Muchas gracias por los nombres Faulkneriano, a la mitad no los conocía. Lástima que ninguno esté a la altura de Conrad. Me muero de ganas de leer Moby Dyck y Las aventuras de Arthum Gordon Pyrm. El primero tardará, que ya tengo suficiente "tocho" para el resto del año con esa novela corta alargada de Mann, La montaña mágica. Si necesito algun descanso de Mann me embarcaré a la biblioteca a sacar Corto Maltés.
Un abrazo
A Conrad no le supera nadie en su género. Sus novelas más “marítimas” son El negro del Narcissus, Tifón, El cabo de la cuerda, La línea de sombra y El espejo del mar (Salvamento no la conozco), aunque todas tienen que ver con el océano, desde Lord Jim hasta Un vagabundo de las islas. Todas transcurren no lejos del mar: Victoria, una de las menos conocidas y mejores, se desarrolla en una isla.
También Melville, claro: Redburn, White-Jacket y las novellas Billy Budd y Benito Cereno (misteriosa como pocas, con una rara ambientación dieciochesca y caribeña y un sentido de lo bizarre que Conrad tuvo muy presente). Y Moby Dick, por supuesto, para cuando tengas tiempo.
Otras sugerencias de aventuras marítimas, deliciosamente anticuadas. Poe, por supuesto, Las aventuras de Arthur Gordon Pym. Verne y Salgari también tienen algunas novelas muy atractivas. Menos conocidos: Ballantyne (La isla de coral) el muy estimable R.E. Dana (Dos años al pie del mástil) y los cuentos y novelas de London ambientados en los mares del Sur, bastante buenos.
De Kipling no recuerdo ninguna aventura marítima, salvo Capitanes intrépidos. Stevenson es exótico pero no se embarca en sus ficciones. No conozco las novelas de piratas de Sabatini, como El halcón del mar: mi hijo dice que son la mar de entretenidas. En Inglaterra las novelas de la Armada son una tradición: yo he leído alguna de las muchas de Patrick O’Brien entretenidas aunque llenas de tecnicismos, pero hay muchos más autores (Forester, por ejemplo, al que los cinéfilos conocen bien). En España, solo Baroja: Los pilotos de altura, La estrella del capitán Chimista. Ya tienes para ir haciendo boca. Pregúntale a sedacala, que sé que le gustan.
Hola amigos! ¿Qué tal las vacaciones? ¿Muchas lecturas?
Yo me he empezado a aficionar a las aventuras marinas. Conrad tiene la culpa. El caso es que, habiendo nacido en una época donde la fantasía devoró la literatura de aventuras, está siendo un descubrimiento literario semejante al que me supuso el western. Y está casi igual de cerca de convertirse en mi género favorito (esta vez para la literatura). Al fin y al cabo, cambiemos los inmensos parajes desiertos de Monument Valley por el Atlántico, los de México o Almería por el Pacífico o los ríos de la selva africana, a los indios por piratas, las caravanas por carabelas y no hay tanta diferencia entre el espíritu y la intensidad de un género y otro. E igual de estupendos son un ferrocarril o un barco de vapor para dar un magnífico toque crepuscular.
Pero esto de la literatura de género me da más miedo que los BOE de nuestro gobierno. Y mucho me temo que he empezado por el mejor de todos, Conrad, y ahora ya no sé por dónde seguir. Kipling, sí, he pensado en Kipling, y tengo Kim esperando en mi estante. Y ¿qué más? Ahí ya me pierdo. Suerte que sé que por aquí hay varios aficionados al género a quienes pedir consejo. No quiero literatura explotation, ni aventuras juveniles sin nada que rescatar, sino alguien que sepa tomar pulso al género y aprovechar la atmosfera palpitante de éste. Un John Ford, un Peckimpah o un Leone de las aventuras marinas, o sea, alguien como Conrad.
@Kodama . Nos hemos solapado en la lectura intelectualdelaostia y he decir que me apunto a tu interpretación, aunque yo parta del sí al canon como concepto que considero justísimo...
Lo de cobrar por simplemente estar expuesto, lo de cobrar a grosso modo por número total de usos y tú, SGAE, reparte ya como se te ocurra, y alguna perla más, son de juzgado de guardia...
