Eso de “debería usted leer sólo lo verdaderamente bueno o lo francamente malo” siempre me pareció la típica chorrada de escritor. Otra de tantas en “París era una fiesta”. Ahora que he leído -y peor aún, acabado- “Dinero” de Martin Amis, tengo que retractarme. Gertrude Stein estaba en lo cierto. Y sí, Huxley también, todos lo sabemos, huele a cadáver.
De rollo nada, Poverello, se agradece mucho. Que le contesten generosamente a uno, es siempre de agradecer, claro.
Prefiero la trilogía de Eisner (algo en un mismo tomo con un principio y un final -además me llama su historia y su dibujo-) que aventurarme con "The Spirit". Mi siguiente compra será esta trilogía (llevaba un tiempo rumiándolo, sólo necesitaba ese sí que premeditamente buscaba).
Ya conocía todo lo demás que comentas (a excepción de "Terry y los piratas" y "Paracuellos"), bien porque tú mismo me habías hablado de ellos con anterioridad y yo los había apuntado, o bien por las pesquisas que yo realicé por mi cuenta (ahora no sabría decirlo, puede que una mezcla de ambas). "Torpedo 36" me apetece mucho, es una temática que me seduce. También le tengo ganas a otro español llamado Blacksad y, en otro orden de cosas, a "El sueño de Meteor Slim", "Kanikosen", "Fun home", "El caminante", ¿"La casta de los metabarones"? (de éste aún no lo sé). En fin.
He sumado a mi colección de principiante (es un ocio caro, también éste) un cómic negro (noir) llamado "Criminal" (integral 1) y "El mago de "Oz de Marvel" (muy chulos ambos, aunque el papel del segundo parece un poco de baja calidad. Tampoco podría afirmar si es una decisión estética y dramática consciente o una simple cutrez).
"Réquiem por un sueño" hace bueno aquello de que el cine es engaño; claro que ya depende de lo que cada uno esté dispuesto a tolerar en dicha prestidigitación: a mí me parece efectismo muy poco elegante, casi insultante, claro que tampoco he sido nunca muy amigo de los excesos que, por ejemplo, acompañan a las cámaras con enfermedades nerviosas.
Amigos de la epilepsia fílmica, "Enter the void" hará vuestras delícias, jaja (bueno, entiéndanse ambas opiniones en el contexto de cachondeo en el que las suelto, pues las dos tienen cosas buenas aunque me gusten más bien poco, y desde luego merecen más que dos palabras incendiarias).
PD: Ahh, y "2001", que la he visto hace nada, es la prueba definitiva: Kubrick no tenía corazón. Su cine es como el mármol (lo que viene después de Lolita, claro). Haría buena pareja con el hombre de hoja de lata.
Joder, para rollo el mío, jajajaaj, que no he dicho una mierda y he llenado hueco para aburrir.
Aronofsky es más raro que un piojo verde a nivel general. Sólo hay que ver la última de "Noé" (y eso que todavía me queda por ver "La fuente de la vida", que muchas ganas no tengo), que no puede hacer el chico una cosa normalita, no. Es de los que amas o de los que detestas, yo me hallo entre los primeros por múltiples razones que mucho tienen que ver con su estilo narrativo y enfoque de temas que, en manos de otro, serían de lo más rancio. Vease "The Wrestler", que también adoro, y no sólo por temas sentimentales, sino por forma. La he visto tropecientas veces, pues la usaba en un taller de habilidades sociales" con toxicómanos y cada vez le lograba sacar más punta a secuencias y planificación. Una maravilla de una historia mil veces vista.
Y como se trata más de literatura que de cine en esta web pues no sé qué decirte de "Contrato con Dios", @Atticus . Me parece imprescindible para quien decida hacer un periplo histórico serio y responsable por la novela gráfica. Una absoluta joya con un dibujante como Eisner tocado por los dioses en múltiples aspectos. Ahora, para iniciarse en el cómic no sé yo, para eso, y del mismo autor te recomendaría más The Spirit o los inicios de verdad del noveno arte: con el Flash Gordon o el Rip Kirby de Raymond, Príncipe Valiente de Foster (con reservas pues no es un cómic al uso), las tiras dominicales de Terry y los piratas... Pero sólo si te gustan las antiguallas, porque en esto del tebeo hay que tener muuuucha paciencia con los clásicos, pues estamos acostumbrados hoy por hoy, o desde los 80, a otras cosas. Que si las prefieres están los superhéroes de Moore, Miller o Gaiman (de los que mucho saben otros soperos y soperas de por aquí), los nacionales del magnífico Torpedo 36 de Bernet y Abulí, Paracuellos de Giménez... Infinitas opciones, que se me quedan miles.
