@Faulkneriano , el tema sobre el canon bibliotecario es una polémica muy actual, y dado el terrible Gobierno peperil y cómo le gusta dinamitar cualquier iniciativa que huela un poco a cultura (salvo los toros, que lo marcapaquetes y rancio sí les mola) me temo que lo acabarán imponiendo. Cosa que no me parece ni medio lógica, por cierto. Porque ¿acaso las bibliotecas no compran esos libros? ¿No los adquieren legalmente? ¿No pagan ya el precio acordado por hacerse con él y sus derechos? ¿Cómo, entonces, penalizar doble, triple, infinitamente... por el préstamo? De aquí a nada será delito dejarle un libro a un amigo —«oye, tío, te lo tienes que leer, me ha gustado muchísimo»—, Wert y sus incisivos de hiena sonriéndonos desde su preeminente posición mientras las fuerzas del orden (¡ja!) nos dan un capón para proteger el statu quo.
noalprestamodepago.
@arspr , me sigue pareciendo un disparate tu propuesta. Ni aunque regalaras el libro íntegro, fíjate lo que te digo. Ya lo intentó musicalmente Radiohead con "In Rainbows", de descarga gratuita y donde la gente donaba la voluntad según le gustara el disco, y creo que las cifras finales hablaban de que dos de cada tres usuarios (un 62%, aprox) no pagó absolutamente nada y la media internacional del 38% que pagó "algo" se situó en 4 € (en España creo recordar que se habló de que no llegaba a 0,50 €). Y con esos ratios de la OCU para España para los ebooks según los cuales solo 1 de cada 1.200 libros digitalmente se descarga legalmente... creo que tú solo te respondes a tu propuesta. Voluntad hay bastante poca. Y también te digo: siendo los libros sensiblemente caros para la situación económica y social de la actualidad, me parece que la relación precio/tiempo de disfrute (horas y horas) sale bastante a cuenta. No es una propuesta de ocio cara, vaya, y no debería hacernos tanto duelo pagar, no sé, 9 euros por algunas ediciones de bolsillo. Pero nuevamente, el tema es la voluntad. Y no teniendo voluntad de pagar, la única opción válida y sensata, insisto, me parecen las bibliotecas... que pagan por ti al ejercer su labor social ineludible, esto es, que la cultura pueda ser accesible y gratuita para todo el mundo. Y eso.
Por no mencionar las bibliotecas privadas en muchas empresas, colegios, asociaciones etc.
Pero de todas formas es irrelevante. Las bibliotecas incitan a la lectura y finalmente los lectores asiduos acaban comprando libros. Como me apures, hasta a los editores/autores les interesaría, no ya no cobrar, sino pagar por ellas...
Con lo cual vuelvo a una respuesta que se me había quedado en el tintero para @sakalov . Lo de dar la mitad del libro gratis por sistema no es ningún disparate. Con otros productos no se puede, (no te pueden dar medio salchichón), pero desde luego en múltiples sitios te ofrecen cata de dicho salchichón, porque basta una simple cata para conocer el producto completo y "convencerte". Pero desgraciadamente yo soy de los que considero que un capítulo o las diez primeras páginas de un libro NO son ni mucho menos suficientes ni representativas del libro. Por eso hay que ofrecer más carnaza en el anzuelo. (Y hacerlo de buena gana y con buenos modales).
Pero ellos verán, porque salvo que tengas un poco de conciencia, realmente es SENCILLÍSIMO encontrar todo el libro "gratis" a pesar de todos los DRM absurdos. Quizá pueda ser hora de intentar emplear políticas más amables con el usuario final.
(Y me viene a la cabeza algo que no tiene nada o poco que ver con los libros. En un mundo en que todos los fabricantes de videojuegos se empeñan en dichos estúpidos DRM, los polacos de CDProjekt con su maduro "The witcher", (1 y 2), sobre el fantástico Geralt de Rivia, se empeñan en ir contracorriente y ofrecer su superproducción sin protecciones absurdas. Y parece que no les va nada mal y que los propios jugones, supuestamente pirateadores per se, se han convertido en los defensores del por favor, si te gusta, CÓMPRATE el juego...)
