Hay otra que El País no menciona, quizá porque no es española. Se trata de la traducción de Estela Canto --para mi, la mejor de todas. La única objeción sería que, al ser argentina, se trata, según se cree, de una traducción más amable para los lectores de este lado del charco, aunque francamente yo no recuerdo modismos, giros ni expresiones incomprensibles para el lector español. La maneja la editorial Losada. Saludos.
¿Y de francés cómo vas? ;)
Por cierto, dudo mucho que el autor de ese artículo se haya leído "En busca del tiempo perdido" cinco veces. Además, seguro que él o El País tienen interés por favorecer a una editorial determinada (apuesto a que alguna pertenece, seguro, a la misma empresa dueña de El País). No te fíes mucho. En cualquier caso es la opinión personal del autor del artículo.
Estoy con Salakov en lo referente a la nueva edición por parte de ECC de "Sandman". Habiendo ya las fichas de la edición de Planeta ( la de ECC no contiene nada que no contenga la otra ), con cantidad de votos y reseñas, es innecesario la duplicidad. Pienso que habría que fusionar esas fichas.
Por cierto, saludos a todos!! He estado algo desconectado últimamente y me alegro que la página siga viento en popa.
Me fue muy útil el artículo de El País, blackbird. Sobre todo porque me dirigió a este otro elpais. en el que hacen una comparativa de todas las traducciones.
Las conclusiones son jodidas y me dejan igual que estaba jeje:
La traducción de Salinas: Excelente pero muy poco rigurosa (y en segundo y tercer tomo por lo visto lo tradujo casi todo Quiroga Pla, el yerno de Unamuno.
La de Consuelo Berges: “hecha a su capricho, y de un texto original, además, que hoy ya ha sido declarado inservible”.
La edición de Valdemar es la mejor por la cantidad de notas y material adicional, pero “el texto en sí es más blando y la traducción un poco vacilante”. Otra pega que parece tonta pero es una putada es que Valdemar ha publicado las novelas de dos en dos y con el material adicional hace un tocho en tapa dura que pesa bastante y se hace incómodo de manejar.
Carlos Manzano cuenta con la traducción más fiable y precisa, pero también más dura, rígida y altiva. “Cuida bien las perversiones soterradas del texto proustiano, pero también oscurece el humor y la poesía que lo recorren”. Al parecer duplica los guiones y paréntesis de Proust quitándole fluidez y flexibilidad.
Visto lo visto… sigo sin tener nada claro, ja.
Tharl, yo tengo la misma edición que Blackbird (y, por cierto, estoy deseando volver a esos volúmenes blancos y leerlos como si fuera la primera vez, cosa harto difícil) No la cambiaría por otra ya, pero debe haber mejores ediciones, aunque la traducción del pimer volumen por Salinas es justamente famosa.
Y, salakov, no sé qué decir del cuento. Hay que sufrir mucho para llegar a las últimas cuatro líneas, de una asombrosa pureza.
Me estoy acabando una antología de relatos de Chéjov -¡qué maravilla!-, se aproximan las vacaciones de invierno y tengo un libro que devolver en la librería. No veo mejor oportunidad para hacerme con “Por la parte de Swann” y conocer por fin a Proust. Llevo años queriendo leerlo y muchas ilusiones y como sé de buena tinta que hay varios amantes suyos en esta web… ahí van mis dudillas.
¿Qué edición recomendáis del libro? He visto que hay una traducción de Pedro Salinas pero no la encuentro en ninguna edición, la que me aparece por todas partes es la de Carlos Manzano. ¿Qué traducción me recomendáis? Creo recordar que en algún hilo salió este tema respecto a Proust pero no encuentro qué traductor salía mejor parado. Me suena que había un tercer traductor que era el que recomendabais pero ese no lo he encontrado, al menos, para la primera entrega de “El tiempo perdido”. Tampoco sé si se notará mucho el cambio si empiezo ahora con un traductor, me acostumbro y luego paso a otro con el siguiente. Puestos a pedir también sería una delicia que la edición tuviera un buen comentario/análisis previo y buenas notas, pero en Cátedra no está el libro y desconozco cómo son Lumen y RBA en este aspecto…
Y de propina: relato incluído en lo que ando leyendo ahora: “Extinción”, de Foster Wallace. Pero os aviso, este relato que se lee en tres minutos es sobrecogedor, terrible, he flipado. No creo que os vaya a gustar. Sin embargo, lo adjunto porque quizá nunca en tan poco espacio, ya desde la tercera línea, me he sobrecogido tanto (y la prosa de FW es buenísima, punzante y exacta).
