Arreglado, Guille. Ni idea de esta novela.
Nostromo. ¿Qué novelón, eh? Y sin embargo prefiero otro Conrad. A primera vista Nostromo es más conservadora, menos arriesgada. Un “narrador omnisciente”, una novela política, arquetipos, un tema, una novela de ideas. Y qué ideas, qué tema, qué arquetipos, qué política y, joder, ¡qué narrador! Entre contradicciones, polifonía e impresionismo, aunque más moderado, sutil y reposado, sigues sin poderte fiar del narrador, y menos aún de lo que dice un personaje sobre los demás. El tema, hablando de Conrad, cuál va a ser: el progreso, la modernidad, la maldición del tesoro y cierta atmósfera de irracionalismo, de un idealismo extraño, peligroso, fuera de sus cabales a pesar de toda su “racionalidad”; eso sí, aquí, también más moderado. Conrad es Conrad. Pero mira por dónde me gusta más el marino, el Conrad de Marlowe, el Conrad de narradores en primera persona, aquel en el que el lector se mueve entre densas brumas psicológicas y no sólo en un rol de investigador en busca de la verdad en lo leído. Cuestión de gustos. Yo estoy decidido a recomendar Nostromo, más original y extraña de lo que parece a simple vista, a todos aquellos que naufragaron en El corazón de las tinieblas. Creo que te gustará, @Sedacala .
Las comparaciones son odiosas, pero haciendo Conrad aquí cosas parecidas a las que hace Dostoievski en sus novelones, me gusta más que el ruso. Más contemporáneo, menos plasta y magnífico. Además de haber un humor e ironía que no conocía en él.
Tiene otro plus. Estoy convencido de que os gustará a todos los que disfrutasteis con La guerra del fin del mundo (Vargas Llosa). No me cabe duda de que Vargas Llosa, lector recurrente de Conrad, conocía bien Nostromo cuando se puso a escribir. Comparten el escenario: un territorio sudamericano de finales del XIX, revueltas civiles, golpes que suceden a golpes y tensiones entre progresistas proeuropeos y la población local. Pero las semejanzas van más allá. En ambos encontramos el mismo escepticismo político, la imposibilidad de los personajes de comprenderse entre sí y comunicarse, un experimentalismo domesticado que, si no se está atento, cuela por prosa tradicional, paralelismos entre el garibaldino de Conrad y el anarquista de Vargas Llosa, etc. Estoy seguro de que os gustará.
Y ahora, vayamos con el Negro del Narcisos. Dicen que Faulkner lo leía una vez al mes, como el Quijote. Me fiaré de la traducción de Abada.
Qué me voy a meter yo con Kubrick, @Faulkneriano , el tío merece todo mi reconocimiento: "Inteligencia Artifical" es su mejor contribución al cine.
Efectivamente Poverello, era Millar. Fíjate que yo también había oído muy buenas criticas de Hijo rojo, pero quitando algunos puntos que no cuento porque serían spoilers, me ha decepcionado. tal vez si hubiese esperado menos...
Luthor puede que sea mi villano favorito, pero a menudo es maltratado por los guionista. Millar le pone como el más poderoso de los súper villanos, con el súperpoder de la súper hiper mega inteligencia. Su presentación, para que os hagáis una idea, es tan burda como Luthor ganando varias partidas de ajedrez a los mayores genios norteamericanos mientras lee a Rousseau y escucha lecciones de un idioma por unos auriculares que ha fabricado en el wc... y además tiene tiempo para ir pensando como derrotar a superman.
Me gusta pensar en Luthor como en un (neo)liberal mayúsculo. Su odio a superman es porque representa todo lo que el odia: la desigualdad. Superman alcanza lo que quiere y le quita el amor de su ciudad y su novia por haber nacido especial, no como él, que se ha hecho a sí mismo. Y encima pretende ponerle límites. Luthor no soporta que le limiten, y menos jugando sucio (con súper poderes). Su ética es gris, en parte por culpa de superman, que le obliga a ponerse a su altura y en parte porque Luthor solo piensa en los resultado, en la eficiencia y en el progreso. Cree además, como buen liberal, que su enriquecimiento beneficiará a la sociedad. Etc. Creo que tiene la potencia de mostrar todas las paradojas, ambigüedades, limites y conflictos morales de cierta forma de pensamiento. Por eso me fastidia verle limitado a un genio envidioso y psicópata.