@arspr , debo ser justo: el canon de derechos de autor sólo lo pagan, creo, las 52 bibliotecas del Estado (entre ellas la de Mérida). Hace unos años los ingresos por esta vía para los autores de libros, música y películas eran de millón y medio de euros. El resto, de propiedad municipal en su inmensa mayoría, se reservan por ahora el pago del canon, aunque, finalmente, tendrán que pagar también, y entonces el goteo de derechos se convertirá en un arroyo bastante más crecido. Complicado esto de la politica cultural: no consiste sólo en subir el IVA.
@Blackbird , cuando he creado una ficha sin ISBN simplemento he puesto "Sin ISBN".
@Faulkeneriano : Desconocía lo del canon en bibliotecas... (que realmente tiene toda su lógica). Todos los días se aprende algo nuevo. Y en una cosa te doy toda la razón. Sin lugar a dudas es el método más ecológico y ocupa exactamente el mismo sitio que los libros electrónicos...
Y respecto a lo del usuario de bibliotecas que suele comprar libros: es que cualquier amante de los libros suele comprar libros independientemente de cómo lea/adquiera/consulte parte de los mismos. Creo que todos los que solemos pasar por aquí somos conscientes de que los escritores tienen la maldita manía de intentar comer al menos un par de veces al día (y deseando tres o más seguro).
@Faulkeneriano : Desconocía lo del canon en bibliotecas... (que realmente tiene toda su lógica). Todos los días se aprende algo nuevo. Y en una cosa te doy toda la razón. Sin lugar a dudas es el método más ecológico y ocupa exactamente el mismo sitio que los libros electrónicos...
Y respecto a lo del usuario de bibliotecas que suele comprar libros: es que cualquier amante de los libros suele comprar libros independientemente de cómo lea/adquiera/consulte parte de los mismos. Creo que todos los que solemos pasar por aquí somos conscientes de que los escritores tienen la maldita manía de intentar comer al menos un par de veces al día (y deseando tres o más seguro).
¡Hola soperxs! Ando un poco perdido y solo entro aquí de forma aleatoria en momentos aleatorios. Pero me va quedando menos: solo 190 páginas. Vivan los libros de papel y muerte a los e-Book. Aprovecho el 90 aniversario de la muerte de Vladimir Lenin para recomendar la lectura de todos y cada uno de sus libros. Sería un buen día para crear la ficha de sus Obras Escogidas, pero nah. Estoy vago. ¡Buenas noches!
Es curioso: las bibliotecas pagan ingentes cantidades en concepto de derechos de autor, en función del número de veces que se presta un libro. Es claro que detraen potenciales compradores, pero no es precisamente equiparable a la piratería sin más. Hace un par de años se discutía si ese canon debía repercutir en el bolsillo de los usuarios de bibliotecas: finamente se decidió, con buen criterio, que no. El usuario de bibliotecas, además, suele comprar libros: no conozco ninguno que se alimente solo de los que puede encontrar allí, porque, entre otras cosas, no están todos (aunque, como bien se dice por aquí, existe el préstamo interbibliotecario y además se puede proponer la compra de aquellos libros que te interesan especialmente, dentro, claro, de un orden).Ya que nos ponemos así, leer libros de biblioteca es bastante ecológico y todos ganan: autores y editoriales pero, sobre todo, lectores. Uno muy bien puede reservarse el placer culpable de tener algún libro especialmente querido en casa: para eso, claro, están las librerías, un sitio, por cierto, bastante estimulante y que debería visitarse no solo en Navidades, como descubro cada año no sin sorpresa, cuando están atestadas, para pasmo de los pobres libreros, tan solos habitualmente (y no hablo, claro, de las grandes superficies del sector) buena parte del resto del año.
No voy a justificar mi política de adquisición libro a libro, ni voy a mentir como un bellaco diciendo que no leo ningún libro pirateado, pero digamos que las editoriales no se quejarían nunca de un usuario como yo. Vamos que mi ratio de adquisiciones legales les es SEGURO muy, pero que muy rentable. (Si lo analizáis con detenimiento tampoco las bibliotecas, ni los amigos prestamistas/donantes, ni el bookcrossing de hace unos días, les harán muy felices...)
Y como otra vez que se produjo esta discusión, tampoco mi comentario respecto de "árboles talados" iba en plan ecologeta, pues sinceramente no sé qué es peor si los pegamentos y árboles talados o si las minas de metales pesados asociados a la tecnología... Iba simplemente por espacio ocupado.
