"Perdona Javier, tu editor te está timando soberanamente, siguiendo con tu ejemplo, tendrías que cobrar 2 euros independientemente de los 8 de precio final de edición digital (MUCHO más barata) frente a los 20 de papel." Esto... el porcentaje que se lleva el autor no es el mismo con ediciones en papel o digitales. Suele marcarse en contrato, bien diferenciados, porque del formato digital es más elevado. Al menos, en todos los contratos que yo he leido.
Tela lo de las editoriales "pirata" que contáis.
Respecto del tema de la piratería, es extremadamente peliagudo y difícil de atrapar y creo que todos tendemos a ser sesgados, por ejemplo Perez Reverte con su 10% de tarifa plana para autor. Perdona Javier, tu editor te está timando soberanamente, siguiendo con tu ejemplo, tendrías que cobrar 2 euros independientemente de los 8 de precio final de edición digital (MUCHO más barata) frente a los 20 de papel. La edición digital lo que abarata es el MEDIO de distribución al eliminar impresión, papel, espacio físico en librerías (los libreros tendrán que reconvertirse en "asesores" para sobrevivir), no lo que las mentes pensantes del medio (el autor, el maquetador, el corrector, etc.) han de cobrar... No mezcles temas o tus argumentos pierden fuerza.
Y respecto de las trampas al solitario que todos nos hacemos y lo DIFÍCIL que es este asunto:
+ Los autores comen de libro vendido, ¿no?. Hasta aquí todos de acuerdo.
+ Entonces las bibliotecas que NO pagan ni un euro de derechos de autor, ¿en qué se diferencian de la piratería?
+ Pero claro, si pagaran derechos de autor (y no cobran por préstamo) lo harían del dinero de todos los españoles. Y entramos en un peliagudo simil respecto al canon digital o a que "yo" (impersonal) que no uso ese servicio porque no me da la real gana, tampoco quiero, (sea lo bruto que sea), que mi dinero de impuestos se "malgaste" en pagarle las lecturas al vecino.
+ Pero claro, si pagaran derechos de autor y por consiguiente cobraran por los préstamos, tampoco serían muy sociales como muchas opiniones aquí han puesto de manifiesto.
+ Pero claro, si no cobran ni pagan, suenan excesivamente similares a la piratería, ¿no? Alguien compró UNA vez un libro y después lo disfruta todo el mundo por la cara. (Exactamente igual que el bookcrossing o cuando le dejas tus libros a tu vecino. La única diferencia con la piratería es simplemente la "cantidad de préstamos gratis" involucrados, no la "calidad de préstamos gratis" que es exactamente la misma).
+ Pero claro, piratería o bibliotecas, ambos eventos sirven para difundir cultura. Y posiblemente la gente culta se conciencia de lo que cuesta crear esa cultura y de motu propio comenzaría a "comprar" cultura dentro de sus gustos, medios y posibilidades...
+ Pero claro, si me sirve de altavoz, yo como autor debería estar "encantado" de que hasta CIERTO PUNTO me pirateen o me bibliotequeen...
Y es que el problema es el CIERTO PUNTO que he puesto aposta en mayúsculas. El problema de este maldito país (España) es nuestra santa incultura mezclada con la picaresca latina: si puedo conseguir algo gratis para qué voy a pagarlo. Sin darnos cuenta que no hay nada gratis en la vida...
Vamos que no es un asunto nada claro ni cristalino, aunque en una cosa sí que estoy de acuerdo con Pérez Reverte, no parece que el 21% de IVA que este gobierno ha impuesto en cultura sea lo más sensato con visión estratégica de futuro, aunque siempre pueda haber "brutos" que opinen que si yo pago el 21% por ir al futbol/toros/gimnasio/discoteca/compras (con perdón para aficionados), por qué demonios van a tener que estar subencionadas las "artes"... (lo cual no obstante es extremadamente difícil de definir y delimitar...)
@shemalandia haces bien en no desfallecer que en este mundillo hay de todo, y tú has tenido la puntería de ir a encontrarte con lo peorcito, jomio jjajjajjaja Eso sí, asegúrate antes e enviar nada que tu propuesta concuerda con la línea editorial que llevan a las que lo mandes, no vaya a ser que acabes vetado de por vida jajjajjajja
Siempre los ha habido que se regodean en su propia mierda y se ve que este es uno de esos. peeeeeeeeeero, lo que nunca he soportado ni soportaré naaaada es a la gente que empieza en algo y cuando avanza "defeca" sobre ese algo, lease talleres de aprendizaje, concursos o comics (que de este último hay un ejemplo mu reciente y muy famoso). Solo demuestran su catadura moral y personal, no la calidad de eso de lo que tanto acaban quejándose
Sí, fue vía lo del certamen. Me escribieron diciendo que había recibido críticas positivas y reconozco que de primeras me sentí halagado. Luego investigué a la editorial y encontré foros con gente que les había pasado lo mismo. En fin...
Ya por curiosidad les pregunté condiciones y tal, aunque ya tenía claro que iba a decir no, y no recuerdo cifras exactas pero era una burrada. Me salía más a cuenta ir a la copistería de enfrente de mi casa y montármelo yo todo solito.
Luego de las editoriales a las que se la he enviado me han hecho gracia un par (una de ellas la mencionada Atlantis) que mientras todas te dicen, o bien que ahora mismo no reciben porque tienen mucho volumen, o bien te emplazan a esperar respuesta dentro de un par de meses o más, éstas van y me ponen que en 8-10 días me responderán, lo que me da una idea de lo bien que se van a parar a leer el libro.