De todas formas "Contrato con Dios" no te va a hacer fea la biblioteca, y si no es ahora mismito, pues te lo lees más tarde.
Qué rollo he 'soltao' .
Jajajaj, joder, pero si a vosotros no me refería, que no os tengo en FA....Sois una plaga pro "Réquiem por un sueño". Esto es una pesadilla peor que la perpetrada por Aronofsky.
Por cierto, os mando un privado con mi perfil de FA, y si os apetece me enviáis de vuelta el vuestro, que así os tengo fichados y puedo echaros en cara de vez en cuando las notas que le tengáis a ciertos mondongos, jaja.
PD: Intuyo que tienen FA la Draug y Kodama (¿ya tienes mi perfil?). Lo desconozco de Salakov, porque no ha dado ninguna pista al respecto. Si lo tienes, y no te importa tener a un independentista como compañero de viaje, jjaaja, te mando también mi perfil.
"Pi, fe en el caos" es incluso más delirante. Rara de cojones. Pero interesante.
Y "Réquiem por un sueño" me gustó por muchas cosas: por sus actuaciones, por su representación descarnada de la adicción a las drogas, por la fuerza sin filtros de muchas imágenes (hay una de Jennifer Connely sobre una mesa que uf, todavía me escuece), por el montaje,... En definitiva, me pareció una muy buena película sobre las drogas, vistas desde dentro.
Aunque si debo elegir una de Aronofsky, a mí la que me tocó —y bien— la fibra sensible fue "El luchador".
Pues la vi no hace mucho y sí, le puse buena nota (no puedo usar la excusa de la vi de adolescente): muy buena interpretación de Jared Leto, gran banda sonora, últimos 15-20 minutos impactantes, fan de Aronofsky tras ver Cisne negro y El luchador (quizá en este caso el voto se subjetiviza un poco)...
Pd: Tengo pendiente Pi: fe en el caos, del susodicho director; ¿engendro o genialidad?
Ya miraré que nota le pusiste, @Atticus :)
Saludos.
Personalmente, y sin saber si has visto mi nota ni recordarla, he de decir en mi descargo que la vi con 14 o 15 años...
Algún día tendréis que explicarme, soperos, qué fue lo que fumásteis el día que vísteis ese engendro del averno llamado "Réquiem por un sueño" para tenerle todos sin excepción tan buenas notas (un rollito casi endogámico; ¿la vísteis juntos, o qué?, jaja).
Aunque reflexionándolo bien esto me recuerda al chiste aquel del loco que va en dirección contraria...Y más con la media que tiene. En fin.
PD: Por cierto, Poverello, estoy pensando en hacerme con "Contrato con Dios": ¿absolutamente imprescindible para alguien que comienza en esto del cómic?...Seguro que me dirás que sí, es sólo que un sí de primera mano y en el momento quizá sea el empujoncito que necesito (y no por nada, sino porque gastar treinta pavos siempre es para pensarlo un poco).
Lo de las editoriales españolas es de broma. Que DeBolsillo y Alianza sean editoriales de referencia…
¿Cuándo van a prohibir a Anagrama seguir editando así los libros? Al menos que me expliquen cuál es la gran diferencia entre su edición de bolsillo y la “crema” para que ésta cueste el doble.
Luego tenemos editoriales brillantes, como los de Valdemar, que se esfuerzan en actualizar traducciones para vendértela a precios prohibitivos en libros que, no es que no sean de bolsillo, es que son de atril. ¿Quién tuvo la genial idea de agrupar a Proust de dos en dos en tapa dura?
También están esas pequeñas editoriales que sí miman la edición como Cabaret Voltaire o Impedimenta, etc. con precios exacerbados para poder mantenerse a flote a riesgo de perder en competividad.
Y de las ediciones críticas mejor no hablar. Castalia, bien, a menudo. Cátedra interesante a veces y siempre editado con erratas, con borrones de tinta, y rebañando todo el papel posible.
Claro que también tenemos ediciones de lujo con los precios correspondientes (páginas de espuma, por ejemplo, o Gredos antes de salir a los kioscos).
Y sea en la editorial que sea, el libro, caro. Siempre caro. Y con el 21% de IVA. Si al menos pudiéramos culpar del todo a las editoriales… Pero todos sabemos cómo se favorece, directa o indirectamente, la cultura en nuestro país. Excepto los toros, claro.