Hola otra vez viendo las 2 posturas y habiendo dejado claro mi voto al NO al canon por préstamo bibliotecario, me gustaría dar mi opinión/análisis/estudiorigurosopormenorizadodelaostia de la ley en cuestión: boe.
Esta ley es una completa CHAPUZA. Una ley que pretende abarcar algo tan amplio como la remuneración por derechos de autor de obras adquiridas por instituciones públicas y se la ventilan con 8 simples artículos a cada cual más corto y con alguno de ellos bastante obvio/inútil como el 1 y el 6. Se trata de un decreto incompleto, manco de información, chapucero y que en lo realmente importante no dice nada. En resumen, te dice que bibliotecas, archivos, etc han de pagar y te da la fórmula para calcular la cuantía (ole tus huevos, y se creerán importantes los padres del decretito).
Vayamos con las lagunas. Proponen un cálculo en base a usuarios y obras prestadas. ¿Y las obras de dominio público? ¿se restan del total? ¿quién coño lleva el recuento de obras de dominio público prestadas al año? ¿y aquellas obras editadas por ayuntamientos, diputaciones o ministerios varios? ¿también se debe pagar por ellas cuando es el sector público su propietario? ¿y en aquellas bibliotecas que también se prestan dvd, cd y demás audiovisuales? ¿sus autores también cobran canon? Veamos que dice la ley a estas preguntas... anda, pues no dice nada, bueno sí, el artículo 4 dice: "son beneficiarios de esta remuneración los autores previstos en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Inteletual" vayamos a dicha ley juridicas.#a5 en su artículo 5.1. "se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria o científica" (tócate los huevos)
Y lo que más me mosquea, art. 8: "La remuneración a los autores con las cantidades obtenidas se hará efectiva a través de las entidades de gestión de los derechos de autor" Esto no deja claro nada. ¿Quién son estas entidades de gestión? ¿Cómo llega el dinero a los autores? ¿Llegará a todos aquellos autores con algún libro es alguna biblioteca? Porque igual que hay autores como Matilde Asensi, Pérez-Reverte o Eduardo Mendoza con novelas en prácticamente todas las bibliotecas, también hay autores desconocidos cuyas obras están presentes en 1, 2, 3 bibliotecas debido a ser algún autor local de quien sólo compran sus títulos la biblioteca de su municipio y alguna de un municipio vecino. ¿Este autor desconocido y respetable, también tiene derecho a unos céntimos de canon? Os puedo asegurar que muchísimos escritores con libros en bibliotecas no verán ni un céntimo. ¿Y el reparto cómo será? ¿Si un cómic de Mortadelo se presta más que una novela de Julia Navarro, Ibáñez cobrará más? ¿Y el canon también entra en libros infantiles, líderes en préstamos de las bibliotecas? Preguntemos a la ley.... vaya... no contesta
Que en mi opinión esto de decir entidades de gestión significa reparto entre amiguetes, y que esta ley no tiene como interés real que todos los autores cobren por sus obras prestadas (si fuera así, la ley hubiera sido mucho más completa y profesional), sino que tiene un ineterés clientelar de quedar bien con algunos autores a cambio de que estos (figuras conocidas) hagan algo de campaña en favor del gobierno de turno, si no, ¿por qué todos los gobiernos se acercan a artistas, escritores, famosos...?
Y por cierto, lo que acabo de decir es absoluto. Es decir aunque hubiera 1.000.000.000.000.000 de escritores que dijesen "NO quiero canon, yo asumo el riesgo", bastaría que hubiera 1 solo que dijera que sí lo quiere para que moralmente tuviera todo el derecho del mundo a cobrarlo.
Además, que aquellos que tan de boquilla dicen que no lo quieren, cuando les llegue el dinero sistemáticamente lo re-donen. Que seguro que el número de firmantes efectivamente consecuentes con su discurso baja y probablemente mucho.
Ser escritor no implica ser coherente, ni buena persona, más que ser fontanero...
Y es más, salvando corruptelas, supongo que las sociedades de autores a alguien representan ¿no?