En fin, soy inasequible al desaliento. El día que me harte pues lo pongo en Amazon como hice con el otro y ahí quedó para los restos.
«Las concesiones de premios, si prescindo del dinero que reportan, son lo más insoportable del mundo, había tenido ya esa experiencia en Alemania, no ensalzan, como creí antes de recibir mi primer premio, sino que rebajan, y por cierto de la forma más humillante. Sólo porque pensaba siempre en el dinero que traen las soportaba, sólo por esa razón fui a los más diversos ayuntamientos viejos y a todos esos salones de actos de mal gusto. Hasta los cuarenta años. Me sometí a la humillación de esas concesiones de premios. Hasta los cuarenta años. Dejé que me defecaran en la cabeza en esos ayuntamientos y salones de actos, porque una entrega de premios no es otra cosa que una defecación en la cabeza de uno. Aceptar un premio no quiere decir otra cosa que dejarse defecar en la cabeza, porque le pagan a uno por ello. He sentido siempre las concesiones de premios como la mayor humillación que cabe imaginar, no como una exaltación. Porque un premio se lo entregan a uno siempre sólo personas incompetentes, que quieren defecar en la cabeza de uno y que defecan abundantemente en la cabeza de uno si se acepta su premio. Y están en su perfecto derecho de defecar en la cabeza de uno, que es tan abyecto y tan bajo como para aceptar su premio. Sólo en la mayor necesidad y cuando están amenazadas la vida y la existencia, y sólo hasta los cuarenta años, se tiene derecho a aceptar un premio que lleva consigo una suma de dinero o, en general, un premio o una distinción. Yo acepté mis premios sin estar en la mayor necesidad ni tener la vida y la existencia amenazadas, y con ello me hice abyecto y despreciable y, en el sentido más exacto de la palabra, repulsivo.»
—Mis premios, Thomas Bernhard—
=================================================
Sobre los premios literarios siempre me pareció muy divertido este pasaje de Bernhard. No obstante, también creo que a nadie amarga una palmadita en la espalda y/o que te recompensen económicamente por algo que de todas maneras hubieras acabado haciendo: escribir. Además es un dinero que puedes reinvertir en libros y cómics, así que la retroalimentación es total. Muy válida, en mi opinión.
También es verdad que todavía no cuento los 40, así que todavía puedo aceptar que defequen en mi cabeza (si quieren defecar) a juicio de la inquisitoria mirada de Bernhard.
Suerte (o justicia, lo que sea más propicio a tus fines) con tu novela, @Shemalandia .
Yo por mi parte no creo que me presente a un concurso literario (ni de otro tipo), aunque más raro fue aquel verano que no paró de nevar, que diría Sabina. Se me pasó el arroz, y la confianza en determinados círculos, aunque nunca la tuve en exceso .
Lo de Oblícuas es aún más desvergonzado porque se dedican a pillar incautos mediante un certamen anual. Hacen ganador a una novela y a tooodas las demás les hacen llegar un correo alagándolas y diciendo que aunque no ha ganado el certámen, el jurado ha quedado muy satisfecho y cree que es un producto que merece estar en el mercado. ¡zasca! ahí es cuando con el ego acariciado, te meten la propuesta de coedición.
No tengo nada en contra de la autoedición, pero estas empresas tipo Oblícua, Atlantis y alguna más son directamente un TIMO. No voy a meterme en el nivel de criba literaria, calidad de maquetación, correcciones, publicidad y distribución que se supone que es el trabajo de una editorial, solo diré que el que un autor se comprometa a comprar (o vender por su cuenta) los 100 ejemplares de la edición es una tomadura de pelo. Si el autor escribe y asume la compra ¿qué puñetas aporta la editorial? porque claro, si ya ha pillado el dinero limpito con esos ejemplares sin mover un dedo, es de tontos pensar que se vayan a mover en promocionar siquiera la obra.
Resumiendo: huyeeeeee
Hablando de autoediciones encubiertas. He escrito una novela y ando moviéndola. Me llegó una oferta de "coedición" de Ediciones Oblicuas y vaya clavada que me han querido meter. En fin...
Perdona, @xavifu , pero esto me ha llegado al alma "por no contar con la posibilidad para un escritor pobre de hacer llegar su obra a todo el mundo, sin tener que pasar por una editorial. " El publicar con una editorial o no, no tiene nada que ver con que el escritor sea pobre o millonario, puesto que no se paga por que te publiquen (a no ser que hables de autoediciones encubiertas y esas, sinceramente, no merecen el nombre de editorial siquiera). Y por otro lado, contestar a tu comentario que el pirateo no es un problema de precio sino de principios, es duro pero es la realidad, se piratean ebooks que cuestan 15 euros (de acuerdo con que es una burrada) y muuuchos otros cuyo precio supera poco el mísero euro. Así que, lo siento, pero si la cosa en literatura ya estaba jodida estas modernidades se lo complican aún más a los de siempre.
Vaya por delante que yo defiendo la cultura de acceso libre y gratuita, y creo haber repetido hasta la saciedad que las bibliotecas me parecen el medio adecuado para ello. No obstante Pérez-Reverte y su acostumbrada vehemencia se vuelve a hacer eco del problema...
finanzas.