En este panorama, editoriales como Juventud o Edimat parecen Seuil
Zweig está casi completo, y muy bien traducido, en la editorial Acantilado. Juventud (curioso nombre para editorial tan viejuna) es una empresa extraña, cuando menos, pero tiene un fondo bibilográfico de lo más curioso para los nostálgicos.
Lo peor es que las traducciones de esa editorial, al menos las de autores latinos (que no sé si las firma el Sr. Z), son bastante nefastas...
Buenísimo @Tharl ...
Te juro que durante bastante nota he estado diciéndome "¿pero no se da cuenta de que hay gato, perdón tigre, encerrado?"
Aquí a ni dios se le cae la cara de vergüenza por mangar a manos llenas. Como para preocuparse por esas tonterías llamadas libros...
Una curiosidad. Me acabo de hacer con “Momentos estelares de la Humanidad” de Zweig en la Editorial Juventud (Colección Z), con traducción firmada por José Fernandez Z. De naturaleza curioso para estas cosas, al llegar a casa me puse a investigar sobre el traductor. Estoy seguro de que José Fernández Z os parecerá un tipo tan fascinante como a mí.
Primero porque ha traducido de todos los idiomas. Del ruso, alemán, inglés, francés, catalán y, por supuesto, noruego. No hay lengua que se le atragante. Qué genio.
Segundo porque lo que ha traducido no es moco de pavo, desde Ana Karenina hasta Lewis Carrol pasando, no podía ser de otra manera, por Hergé, varias biografías y ensayos. No hay género que se le resista, ni autor que le supere. Comprenderéis que yo, todo un madrileño que apenas farfulla cuatro frases en inglés y que deben significar lo mismo porque siempre me responden “what?”, a estas alturas ya estaba henchido de admiración.
Pero tal vez lo que más os sorprenda es ver que nuestro genio ha traducido nada menos que ¡185 obras! ¡Y tantos clásicos! Llegados a este punto tanta admiración solo puede derivar en ese sentimiento tan español que es la envidia cochina. Me froto las manos y al momento busco trapos sucios en su biografía (seguro que era un amargado antisocial y por eso sacaba el tiempo para tanto traducir). ¿Podéis creer que no encontré ni uno? Ni trapos sucios, ni biografías. No hay rastro de su existencia en la red. Otro genio de nuestras letras olvidado. En la base de datos de libros editados en España pone que nació en 1894, pero no están seguros de cuándo murió; puede que en ¿1970?, así, entre interrogaciones. Pero creo que ha seguido publicando después. Ni la muerte puede detener las traducciones de este genio imparable.
La Editorial Juventud debe saber todo esto -tal vez le tengan traduciendo encadenado a su escritorio- porque ha traducido todos los libros de la editorial.
En realidad sí he encontrado un dato sobre José Fernández Z, nombre original donde los haya. Se trata de una infamia. Un TFG sobre las traducciones de “Mendel el de los libros”. Allí acusan a nuestro héroe de no existir sin darle la oportunidad de defenderse. Por lo visto su traducción es un calco de la anterior de José Lleonart, con una salvedad: con la traducción de José Fernández Z. la Editorial Juventud no ha de pagar un céntimo de derechos de autor a Lleonart y sus herederos. En el trabajo afirman también que esta es práctica común en nuestras letras. Sinceramente espero que sea cierto. Que se permitan estos fraudes en nuestra industria editorial no me sorprende, pero que en el país de Rajoy, Inda y Sálvame existan Josés Fernándezs me resulta insoportable…
Ole! Bravo por Modiano. Me he leído un ejemplar (Barrio Perdido) de esa novela que dicen ser siempre la misma con título distinto, y mira por donde, me ha gustado. Un estilo depurado donde todo es significante y desde el que surge una atmosfera melancólica y envolvente que cala los huesos y en la que uno siente el peso del tiempo. Una extrañeza interesante y una prosa sencilla que atrae y no te suelta hasta acabar el libro, por lo visto siempre breve; y hace bien, porque más largo se haría pesado y perdería su fuelle.
No entro sobre si merecía o no el Nobel frente a otros candidatos, ya sabemos que la elección de uno y otro es política; pero el ganador siempre tiene un mínimo de calidad. Pero es un escritor, que ya es más de lo que se puede decir de la mayoría que se dedican a ello. Y es un escritor agradable, que ofrece mucho para lo poco que exige, y bien merece ser leído.
¿Por qué lo digo? Pues bueno, tiene pocos votos y ninguno alto… Así que para recomendarlo, que se lee en dos días y al menos una lectura, me parece, se merece.
Un abrazo