Y por cierto, lo que acabo de decir es absoluto. Es decir aunque hubiera 1.000.000.000.000.000 de escritores que dijesen "NO quiero canon, yo asumo el riesgo", bastaría que hubiera 1 solo que dijera que sí lo quiere para que moralmente tuviera todo el derecho del mundo a cobrarlo.
Además, que aquellos que tan de boquilla dicen que no lo quieren, cuando les llegue el dinero sistemáticamente lo re-donen. Que seguro que el número de firmantes efectivamente consecuentes con su discurso baja y probablemente mucho.
Ser escritor no implica ser coherente, ni buena persona, más que ser fontanero...
Y es más, salvando corruptelas, supongo que las sociedades de autores a alguien representan ¿no?
Que me parece muy bien: era exactamente el punto final que le indicaba a @Kodama en mi anterior nota.
Por los motivos a), b) o c) de dicha nota, Sampedro o Rita la Escritora está dispuesto a no cobrar ni un chavo por su trabajo. Me parece extremadamente loable. (Siempre y cuando no me venga después con que quiere algún otro tipo de subvención, porque supongo que la luz, el agua y el supermercado los paga(ba) como todo hijo de vecino... Que claro, si me ponen una renta vitalicia, yo también estoy dispuesto a ir gratis al curro. Con pólvora del rey se dispara muy fácil).
Lo que digo es que me parece indigno que yo, como LECTOR, le IMPONGA a Sampedro que NO VA A COBRAR ni un chavo por SU trabajo, porque como ya cobró una vez en la vida, tengo barra libre... Que es lo que ocurre si me empeño en aferrarme a que las bibliotecas son FULL-GRATIS porque sí...
¿Tan difícil es de entender? De verdad, que cada vez lo flipo más, y sobre todo entre amantes (teóricos) de la literatura.
Como no me gusta hablar de parte de otros que no sé lo que opinan, pongo la opinión de un autor sobre el canon por préstamo, un autor que perdimos no hace tanto y que una vez más no tuvo reparos en mostrar su rechazo ya por 2007 cuando se empezó a hablar de gordo del asunto: Don José Luis Sampedro. Debía de ser subnormal, porque creía (y nunca cambió de idea) que este asunto desde luego a ellos no les beneficia.
noalprestamodepago.
Que yo sepa, a día de hoy no hay ni una sola lista de escritores apoyando el canon, mientras más de 400 firmaron un Manifiesto pidiendo que no se llevara a efecto. Entre ellos Josefina Aldecoa, Miguel Delibes, Almudena Grandes, Elvira Lindo, Emilio Lledó, Juan Marsé, Luis Mateo Díez, Soledad Puértolas, Rosa Regás, José Saramago...
Ahora resulta que vamos a ser tan demagógicos de defender a los autores por un tema que ni ellos apoyan. Con dos huevos, tú.
Muy rápido que estoy en el curro:
@salakov :
+ Es decir, que extrapolando lo que dices, sigues opinando que si un libro es leído 500 veces por préstamos, está bien que el autor/editor solo cobre 10€ de su venta inicial. Perfecto, es una forma de ver el mundo. Has respondido A) implícitamente.
+ La función SOCIAL de las bibiliotecas está clara, pero no se puede hacer a costa del lomo de los editores/autores. Es mi opinión, por eso opino que está bien establecer algún tipo de contraprestación a los mismos y que dada su función SOCIAL innegable, debe estar absolutamente subvencionada (es decir pagada de impuestos generales, es decir, redistribución de la riqueza). Yo personalmente utilizo MUY POCO las bibliotecas y aún así opino que: a) existan b) que paguen a los autores c) que se haga con mis impuestos no con tasa a quienes saquen libros.
+ El tema del canon por sí solo no dinamita las bibliotecas, tan solo traslada el control del pago a los autores a quien tiene el control del uso de su producto, lo cual en líneas generales me parece más que adecuado. Lo que dinamita las bibliotecas es el posible corolario añadido de que se les pongan nuevos cargos y no más recursos... Pero insisto en que no debemos mezclar. (En esto te doy la razón @Kodama , que es lo que a la postre tiene pinta, por eso mis comentarios de Telecinco, pero si no se pone este canon, es que de hecho quien está subencionando la cultura es el editor/autor, lo cual tampoco es justo).
