Club de lectura, neoyorquino y femenino, que se reúne a leer obras maestras de la literatura en top-less.
wordpress./
Libros y tetas, qué idea tan fantástica. Soy fan.
Una cosa parece clara: el factor fundamental para que los lectores se decanten por uno u otro formato es... EL PRECIO. De todas las ventajas de la “utilidad” del e-book, esta parece ser la única significativa. Algo debe significar.
En igualdad de condiciones (mismos precios o préstamo bibliotecario), parece que la gran mayoría opta por el papel. La cosa cambia cuando el pirateo deja gratis los e-books, entonces estos parecen tomar ventaja.
Ahora yo me pregunto: ¿si la solución para promocionar los e-books está en abaratar su precio, no podría hacerse lo mismo con la industria de papel? ¿Tiene sentido insistir en la compra de e-books por las bibliotecas cuando los usuarios prefieren el formato físico?
Muy interesante el artículo, y bastante de acuerdo en líneas generales. Es evidente que a la gente le cuesta pagar por algo "intangible", y puestos a elegir prefieren el formato en papel, más aun cuando la diferencia de precio no es mucha. En cuanto al pirateo, sigo pensando que la única manera de combatirlo es ofreciendo ventajas al comprador, por mucho que siempre tendrás un porcentaje de la población que pirateará (y parte que nunca lo hará).
Tenemos un caso muy similar en el mundo de los videojuegos: también costó mucho arrancar con el formato digital y existe el problema de la piratería, pero la aparición de plataformas de venta con ventajas reales para el comprador (Steam, Gog, etc.) ha aumentado muchísimo las ventas. Ya veremos cómo afecta al mercado que se empiecen a implementar conceptos como "Rebajas: la próxima semana los libros de Épsilon Simth a 1.25€" , o que regalen la versión digital con la compra del libro en papel, por poner un par de ejemplos. Un saludo
Muy interesante, Bronson. Las cifras, por lo que se ve, pueden manejarse en sentidos bien diferentes...
Os dejo un enlace relacionado con el debate ebook vs. libro de papel.
elcultural.
Vaya, me voy una semanita a las tierras de Cartarescu y os disparáis en las notas. No se os puede dejar solos
Me dais una calurosa envidia con vuestras anécdotas. El único autor con quien yo he hablado fue Javier Negrete en una feria del libro. Compré el tercer tomo de su tetralogía de Tramórea, pues el cuarto aun no estaba en bolsillo, y se lo dí a firmar. Me hizo un comentario burlón al respecto. Me pareció un hombre simpático.
Es complicado eso de separar la vida del autor de su obra. Me encanta conocer la personalidad escondida tras mis obras favoritas, e incluso fantasear con algún encuentro imaginario. Quién no querría irse de copas con Henry Miller, asistir a una conferencia de Foucault y compartir un café a la salida o incluso acompañar a Céline de viaje.
Otra cosa es dejar los (pre)juicios y la moral a un lado cuando comienzo una lectura. Importantísimo.
. De hecho y a la inversa, "Viaje al fin de la noche" me parece una obra maestra aunque Céline -como bien comentaba salakov- fuera un indeseable en importantes y delicados fundamentos ideológicos.
Yo de Pérez-Reverte no me leo ya ni su obituario (perdón por la broma ácida ). Aparte de que no lo soporto las dos obras que escogí de su amplia trayectoria me parecieron un birria.
Bah, nada, ganas de soltar chorradas, ya que no tenía anécdotas reales que contar. A veces soy un poco payasete; culpa mía por hablar de Belenes Esteban con gente culta, desde luego.
Silvia Superstar es una cantante que tuvo un grupo de más o menos renombre llamado Killer Barbies (también fue vocalista de Aerolíneas Federales). También ha participado en alguna película: Killer Barbys (Jesús Franco), Killer Barbys vs Drácula (Jesús Franco), Ellos robaron la picha de Hitler (Pedro Temboury). Tuvo su momento, pero actualmente la veo como una petardilla trasnochada (aunque, lógicamente, no la conozco como para decirlo tan a la ligera).
Ésta es:
wordpress.
PD: Mmmm, venga, para no desentonar mucho decir que me estoy leyendo Rebeca (Du Maurier) y que me está encantando.
PD2: Por cierto, yo también intento separar una cosa de otra, pero reconozco que la antipatía que siento, por ejemplo, por Reverte, me ha impedido comenzar con nada suyo (y eso que, según tengo entendido, que no sé, tiene cosas muy interesantes).