Escribe mucho, sí, la Nothomb.
Cien años y lo que se sigue mentando es el pasaje de la dichosa magdalena... Nadie recuerda a la pobre Oriana, acaso el mejor personaje femenino de la ya de por sí vasta literatura francesa; o los hilarantes deslices lingüisticos de Amado; o a Mme. Cottard, que siempre se quedaba dormida en los tranvías.
Nunca he leído a Nothomb, pero sé que escribe mucho. Quiero suponer que está segura de su vocación, de todo cuanto escribe. El caso de Proust, por otro lado, es curioso, porque padecía esa certeza de saberse destinado a la literatura, pero siempre acompañado, hasta el final de sus días, con el temor de carecer de aptitudes para escribir.
Saludos a Los Guermantes, a Los Saint-Loup, a Los Verdurin.
Gallimard, fiándose de André Gide, rechazó publicar el manuscrito de Proust. Luego se atraería a nuestro Marcel con halagos, pero la metedura de pata fue gorda.
Claro que también la editorial Gallimard rechazó la primera novela de la Nothomb. Eso mismo tendría que haber hecho Albin Michel...
Cien años ya... Se dice pronto. Ahí está la Recherche, fresca como una manzana, para hacerme feliz como una perdiz.
Que por lo visto este mes ha sido el 100 aniversario de la publicación del primer volumen de "En busca del tiempo perdido" y, además de cometer sacrilegios, no he dicho nada por aquí. Dejo el enlace de una cosa muy bonita que le han hecho a Marcel Proust en El País. Sí, resulta que saben hacer algo más aparte de editoriales golpistas. elpais.
Gracias @Angelillo . Lo que pasa ahora es que han desaparecido votos. ¿Hay que volver a votar o los puedes incorporar de alguna manera?
Fichas duplicadas, @Angelillo
sopadelibros.
sopadelibros.
Cierto, Mikael, lo que dices acerca de la importancia de las amistades. Y doña Elena tiene muchas más amistades que libros.
Curiosa la anécdota que cuentas. Según dicen, el texto, de lo más parecido a un manual de autoayuda, se publicó por primera vez... ¡en el Reader's Digest!
Estoy de acuerdo con Faulkneriano. Yo, que soy de este lado del charco, estoy perplejo por el galardón de este año. He leído a Poniatowska y, con la pena, no posee ni tiene mérito literario alguno. Como la mayoría de intelectuales en México, es alguien que vive de la fama y las amistades literarias y políticas que cultivó en su juventud. Es curioso pero cuando me hablan de Poniatowska, nada me acude a la mente: ni sus obras, ni sus textos, ni sus títulos. Pero sí recuerdo, sin embargo, cierta vez en que elogió a Borges por el poema "Instantes" en una antología ya editada y publicada. El poema, desde luego, no era del argentino; cualquiera que haya leído medianamente a Borges sabe que él jamás hubiese escrito algo tan meloso y cursi. ¡Hasta yo lo sé! ¿Cómo es posible que Poniatowska, una intelectual de vanguardia, no se hubiera dado cuenta? Tras el error se retiraron todas las copias de dicha antología y la señora tuvo que disculparse.
Saludos.