+ Evidentemente los 60 a 1 € de producción (zapatillas de marca por ejemplo) entran de pleno en la valoración que hacía de MÁS CABRONES que la media. Pero es que si el coste de producción es 1 € efectivamente aquí se puede trasladar a venderse por 5 o 10€, pero difícilmente si mi coste de producción en origen es ya 30 €, lo puedo hacer... (es decir sin los MÁS CABRONES por en medio) ¿O es que vais a decirme que mis costes (incluyendo mi salario y mis servicios estatales asociados) son los mismos que los de un nigeriano? Lo que insistía es que en general, NADIE, (ni yo mismo el primero), hacemos huelga para que el nigeriano tenga sanidad lo que por extensión significará que yo me podré comprar menos pantalones porque los que hagan dejaran de costar 1€ en origen y pasar a costar si no los 30€ míos pues al menos 15€ (porque a la postre al nigeriano y yo nos gusta comer lo mismo y nos ponemos más o menos igual de enfermos...) Lo que pasa es que es muy fácil protestar contra los MÁS CABRONES, (que no digo que no los haya), y no hacer ni media autocrítica. Y lo del textil es irrelevante, es extrapolable a todo. Las minas de cobre de Corta Atalaya están sin explotar porque al final el onubense cuesta INFINITAMENTE más que el mierda-negrito de donde sea y además si se mata en la mina pues en los periódicos queda peor (el otro ni sale). Y que yo sepa el cobre se utiliza en muchos cacharros, ¿no? Pero claro no "nos gusta" protestar sobre esto y sí sobre el paro en Huelva...
(Y tu actitud de crítica es muy loable, lo que me gustaría saber es hasta dónde la llevas, pero con tu respuesta inicial de "el libro es mío y solo mío y hago lo que quiero con él"... Yo también me empeño en ciertas cosas contra mí mismo, por principios, que no voy a publicitar, pero soy consciente de que en la balanza general me aprovecho Y MUCHO del estatus general del mundo que me ha tocado vivir).
@Kodama :
+Efectivamente las bibliotecas pueden recopilar la información del canon y el Estado pagarlo, que viene a ser lo mismo que lo que yo digo, ¿no? (Vamos que son matices técnicos, no de que NO exista este canon/ayuda).
+Totalmente de acuerdo con tus sospechas de que de más recursos nada de nada...
+Lo del extranjero no me has entendido (o yo explicado bien). Pero es irrelevante, es un mero matiz.
+NADIE en su sano juicio no cobra nada por su trabajo porque si no, ¿de qué come?, ¿de la beneficencia?. Si una editorial/autor lo dicen respecto de su no-canon a la biblioteca, es porque simplemente esperan que a) el factor publicitario sea suficiente para incrementar sus ventas privadas, b) con la simple venta del ejemplar a la biblioteca cubre gastos y beneficio esperado, c) es apuesta de futuro (es decir dejo de ganar hoy para ganar mañana que sí te cobraré). Pero en cualquier caso eso significa simplemente que el canon de dicho libro/editorial/autor es una "tarifa plana" de 10€. Insisto en que yo no me he pronunciado en si tienen que ser 50 o 500, y si alguien está de acuerdo con 10 pues adelante, que se le respete. Lo que me parece un atraco es que IMPONGAMOS los10€ en aras de que la biblioteca "no quiebre" (y al autor que le den). Es decir nos miramos al ombligo y punto pelota.
+Oye si los autores/editores piensan que lo del canon es un abuso y que como van a perder las bibliotecas les va a ir peor, pues que sean ellos los que protesten y digan que sí que la tarifa plana de 10 € es suficiente...
