Sin duda le pondría Cosette, es más delicado. Coseta suena como COSETA... no sé...
Es que no puedo sacarme a Arnold de la cabeza cuando escucho ese nombre. Acabaría odiando al pobre conejillo.
Sí, con arroba, @nikkus2008 .
¿Como se menciona a un usuario?, hay que anteponer el arroba solamente?
Si, pero "Cossete" es más fino ¿no?; dejémosle tener algo de glamour a la conejita; y Conan y Arnold bueno, es cierto que lo caracterizó en una peli (y vendrá otra para el siguiente año) pero en realidad ese facho de Arnold tendría algo que ver con Howard (era algo jodido, es cierto) pero sería gracioso y paradójico que un ser tan delicado se llamase "Conan", jeje.
@nikkus2008 , me gusta Cosette, no se me había ocurrido... aunque me suena raro, porque en mi traducción era Coseta y, por feo que parezca, me acostumbré a él. En fin, cosas de las traducciones. Pero sin duda me gusta más Cosette, es precioso. En cuanto a Conan, no lo he leído. Pero me recuerda a Schwarzenegger, actor que odio mucho-bastante.
Pero Cosette muy bien, gracias. De momento me quedo con Cosette.
PD: ¿Por qué no me salen los emoticonos?
Le pifié, le estuve hablando a Tharl cuando es Blackbird quién tendrá un conejito/a; perdón, jeje...
Además, "Cossete" suena parecido a "Cosita", que en definitiva es sentimiento que despiertan esos peludos seres simpáticos...
Bueno Tharl, si es conejita, me gusta "Cossete" (Los miserables) y si es machito "Conan" sin dudas, y justo para ese hermoso animalito, tan frágil, tan reventado por los laboratorios y mataderos, me gustaría que llevase ese poderoso nombre, ¡y que se vengue de todos los otros por Crom!
Bueno, había escrito una nota (para ti, @Tharl ) y por lo que sea no se ha publicado y se me ha cerrado sesión y... menudo tochazo me había marcado. Así que, como no voy a escribirlo otra vez (qué pereza), resumo: Sartre de postureo nada. Filosofía dura (no como ciertos pseudo-profesorcillos cruz al cuello que aún no distinguen muy bien filosofía y religión). De Foucault no opino porque no lo he leído.
Ahora bien, menudo tochazo incomprensible es el "Ser y la Nada". Es un suicidio ponerse a leerlo sin tener casi base filosófica. Pero soy así de espontáneo. Además me viene bien porque, si no cambio de opinión en los próximos dos años, pienso estudiar filosofía. (Pero filosofía de verdad, no lo que enseñan en ciertos sitios...) Ejem... tengo resaca post-Recherche. Llevo un mes sin leer. Lo último fue Rimbaud. A ver si me pongo en serio lo que queda de tarde. Besitos y dulces lecturas.
PD: Por cierto, aprovecho para pediros ayuda: pronto tendré un conejtio (o conejita). Quisiera ponerle un nombre "literario", pero de momento no encuentro ninguno que me guste. Si a alguien se le ocurre alguno, que me lo diga, please.
Siempre me he sentido atraído por Sartre, desde la ignorancia de no leer sus textos originales, claro; pero desde que leí que acusó a Foucault de ser "el último baluarte que la burguesía a erigida contra Marx"... mi opinión de él (siempre de oídas) se ha deteriorado un poco. ¡Esa acusación es la misma que lanzaron los comunistas contra Sartre unas décadas antes!
Aún sigo interesado en leer al autor existencialista, sobre todo por su diálogo y debate con Foucault, a quien, desde el atrevimiento que me da la ignorancia, considero más afín a la mentalidad actual y más rico para el momento en que vivimos.
En fin, que tan pronto como aligere un poco la lista de pendientes inmediatos, espero leerme “La Nausea”. Sin embargo, ahora sospecho que en Sartre voy a encontrarme con unas cuantas dosis de ‘postureo’. No puedo evitar preguntarme si caligramas como el que citas son del todo necesarios para ser un buen intelectual y hacer filosofía.
(A quien interese el enfrentamiento Sartre-Foucault: perrerac. . ¡Cómo me está gustando este hombre!)
¿Jean Santeuil? ¿JEAN SANTEUIL? ... ¿Y Sartre, dónde está? ¿Lo marginan por feo? Por cierto, que el autor de la Náusea me está matando: "La conciencia es el ser que en su ser es cuetión de su ser en tanto que este ser implica otro ser distinto que él mismo." ¿? Y por cosas como esa, ya no vengo tanto por aquí.
Tan extrañado como tú, Tharl, a la vista de los títulos elegidos para algunos autores que deben figurar en cualquier lista. Suscribo todas tus interrogaciones, menos El castillo (para mi gusto, lo más redondo de Kafka)
Y añado otra más: Proust figura en la lista... por Jean Santeuil, no por la Recherche. ¿Ganas de ser originales?
Más que la lista de nombres, donde duelen las ausencia (¡CORTAZAR!) y sobran algunos (lo siento, Orwell), lo que me perturba es, sobre todo, la elección de los títulos:
Boccacio ¿La Vida de Dante?
Flaubert ¿Tres cuentos?
García Márquez ¿El Coronel No Tiene Quién le Escriba?
James Joyce ¿Finnegan's Wake?
Kafka ¿El Castillo?
Galdós ¿Trafalgar?
¿Donde están El Decamerón, Madame Bovary, Cien Años de Soledad, La Metamorfosis, Fortunata y Jacinta, o, sobre todo, ¡¡¡EL ULISES!!!!? Algunos casos parecen una broma.
A ver si soy capaz de colgar esta entradiña:
nuevarevista.
Desde la Universidad Internacional de la Rioja se quiere establecer una especie de Canon Bloom a la española. Cien títulos conforman la Biblioteca de Occidente en un contexto hispánico. Uno de sus impulsores ofrece aquí una lista provisional. Quien quiera ver la definitiva que busque el número 114 de la Nueva Revista de de Política, Cultura y Arte, que incluye los cien libros seleccionados, de la Biblia a El coronel no tiene quien le escriba. Yo estoy contento (por Absalon, Absalon y Gran Sertón: Veredas) pero también algo desconcertado: hay cosas verdaderamente raras. Es lo que tienen todas las listas, menos las de la compra, las más útiles, sin duda.
Las lists estaría bien que quedaran como las de filmaffinity, en el orden que estimemos oportuno que se pueda cambiar y tal, son mucho más manejables.
Pero como digo cada vez que comento algo de posible mejora para la web ni idea de informática, así que no sé si hacer eso es fácil o difícil.