No creo que sea tan complejo, Hamlet, estamos hablando de una idea tan simple como el nacionalismo, la cual conlleva impepinablemente la búsqueda de un enemigo que bien nos oprime y nos expolia, bien son un lastre que nos impide alcanzar el nirvana (el racismo puro y duro, vamos). No hay nada más simple, lleva siglos y siglos funcionando.
En cuanto al otro tema, arspr creo que lo ha explicado muy bien. Solo existe un motivo que justifique el independentismo en alguien de izquierdas: la opresión. Y que no me vengan con gaitas, quiero decir con tenoras y tamboriles.
El artículo no trata de agotar todo el tema, en el que el nacionalismo español también tiene su gran parte de culpa. El artículo trata de esas dos ideas tan simples, tan falsas y que tanto han calado en el consciente, inconsciente y subconsciente catalán de que España nos roba y de que España es un lastre para nuestro desarrollo.
Y ahora, que pase lo que tenga que pasar porque lo que sí es complicado, Hamlet, son, a estas alturas, las soluciones.
El día que consigamos pasarnos por el forro de los h...s las banderas, todo nos irá mejor.
Pero en fin, ¿qué le vamos a hacer? Aquí el raro que cuando oye hablar de naciones, banderas, patrias y similares le salen sarpullidos. Uno que es tonto y solo entiende de países, es decir, de estructura administrativa para que al final a través de mis impuestos (y de los del vecino que serán más o menos según gane más o menos que yo) pues tengamos carreteras, sanidad y educación. Y sí con tan poca pasión y tan poco corazón como rellenar la declaración del IRPF...
Pero bueno, debo ser un raro por no entender ni razones históricas, (¿qué más me da lo que hizo mi bisabuelo, y no digamos más allá, para que yo pueda querer o no querer hoy pertenecer a nada?), ni tampoco que partidos llamados a sí mismos de izquierdas se quejen porque supuestamente la renta de ciertas personas (más ricas, entre las que se encuentran esos partidos) vaya a zonas más desfavorecidas... (Se llama redistribución de la renta ¿no?), independientemente del monto de dicho flujo sean diez euros o diez mill billones de euros. (Otra cosa es que le exijas a quien recibe el dinero que no se lo gaste en cervezas...)
No sé, uno que es raro, pero no entiendo que hablemos de unidad fiscal europea (es decir que en toda europa los impuestos sean los mismos), pero a la vez digamos que "lo que yo pago se quede en mi calle..."
Y todo con una pasión desmesurada como se puede ver... Eso sí múltiples escritores lo dicen mucho más bonito. Y muchos políticos argumentan a favor o en contra chillando mucho más.
Y ahora, ¿podemos volver a los libros, por favor?
No sé si a alguien más le pasa... pero sigo necesitando como agua de mayo un botón en la ficha del libro que te permita quitarlo directamente de alguna lista en que lo tienes... Cada vez que meto un libro en la whislist y me confundo y quiero ir a sacarlo me la tengo que patear toda... y tengo una lista inmensa... :(
Sigue sin ser posible @angelillo ?
Fdo: La pedichona gallega :)
No estoy muy activa últimamente por aquí... pero entro a menudo y os voy siguiendo... no os penséis que os libráis tan fácilmente de mí... muacks!
...y siento haberos dado la brasa, Tharl y Guille, pero es que ultimamente me descorazona como esa tercera via moderada por la que abogo se va yendo al garete.
Me leo los articulos, Tharl, y vuelvo por fueros literarios ;)
Un abrazote a los dos!! Pase lo que pase nos quedara sopadelibros jeje
Tomo notas de vuestros apuntes, amigos. Y me quedan por leer los enlaces que colgastes, Tharl. Si pude leer el que colgo Guille y al margen de celebrar la aparicion de una nueva serie el articulo en si, en sus conclusiones y establecimiento de relaciones con el fenomeno del independentismo en Cataluña me ha parecido simple y, sobretodo, desinformado. Las comparaciones que establece y por ende sus conclusiones vienen a mostrar una vez mas que no se esta entendiendo la complejidad del fenomeno que se produce en Cataluña y eso nos ayuda poco a los no independentistas; hasta el punto que la polaridad extrema cada vez aumenta, se pierden los grises, y estos se van saldando a favor del independentismo que no para de crecer.
Por otro lado, no veo la contradiccion entre ser de izquierda e independentista, menos desde un argumento tan reductivo como el del mecionado articulo. Esta claro, que una serie no va a ser tan compleja como la realidad por mucha base real que tenga, pero ya telacionarla con un fenomeno que no tiene nada que ver ya me parece de poco provecho. Y reitero que esa falta de rigor a los que mas perjudica es a los no independentistas catalanes y de izquierdas.
Guille, gracias por compartir el interesante artículo. Sólo la noticia de que David Simons estrenará pronto nueva serie de TV ya merece la pena; tiene bastante buena pinta, por cierto.
Hamlet, si no tienes ocasión de leer los tres artículos –tal vez no debí poner tantos-, te aconsejo ir directo al segundo; desde mi punto de vista el más interesante. Me interesaba mostrar varias perspectivas y varios medios porque en cada uno de ellos parece apostarse por una tercera opción y no siempre coinciden.