@aspr
Te equivocas de pleno: yo si adquiero un libro (u otra mercadería, incluso un dildo) soy libre para prestárselo a quien me venga en gana. Es mío, una propiedad privada, y hago con ello lo que me viene en gana. Que luego prestar un libro viene a ser algo parecido a perderlo de vista, ojo, no obstante muchos seguimos prestando y recibiendo préstamos («tío, te tienes que leer esto, que te va a flipar…»). Luego está lo fácil que es compartir algo por epub o por PDF, pero esto es algo que deberían haber sopesado las editoriales antes de lanzarse a este mundo digital (deberían haber tomado nota, creo yo, de los errores de la música). Pero vaya por delante que a mí no me gusta leer en soportes electrónicos…
En cuanto a cobrar un canon por el préstamo de las bibliotecas, creo que estamos perdiendo de vista el carácter SOCIAL de éstas. Porque una biblioteca no es negocio, hostias ya, y al final acabaremos dando la razón a aquella alcaldesa imbécil del PP de Telde que dijo: «Las bibliotecas no dan dinero y hay 14 personas trabajando en ellas». ¿No dan dinero? ¿Pero estamos locos o qué, nos pensamos que son una PYME? Las bibliotecas tienen un carácter S-O-C-I-A-L. Son un bien social, universal, facilitando el acceso gratuito a la cultura a gente que quizá no tendría otra manera de acceder a ella. Y dinamitar este servicio, recortarlo, dificultarlo, ponerle trabas… convierte paulatinamente dicho acceso a la cultura en algo más clasista y solo destinado para unas élites (o una clase media, venga, va). Quizá porque un pueblo menos formado se trate un pueblo más manipulable. Quizá.
noalprestamodepago.
En cuanto al discursito sobre las condiciones de semi-esclavitud de la industria textil por el mundo, te has equivocado de pleno: de hecho, hace poco más de un mes que @Poverello y servidor mantuvimos una agradable conversación sobre dónde comprar unos simples vaqueros, unos jeans, fabricados en algún país con derechos laborales (no caemos en patriotismos baratos, nos basta con que las condiciones de trabajo sean aceptables), e investigamos, y compartimos información mutua, y constatamos lo difícil de la empresa (atento al manejo acojonante de la coma Oxford en esta última línea, ¡uauh!). En cualquier caso, opino que nadie debería comprar camisetas de 60 € manufacturadas por gente que cobra 1 € al día. Yo no lo hago, al menos. Y también lo denuncio. Lee…
http://3.bp.blogspot.com/-dbnNIvcm1Ks/UwW69eQgbxI/AAAAAAAAAMs/OS2nIgbju_4/s1600/La+torre+gemela+de+Bangladesh_El+Correo.jpg
Por último, no quería dejar de comentar que hay algo de demagógico en tachar de demagógicos los discursos que no coinciden con el tuyo. Aquí nadie busca la aclamación popular.
Y eso.
P.D.: Finalmente me compré los vaqueros en Peter Murray, en el Centro Comercial Aragonia (Zaragoza). “Made in Portugal”, reza su etiqueta, y me hacen un culito que pa´qué. Fantástico, oiga.
Buenas a todos/as.
Obviamente respeto todas las opiniones, pero cómo podéis imaginar tengo la mía sobre el canon bibliotecario, y al vivir de primera mano los efectos que puede causar, no soy partidario al pago por préstamo en las bibliotecas y demás entidades culturales y educativas públicas.
Por alusiones, @arspr , dices (y me parece genial) lo siguiente: "A mí no me parece mal el tema del canon bibliotecario siempre que a la postre se dote a las bibliotecas de recurso adicional para asumirlo". Perfecto, es más, no hace falta que se dote a las bibliotecas de esa ampliación de capital pues puede darse directamente cómo subvención a los autores sin tener que mediar las bibliotecas. Ahora bien ¿cual es la realidad? la realidad es que el presupuesto bibliotecario ha bajado en los últimos años; un ejemplo: el ministerio aportaba a las bibliotecas públicas mensualmente una donación en especie que era la suscripción a varias revistas y publicaciones de temática variada. Fue entrar el actual gobierno y eso ya se quitó (con lo que nos quedamos sin esa parte de los fondos) En cuanto a las partidas presupuestarias que las comunidades autónomas y/o municipios destinan a bibliotecas (y a la mayoría de sus áreas) te aseguro que van a la baja año tras año. Por tanto, puedo asegurar sin temor a equivocarme que no se dotará a las bibliotecas de recursos adicionales.
Yo no es que quiera que no se reconozca el trabajo del escritor, al contrario, pero es que el pago del canon por parte de las bibliotecas (por bajo que este sea, cosa que no creo) puede hacer menguar considerablemente los fondos de las mismas, incluso provocar el cierre de centros bibliotecarios (actualmente ya asistimos a dichos cierres y sin pagar canon).
