Para mí, la mejor es Cátedra, que además de la traducción hace un excelente trabajo con el prólogo, que a veces es un cuidado estudio sobre el libro en cuestión y con oportunas (a veces) notas a pie de página. El último ejemplo ha sido “La tierra baldía”, que sin la introducción, el análisis y sus notas sería muy difícil entender y apreciar el poema.
Ediciones. Desde hace bastante tiempo ando obsesionado con las ediciones y, sobretodo, las traducciones de cada libro que comienzo a leerme. ¿Os pasa igual?
¿Cuáles son vuestras editoriales favoritas? Yo conozco pocas realmente recomendables.
Suelo hacer uso de las ediciones de Cátedra. Me fio de sus traducciones y tienen siempre un breve análisis introductorio. Algunos de estos análisis están perfectamente equilibrados en sencillez divulgativa, extensión y profundidad -p.e. “La Cartuja de Parma” tiene una de las mejores introducciones que he leído-; pero otros son realmente pobres, sobretodo en la colección “Letras Universales” -p.e. “Crimen y Castigo” se pierde demasiado en temas tangenciales como resúmenes de todas las obras de Dostoievski y profundiza muy poco en la obra en cuestión y las preocupaciones transversales del autor; o “El Árbol de la Ciencia”.
Cuando el libro es de literatura española también conozco Castalia, que aunque he usado menos pero tengo la impresión de que es más académica y menos divulgativa. Al menos en poesía.
Conozco, aunque siempre ha escapado de mi presupuesto, las ediciones de la RAE. Imagino que serán aún más recomendables. Lo mismo me leo el “Quijote” en ella; aunque ya tengo por casa una edición en un tomo de bolsillo a letra minúscula (El Mundo), otra edición en dos tomos de tapa gorda de RBA, y otra edición de atril ilustrada y de grosísimas tapas.
El problema lo tengo con obras extranjeras. Me niego a pagar 10€ (aprox.) por una edición en papel mediocre que no ofrece más que el texto, a menudo sin traducir extranjerismos. Para eso vuelvo a mis viejas costumbres y me compró el libro en una feria o en la Cuesta de Moyano en una edición cualquiera. Pero claro, entonces es cuando me vuelvo loco con las traducciones… Y si hablamos de poesía ya ni os cuento…
Con los Clásicos Grecolatinos es más fácil: Gredos. Eso sí, en la edición de Kiosco, que es la que entra en mi presupuesto.
Y ya no hablemos de los ensayos… Si en “literatura” siempre es de agradecer un breve estudio que contextualice la obra antes de la lectura y que ofrezca un análisis con el que contrastar la lectura después (al menos ese ese el orden que sigo yo al leerlo); en una obra filosófica yo lo requiero para comprender el texto. Y al ser posible con numerosas notas. Aquí ya no conozco ninguna editorial recomendable. Es uno de los muchos motivos que me mantienen alejado de muchos filósofos. Y es que duele gastarse más de 20€ en una editorial como Siglo XXI, para un libro en un papel que se caerá en un par de décadas y que no tiene la delicadeza de añadir ni las mayúsculas al nombre y apellidos del autor…
¿Vosotros os fijáis tanto en estas cosas o soy yo el rarito? ¿Qué ediciones preferís?
Pues gracias, @angelillo .
Tocando unas cosillas dice .
Todo oscuro, sin estrellas...
¿Soy el único que no puedo votar ni libros ni reseñas porque no se ven las estrellitas? Es para saber si es mi navegador o lanzar un SOS a @angelillo .
+1000000 a @Poverello .
No puedo hablar por ahora de Foucault debido también a mi absoluto desconocimiento, pero lo que sí puedo afirmar desde la maravilla de lo escaso que he leído de Sartre ("La Naúsea" y "El existencialismo es un humanismo") es que su seriedad y su visión de la realidad es metódica hasta decir basta, y de una pulcritud filosófica milimétrica esté uno o no de acuerdo con todos sus presupuestos. También considero sin duda que el pensamiento de Sartre, uno de cuyos principales baluartes es la libertad a la que el ser humano está sometido, es de máxima actualidad en una época utilitarista donde el ser humano ha dejado de tener valor por su mera y primigenia existencia, aunque ciertamente podríamos decir que muy optimista no es que se mostrara de manera habitual el filósofo francés.
Dicho esto, insisto en que no puedo opinar sobre la postura de Foucault del que sólo sé de oídas y leídas ajenas .
Hola de nuevo, @Tharl . Acabo de leer la entrevista a Foucault que dejaste por aquí hace un par de días. En ella, habla de Sartre como de un sombrero viejo. Y cuando el entrevistador le pregunta por el compromiso, da una respuesta bastante poco comprometida. No puedo opinar sobre Foucault porque no lo he leído aún. Pero es evidente que su concepción de lo que debe ser un intelectual es muy distinta a la de Sartre. Él la explicará mucho mejor que yo. La dejo por aquí: youtube.
¡Que vivan los sombreros viejos!