma le narrará los últimos instantes de la vida de la joven. En esta obra se aprecian ya algunas de las características de la futura novela hispanoamericana.
4-Cumandá. Juan León Mera (1879). Ecuador: Tras perder a su familia en un incendio, Carlos y su padre dejan su hacienda en la Sierra y se trasladan a la inexplorada Amazonía. Allí, el joven se enamora de Cumandá, una bella indígena. Sin embargo, las disputas entre aborígenes y colonos y un terrible pasado transformarán esta historia de amor en una tragedia.
5-Aves sin nido. Clorinda Matto (1889). Perú: La obra comienza hablando de Killac, un pueblito de los andes, donde transcurren los principales hechos de la novela. En Killac sólo el paisaje físico es bello, pero no el social que es horrible. En la trama de la novela aparece un joven de nombre Manuel, el cual se enamora de una joven llamada Margarita; él desea casarse con ella, pero pronto descubren que eso no sera posible.
6- Santa. Federico Gamboa (1903). México: la historia de Santa, una muchacha que tras ser engañada y abandonada por un alférez es expulsada de su casa y acaba ejerciendo la prostitución, se erige en un símbolo de los tiempos y en un emblema sangrante que denuncia un sistema social injusto..
7-Los siete locos. Roberto Arlt (1929). Argentina: En Los siete locos, Arlt relata la historia de Remo Erdosain, un hombre que se encuentra desesperado ante la falta de dinero y que se lo acusa de estafar a la empresa donde trabaja. No sólo queda expuesto y humillado ante sus superiores sino que además le dan un corto plazo para reponer el dinero.
8- El pozo. Juan Carlos Onetti (1939). Uruguay: Eladio Linacero, un antihéroe, agotado por su toma de conciencia del envilecimiento de la existencia humana y de la inutilidad de todo intento de comunicación, lucha por liberarse de su tedio cotidiano a través de la ficción... La escritura de un sueño ubicado en Canadá es la válvula de escape que le permite construir una nueva realidad a su medida...
9-Una burbuja en el Limbo. Fabián Dobles (1946). Costa Rica: se aborda el concepto de la locura desde los postulados de Foucault, entendida esta como exclusión, como imposición de un espacio de rechazo ante la diferencia que marca al sujeto (Ignacio Ríos Galarza) en relación con la sociedad y que termina por elegir él mismo. El loco es entonces un constructo social, no un enfermo mental, sino aquel que elige su espacio de separación y defiende este.
10-El señor presidente. Miguel Ángel Asturias (1946). Guatemala: El relato constituye un descenso a los infiernos a través de la reconstrucción de una atmósfera de pesadilla, forjada por el ejercicio ilícito del poder y por la omnipresencia de la tortura y el miedo.
He subido una ficha rara. Se trata de un libro -digamos, de guerrilla- publicado al comienzo de la crisis del COVID que reúne artículos del star system de la izquieda intelectual mundial. Se distribuyó gratuitamente y bajo licencia CC. Tampoco tiene ISBN.
Me he animado con la ficha hoy, tras verlo mencionado en otro artículo, porque creo que además de su interés -ahora que han pasado los días menor- es un documento relativamente importante. Así que allí lo dejo. No lo he puesto como "autoeditado" porque creo que es un caso distinto, pero si no os parece apropiado se puede cambiar.
He aquí la ficha: sopadelibros.
Andaaaaaaa... Me gusta mucho el aspecto de la nueva página, @Angelillo . Ahora solo falta que la usemos más...
@Angelillo lo de los autores... personalmente, me parece útil la información, bibliografía con enlace a fichas, pero comentar sobre ellos como tal, ni fu ni fa.
¿De Jesulín hay algo ?
Voy a votar con un uno a todo lo de Faulkner, lo de Vargas Llosa y lo de Victor Hugo. Es solo para ver si mi cerebro es capaz
Si es que no le hacéis caso al señor informático en la sombra.
Hace ya unas semanas dijo aquí que estaba montando dicha nueva versión y que quien quisiera se pusiera en contacto con él. De momento, v2 no está operativa totalmente, (por ejemplo no puedes reseñar), y es más bien para mirar aspecto, etc. etc. En su momento cuando la infraestructura esté completa pues habrá que volver a volcar toda la base de datos de aquí.
Vamos que podéis trastear todo lo que queráis en v2, que no se guardará nada. Que de momento es para eso para trastear... ( @Faulkneriano , no te cortes y vota con 10 al libro de Belén Esteban, haz realidad tus perversiones prohibidas más recónditas).
Jefes y jefas, acabo de autorizar esta ficha y es un poco rara, por ser fino: sopadelibros.
No sé si el libro existe de verdad y la editorial en cuestión parece que solo se dedica a lo relacionado con el veganismo y los derechos de los animales no humanos.
Pues eso .
Por lo que yo he visto, Faulk, @Angelillo está trasteando, porque los datos por lo general son de dos meses al menos atrás. U hace comentarios muy divertidos en las reseñas, tipo Probando probando, Prueba, Hola... y esas cosas. Pero a mí me gusta mucho el diseño.
Cualquiera puede entrar pinchando en: sopadelibros./ .
Si notáis el servidor de v2 mas lento de lo normal está sincronizando un nodo de bitcoin, no se lo tengáis en cuenta
Faulkner hubiera envidiado esta frase... Prometo no tenerle en cuenta nada al criado ese de la bomba...
Ya en serio ¿qué novedades se pueden ya ver? ¿O hay que esperar todavía?