¿Una opción que das sobre el cobro del canon por parte de escritores extranjeros es que se queden fuera? Pues por los préstamos de autores extranjeros que no nos cobren canon. ¿Que pasa con los autores y editoriales que no son partidarios del canon bibliotecario? Pues por el préstamo de sus obras que tampoco nos cobren a las bibliotecas. Bastante lío. Difícil solución le veo.
Ya seguimos conversando si queréis, ahora me voy a dormir, buenas noches
En fin, veo que me explico como un libro cerrado, pues mis posiciones creo que no tienen demasiado que ver con CEOE o el partido en el poder. Pero en fin, ¡qué le voy a hacer!
No obstante y volviendo al tema inicial.
A mí no me parece mal el tema del canon bibliotecario siempre que a la postre se dote a las bibliotecas de recurso adicional para asumirlo. Me parece una forma de "controlar" la subvención a autores/editores de manera que el que a la postre gestiona los libros, sea el que establezca y gestione también la proporcionalidad, (o no-proporcionalidad según la fórmula definitiva aplicable), del pago por el uso de sus libros. Y es más, todos los libros tienen una editorial y un autor, ¿no?, por lo que, ¿para qué carajos se necesitan intermediarios tipo SGAE?
Pero parece que soy el único que piensa así.
Así pues os voy a plantear el asunto al revés: ¿Y qué proponéis vosotros?
Vuelvo al ejemplo ficticio de un libro de 10 € (compradísimo a precio de mercado por una biblioteca o bien donado por un honrado lector), con 500 préstamos. Pero en el que, dado el factor publicitario, (mayor uso de la obra que si solo hubiera estado disponible a la venta), se haya decidido, (por poner algo), que el "justiprecio" a cobrar por el editor/autor sea 500 €. Es decir, ni 5.000€ del cálculo torticero fácil, ni 10 € en el otro extremo.
Insisto, ¿qué proponéis?:
A) Nada de nada, (como parece que pasa hasta ahora muchas veces), que ni el autor ni el editor vean un chavo extra. Esos 500 usos de su obra les reportan exactamente 10 € en total... (De verdad que, por vuestros comentarios, es lo que parece que apoyáis).
B) Que se haga otro tipo de subvención indirecta no sé de qué forma...
C) Otro...
Y por supuesto que lo del canon bibliotecario, (te miro a ti @Kodama ), tendrá sus flecos y puntos mejorables. Como todo en esta vida. Las fórmulas empleadas pueden ser más o menos tergiversadas o acertadas, (pero por otro lado, aparte de Dios para los que crean, ¿quién tiene el rasero "bueno"?), la introducción de terceros o intermediarios tipo SGAE siembra dudas de honorabilidad, (pero ya digo que es viable reducir su presencia al máximo), ¿qué pasa con libros extranjeros?, (pues nada: o se quedan fuera o se establecen sistemas cruzados con dichos países si tuvieran sistemas similares, igual que en Sanidad los Estados en Europa se cobran y compensan más o menos unos a otros), ¿cómo se establece el reparto entre editor/autor? (¿por qué parecéis insistir en despreciar y demonizar a los editores que son los que inicialmente se juegan la pasta para apoyar al libro?; como en todos lados, habrá editores pirata explotadores y editores serios y más o menos justos), ¿dónde está la frontera entre un grupo pequeño privado de lectura fuera del alcance de la norma y un uso "publico" en masa del mismo?, etc. etc.
Vamos que no me parece TAN DESASTROSO como decís, (que estaré loco...)
Y además esto no tiene nada que ver con el famoso canon digital de DVDs, CDs y demás, (o el antiguo sobre fotocopiadoras), porque a diferencia de este, es clara y potencialmente un canon directo sobre un uso inmediato del producto, no sobre el "hipotético mal uso pirateante del mismo", que es un insulto directo al consumidor y si me apuráis hasta una justificación para delinquir, (como me cobras el canon por si pirateo, pues a piratear tocan...; porque si no ¿a santo de qué me vas a tener que cobrar por si me quiero hacer una copia de seguridad de mi libro honradamente comprado?, ¿también me vas a cobrar por forrármelo para que dure más si lo hubiera adquirido en papel? ...)