Lo de la muerte de Ivan Ilich lo he pensado mogollón de veces. Está repetido por activa y por pasiva, y quizá debería dejarse sólo una ficha y crear las otras individualmente.
Me encantó Matadero 5, @Volsung , aunque despierta odios y amores a partes iguales. Más rarito podría ser, pero no mucho.
Supongo que te refieres a Mark Millar, @Tharl , y no Waid. Es que estos apellidos británicos suenan todos iguales . De Millar leí The ultimates: Superhumanos y El viejo Logan, y desde luego no me decepcionaron en absoluto a pesar de algunas cosas a mejorar, sobre todo en los finales. Pero la deconstrucción del héroe, sobre todo en el Spin-off de Lobezno es brutal. Las buenas o malas lenguas dicen que Superman: hijo rojo malo no es, pero como no lo he leído hago mutis por el foro.
De Waid es Superman Kingdom Come, que también merece la pena según mi humilde opinión, con los dibujos hiperrealistas de Ross. Superman es un héroe muy distinto, es el único que se disfraza de humano, y eso tiene sus dificultades y diferencias inmensas de guión y estructura.
Abrazotes.
A mi no me gusta considerar a Tolstoi como autor de cuentos, sino de novela corta. Creo que leer sus relatos como cuentos les hace un flaco favor, en especial siendo contemporáneos de Chéjov.
Me gusta Ivan Ilich, aunque no me parezca la maravilla de las maravillas. Funcional, depurada, bien escrita, explícita, con un tema que, si no es original, si es interesante en el abordaje. Especialmente recuerdo cierto criado, al hijo y ciertas escenas.
Por otro lado y cambiando de tema. Espero que Mark Waid como guionista sea mejor que en “El hijo rojo”. Qué forma de desaprovechar una idea potente, qué desconocimiento de los personajes, qué burda en ocasiones y qué idea más superficial de la URSS. Me ha dolido especialmente lo que hace con Luthor, que el Superman soviética tenga la misma psicología que el americano y lo insulso que es en general. Aun me siento incómodo valorando el dibujo de los cómics, pero creo quien no lea el cómic tampoco se pierde gran cosa en este apartado.
Qué difícil resulta encontrar buenos cómics del superhéroe americano por excelencia… Creo que de momento me quedo con Byrne…
Y después de la maratón de JR una dosis de sci-fi...
-El hombre ilustrado, R. Bradbury
-Matadero-5, K. Vonnegut
-Hyperion, D. Simmons
Pedida tengo, para más adelante, La música del mundo, de Adrés Ibáñez, de la que no sé casi nada, pero he oído cosas tremendas en algún que otro blog por ahí (la empezaré, también lo digo, con mucho recelo, sobre todo teniendo en cuenta que en una entrevista se declara fan total de Nabokov). ¿Alguien la ha leído ya?
Sobre el comentario de Iván Ilich, a mi Hadji Murat no me gustó nada, por otro lado, tengo un librito viejo de relatos de Tolstói que sí encontré muy entretenido, aunque claro, no de la enjundia de Ilich, así que es de suponer que la gente votará centrándose en ésa historia...
No había visto este hilo.
Las sugerencias que te hacen de comics, @Atticus , están muy bien. Las suscribo todas (hasta las que no conozco, que hay alguna). A mí me gusta Eisner, pero también Jodo y los Metabarones, y El Incal, y hasta los Tecnopadres. Se le va la olla pero ¿y lo bien que me lo paso con él?
Eso sí, pase que te moques de Aronofski (que me cae muy bien, por otro lado: yo también soy del wild bunch) pero como te metas con Kubrick vas a saber lo que vale un peine.
A mí no me importa tener de compañeros de viaje a casi nadie, eso sí, yo en Filmaffinity me meto de lindas a peras.
Y hablando de cómics, aprovecho para recomendar encarecidamente uno del año 2014 que, me da la sensación, ha pasado semi-desapercibido: "YO, ASESINO", de Altarriba y Keko. Tengo intención de escribir una reseña como Dios manda sobre el mismo, pero vaya por delante que Antonio Altarriba vuelve a demostrar que lo de "El arte de volar" (otro comicazo) no fue flor de un día. Un cómic lúcido, desasosegante y perverso. Y con independentistas en su interior. No se lo pierdan...