E igualmente como ya se produjo otra vez, mi defensa del libro electrónico no es para intentar convencer a nadie. Pero lo que me fastidia es que no se reconozca objetivamente que, (y siempre hablando de novelas que es el 99% de las lecturas generales), el libro electrónico es sencillamente mejor que el libro en papel por mil razones "prácticas". Y que si uno quiere seguir leyendo en papel, no es más que por resistencia al cambio, porque es a lo que está habituado y subconscientemente (y conscientemente también) atado e identificado con él desde la infancia, etc., etc. (Que se reconozca y punto, como yo decía esa otra vez, yo no como perro porque simplemente NO LO HE HECHO NUNCA, pero no por ello digo que los chinos son raros ni que sepa peor que la ternera). Y se esgriman como razones cosas absurdas de "es que se le gastan las pilas" (sí, al mes).
Como decía Poverello, el libro electrónico es simplemente MÁS PRÁCTICO. Lectura con una sola mano, peso, diccionario incorporado a un toque, luz difusa incorporada, (genial para leer en la cama), lo más importante de todo: poder cambiar tamaño de letra a tu gusto o nivel de cansancio visual, ahorro de espacio en casa, etc. etc. Y objetivamente tienen media desventaja (la velocidad de ojeo/hojeo que sigue siendo mucho más rápido en libros de papel en el caso de búsquedas "difusas" de contenido). Y podéis opinar misa pero en cuanto pase "nuestro tiempo" de hombres de papel, voilà, los libros como tales estarán muertos como mass-media, porque Cien Años de Soledad es igual de impresionante en uno u otro soporte (y el Código da Vinci igual de tonto) y en cuanto las nuevas generaciones carezcan de condicionamiento previo sobre "la belleza de los lomos y las portadas" pues se dejarán de tonterías e irán simplemente a Cien Años de Soledad, que además es lo importante de todo esto.
@Mayte , no te digo que no, pero no es lo normal. Cuando me compro algún clásico, si tengo suerte y busco bien, suelo pagar desde 1 euro hasta 6-7 euros como mucho, rara es la vez que pago más; todo es buscar en tiendas de libros de segunda mano, que al menos en Madrid hay bastantes (la cuesta de Moyano, sin ir más lejos). Tiene que ser un libro muy especial para que pague más por él que por un ebook (cuánto cuesta el ebook más barato, ¿50 euros?).
Quizás la partida termine (por lo menos a medio plazo) como la batalla que en su día libraron las bombillas de filamento contra los tubos fluorescentes: en tablas. Mientras haya mercado para los dos productos no tiene porque haber un vencendor ni un vencido. Yo soy lector de libros de papel, pero si me regalaran un ebook probablemente lo acabaría utilizando, aunque valoro mucho la tranquilidad que me da estar en el metro con mi libro de papel sin miedo a que se me caiga o me lo roben.
Pues a mí que un e-reader me parece lo menos 'chic' que pueda ser un chisme electrónico... Es feo con ganas. Y tampoco me 'mola mazo' precisamente, siempre que puedo elijo el libro en papel. Pero en mis circunstancias vitales actuales, me sirve a menudo.
Este debate es tan apasionante como una partida de ajedrez imprevisible pero que, me temo, su resultado final bien podría acabar irremisiblemente en TABLAS, es decir a gusto del consumidor. En cuanto a la calidad de lo que la gente lee, eso ya es harina de otro costal; y es que en mi opinión no es lo mismo jugar con libros de marfil que con libros… de plástico; aunque todo el mundo es libre de escoger sus lecturas, faltaría más. Respeto ajeno, creo que lo llaman… o algo así.
El Rey blanco del papel contra el Rey negro de la tecnología se enfrentarán en una batalla de pronóstico tan incierto como sumamente reservado a quienes sigan uno u otro movimiento. Leyendo el jaque escrito de Salakov, apuesto por su jugada (es la mía en la actualidad y aunque dudo que la cambie, tampoco pondría la mano en el fuego…), asimismo, leyendo el jaque replicante de Arspr, Fausto o Carakdraug, no descarto mi adhesión a su causa (puede ser la mía en un futuro, nunca se sabe)… cada loco con su tema que diría aquel, tablas de mutuo acuerdo, creo que lo llaman. Estaría bien que todos los usuarios de SdL se mojaran un poquillo y opinaran al respecto (@Angelillo, ¿el hacha es electrónica o de aquellas de toda la vida?).
En fin, la pregunta está clara: ¿Quién dará el mate a la literatura de masas?