No quería reintroducir aquí un conflicto espinoso de dos trincheras enfrentadas, eso que tanto vende en los debates políticos (epígonos de Salsa Rosa); sino compartir textos, relacionados con la literatura, en los que se explora un espacio de diálogo y un intento de pensar más allá de las categorías que tanto interesan a los medios de comunicación, a los partidos políticos y a las empresas para las que trabajan. Los tres artículos se mueven en un territorio intermedio entre el anacrónico patriotismo del Estado-nación y el sentimiento apátrida. Se trata de un espacio que me resulta interesante en sí mismo.
Creo que sólo desde este territorio puede escribirse (buena) literatura (e historia), lo que justifica por sí mismo que comparta aquí los textos. El escritor es siempre un apátrida cuando escribe; y el lector, un extranjero en la lectura. El escritor escribe desde dentro de una comunidad, una ideología y una cultura, no puede evitarlo; pero trata de ver más allá, de ser siempre crítico. Por su parte, un lector honesto se expone a ser cambiado al habitar los textos, a sabiendas de que, tal vez, le conviertan en extranjero en su tierra. La (auto)crítica es, mucho me temo, una de las primeras víctimas de todo discurso nacionalista. No hay más que ver el efecto que tiene en nuestro presidente,
youtube.
(Y no digo más, tan sólo quería, ya lo he dicho, compartir textos con lectores amigos)
Buenos artículos, Tharl.
Cuantas razón tienes en los motivos sentimentales y viscerales, Hamlet, pero en cuanto a razones, es interesante este otro artículo del País. Siempre me ha parecido tan y tan contradictorio defender este tipo de posturas desde una perspectiva de izquierdas... pero qué se va a esperar de esos que no solo quieren independizarse sino seguir siendo españoles.
elpais.
Tomo nota de los enlaces que has puesto, Tharl , para poder leerlos está noche con calma. Como si no llevará ya meses con el tema ahora lo cuelas tu en Sopadelibros!! jeje La verdad es que es un tema espinoso y que, al margen de la razón, mueve aspectos muy personales, sentimentales e incluso viscerales.
Expectante estoy por ver los resultados del domingo y adonde nos conduce todo ello.
Un abrazo!!
Con la excusa de que es David Trueba quien lo firma y de que se cita a Bernhard, autores ambos que me consta tienen buena acogida en la web, quiero compartir con vosotros un artículo reciente. Es muy breve pero a propósito de nacionalismos, acusaciones de malos patriotas, manipulación política del deporte e incluso la disyuntiva de los partidos políticos entre ganar las elecciones o permanecer fieles a sus valores, creo que plantea una interesante reflexión: elpais.
Y ya de paso, en temas más concretos, un artículo magnífico que comparto bastante diagonalperiodico. Un homenaje a todos los apátridas.
Y aquí, a modo de disculpa con los nacionalismos, una forma de ser catalán y de ser español entre el patriotismo y los apátridas con la que, tal vez, podría sentirme cómodo. eldiario.
Un abrazo
Lo de Benet es cierto. Se equivocó, pero nunca reconoció su error: era demasiado orgulloso.
Yo he leído "Un día en la vida de Iván Denísovich". El estilo me pareció correcto (ni más, ni menos), y me resultó interesante para conocer la vida cotidiana en un gulag narrada por alguien que sabía de primera mano lo que allí acontecía. Como curiosidad, una vez entrevistaron a Solschenitzin en TVE (creo que fue José María Íñigo), y como Franco no pudo ver el programa pidió que lo grabaran de nuevo.
Por otro lado, circulan por internet unas declaraciones de Juan Benet sobre el autor ruso: "Yo creo firmemente que, mientras existan personas como Alexandr Solzhenitsin, los campos de concentración subsistirán y deben subsistir. Tal vez deberían estar un poco mejor guardados, a fin de que personas como Alexandr Solzhenitsin no puedan salir de ellos." No tengo la seguridad de que sean ciertas, puede ser un bulo de los muchos que circulan por la red.
Pues Volsung, si te soy sincero el nombre de Solschenitzin ni me suena. “Archipiélago Gulag” sí, pero siempre lo tomé más como un documento histórico que como una buena novela. En el mejor de los casos un Ana Frank a lo soviético, pero menos divertido. Sabiendo de tu recomendación, lo tendré en cuenta, que mis lecturas de literatura rusa acaban con los zares.
A mí también me sorprende lo de Tolstoi. ¿Cómo es posible que esté en el cuarto puesto a favor de George R. R. Martin? Y ya, si nos metemos en mi gusto personal, ¿cómo puede estar Dostoievski por delante de él? ¿Y cómo es posible que no haya rastro del modernismo y el experimentalismo en todo el Top (“Viaje al fin de la noche” y “La ciudad y los perros” son las únicas excepciones, la primera no hace más que introducir temas y registros coloquiales en la escritura y la segunda es de una experimentación moderada a excepción de pasajes puntuales; no he leído “Ficciones” ni “Todos los fuegos el fuego”, pero es sorprendente que de Cortazar este esta antes que Rayuela, Bestiario o Historia de cronopios y de famas)?
Me sorprende lo poco que se oye por aquí el nombre de Solschenitzin. Solo he leído un libro suyo, El primer círculo, que en su momento encontré a la altura de Dosto y mucho más digestivo que a Tolstoi, el sorprendente Top4 de esta página. Mi pregunta es, tuve una iluminación particular con éste libro? Alguien se ha animado con Archipiélago Gulag y quiere opinar? Gracias