Buenas a todos, me alegra ver que estas Navidades las hemos sobrevivi.... disfrutado :)
Me gustaría saber si alguien ha participado (o participa) alguna vez en eso llamado Bookcrossing. Si es así, algún consejo a alguien interesado en ello pero que no tiene ni idea de cómo comenzar (sugerencia de alguna web, primeros pasos...). Me gustaría lo de llevar seguimiento de los libros liberados (no dejarlo en algún sitio y ya está). Gracias.
Pienso que has acertado, @Tole . En Alianza la traducción corre a cargo de Andrés Sánchez Pascual probablemente el que mejor ha traducido a Nietzsche al castellano. Además su trabajo cuenta con la garantía de estar hecho por alguien experto en el autor y la materia; alguien que no ha escatimado ningún esfuerzo a la hora de encontrar la traslación que más se ajustara al texto alemán y su significado. Yo, que tuve la fortuna de tenerlo como profesor en la Universidad de Barcelona, en clases acerca de Nietzsche, por supuesto, recuerdo como comentaba una anécdota acerca de su labor traductora. Nos contó como la traducción de una palabra/concepto le traía de cabeza y se encontraba indeciso entre dos términos en nuestra lengua para traducirlo. No recuerdo cuales eran, ni la palabra en alemán, pero se ve que el editor le metía prisa alegando pero si son sinónimas!!! ambas vienen a significar lo mismo ¿dónde está el dilema? jaja y el contaba que no, que tenían un sutil matiz diferencial que era lo que le conducía al estancamiento. jaja Anécdotas y manías de un traductor obsesivo con su trabajo y la importancia del mismo, que al margen de la gracia que nos pueda hacer viene a ilustrar la seriedad, consciencia y rigor con el que sus traducciones están hechas. Y es que siempre se ha dicho que para leer una buena traducción de un texto filosófico el traductor debe ser también un experto, además de en la lengua, en el autor o materia tratada. Estoy de acuerdo con esa afirmación, así que opino que te has hecho con una gran traducción.
Un abrazo! Y saludos para todos!
PD: @Poverello , me alegro te haya gustado tanto Siegfried. jaja Y a seguir con Blueberry ¡que nos tiene enganchaditos a ambos!
@Tole Yo lo he leído y lo tengo en la de Alianza (aquella de lomo y contraportada verdes), y siempre me ha parecido una muy buena edición. Mi único problema es que, si no recuerdo mal, las notas aparecen agrupadas al final y no a pie de página, algo que siempre me ha resultado bastante incómodo... La de Cátedra no la he catado.
Sé que el libro está en Cátedra, que suele ser mi edición de referencia pero no sé como será en filosofía. También he leído que la edición de Alianza por Sanchez Pascual es muy aconsejable.
Echa un vistazo a:
abretelibro.
Me gustaría plantear una cuestión, a ver si me podéis echar una mano. Me preguntaba si existe una buena edición de "Así habló Zarathustra" con anotaciones y comentarios explicativos, es que he intentado leerlo dos veces en ediciones "cutres" (es decir, sólo el texto) y las dejé ambas veces por impotencia, sentía que me dejaba muchos detalles.
Pues yo no me voy a quejar para naaaada de este año pasado 2013.
Top de novelas con "Los miserables" (por fin le metí mano a Hugo, con perdón) y "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa. Dos dieces como dos soles. Y sólo un palmito detrás "Ivanhoe", "Rojo y negro" y "La Montaña mágica".
En cuentos me quedo con la Lispector (buffff!!), aunque muchos buenos leí y ahora mismo ando con una colección de Cortázar.
Y de cómics dos maravillas tan distantes en tiempo como en estilo: el Flash Gordon clásico de Alex Raymond, y el final de la trilogía de "Siegfried" de Alex Alice (guaaaaaauuuu). Gracias por la recomendación, @Hamlet .
Para el próximo año retomaré a Faulkner (aún no decidí cuál) y posiblemente "Casa desolada" de Dickens. Más la eterna lista, glup.
@Faulkneriano , Carrey olvidó a la Winslet por un lavado de cerebro y aún así no quería mientras recordaba, así que lo tienes crudo con Faulkner por pocas neuronas que te vayan quedando.
Me hizo gracia @Blackbird . Tiene tal cúmulo de deseos pendientes para leer que repitió "Rayuela". Lo mismo lo lees dos veces.
Pues a seguir compartiendo, soper@@@@@s.
Feliz año soperos!!!!!lindo leer los encuentros y desencuentros literarios de cada uno. Yo regresé gratamente a la latinoamericana con La guerra del fin del mundo y con Arguedas y me dieron ganas de más. Descubrí a U.Le Guin, a Calvino y a Houellebecq, encontré la puerta para entrar a Borges (que no es poco) y me deleité con mi programa invernal de cada año : un Faulkner y un Tolstoi.
He elegido bastante bien este año....
Lo mejor.....compartir en esta casa son ustedes.
Feliz año a todos!!!!!
Mi año ha estado marcado por la fantasía, con Elantris y las sagas de Geralt de Rivia y Terramar.
Destacar también Lo que el viento se llevó, una maravilla de descubrimiento para mi, porque no había visto la peli y me he sumergido en la historia totalmente virgen, superar a la pareja de personajes de Scarlett y Ret va a ser difícil.
Para mi el 2013 fue el año de las re lecturas, y con ello, la consolidación de varios grandes. Destaco dos nombres: primero, Joseph Conrad, a quien dediqué varios meses re leyendo algunas de sus obras mayúsculas, y sobre todo, descubriendo su obra periférica y poco conocida; y segundo, mención honorífica para Martin Heidegger, a cuya lectura --ahora, siendo un poco más viejo y crítico-- de Ser y Tiempo volví con nostalgia después de muchos años.
Salud y prosperidad en este nuevo año para todos.