Si le echáis valor, el link del relato en cuestión es este:
blogspot.#.UpcakPIgrjA
@Tharl yo las subiría obra por obra, pero hay dos problemillas:
-Actualmente, las obras de Lenin, así como la mayoría de los clásicos del marxismo / marxismo-leninismo son mu' difíciles de encontrar en formato físico (y ya si hablamos de Stalin o Mao... es imposible encontrarlas en librerías "convencionales"), pues las ediciones son muy antiguas o completamente marginales (de hecho, las ediciones de las que dispongo son las originales de la editorial Progreso, de mil novecientos sesenta y tantos).
-Evidentemente, los folletos o las polémicas de Vlad con el camarada nosequénovich no están publicados en español fuera de estas ediciones compilatorias, y solo por la editorial Progreso de la URRS.
De todos modos, es comerse la cabeza inútilmente, porque nadie se va a tragar aquí las dos mil o tres mil páginas de obras de Lenin más que yo, sea en la edición que sea (aunque si alguien se anima, slava él).
Resumiendo, creo que el término medio entre mi frikismo y mi vagancia es crear las obras escogidas en tres volúmenes, aunque si me aburro mucho no descarto crear también las dichas de la otra edición en 12 tomos.
PD: ¿dictador quién?
No sé cómo serán las obras completas y/o selectas de Lenin, pero personalmente veo más útil dedicar a cada obra una ficha.
El problema viene con cuentos y/o artículos. Es imposible subirlos por separado -a veces sí se hace con los más conocidos como pasa con Poe-, y con frecuencia hay infinitas antologías con colecciones diversas. Aquí SÍ me parece útil subir las obras/cuentos completos. En el caso de otros autores como novelistas -por ejemplo Galdós-, me parece mucho más adecuado, por prolija que sea su producción, subir cada obra en una ficha y si procede y existe, subir el típico volumen de miscelánea, como ocurre con Borges y el libro de DeBolsillo de “Miscelánea”.
¿Por qué digo esto? Para animarte si tienes la paciencia y el nivel de frikismo suficiente a subir las obras de Lenin con entidad propia (en último extremo se reduce a las que se han publicado de forma separada) en una ficha para cada una. Si el resto son colecciones de artículos pues es más complicado. En caso de que exista una publicación tipo “Artículos Completos/Selectos de Lenin”, pues genial; o lo mismo una antología clásica tipo “Relatos Extraordinarios” en el caso de Poe. Con la correspondencia lo mismo.
Si esto es posible en el caso de Lenin, lo mismo ni si quiera es necesario subir las dos colecciones que comentas. Yo es lo que intento hacer a medida que me leo las Obras Selectas y creo las fichas correspondientes con Vygotsky, un psicólogo y un genio, por cierto, muy amigo y colaborador tanto del dictador como de otro genio: Eisenstein.
De esta forma, si yo me leo algo del autor, podré votar la ficha en cuestión sin tener que andar buscando qué obras están en cada tomo de las Obras Completas/Selectas y sin tener que solapar mi voto a un libro con el de otra obra que no he leído.
Otra opción es subir las obras con entidad propia por separado y luego los tomos de las obras completas. Pero además de poder ser redundante requieren más nivel de frikismo y más motivación
¡Buenas tardes, chicxs! Me hallo en un dilema de puro frikismo: quiero crear las fichas de las obras de Lenin, pero he aquí el problema: existen tres ediciones "clásicas", de la editorial Progreso, traducidas de las ediciones soviéticas. Dos son sus "obras escogidas": la primera, de 1961, consta de 3 tomos, la segunda, de 1973, de 12 (más pequeñitos). Después hay una edición de "obras completas" que consta de 52 tomos (esta última la veo completamente inviable). Pero me gustaría subir, al menos, las dos primeras (pues la segunda, de 1973, es más extensa y contiene obras que no están presentes en la primera). Es el eterno problema de las fichas "Ivan Illich. Hadyi Murad" y "Ivan Illich" llevado al extremo del frikismo. Quiero decir, ¿está justificado crear dos fichas distintas en este caso?
Saludos