@Faulkneriano Pues conociéndote... "Memorias de ultratumba" .
Es verdad, no me acordaba que este menda no enciende el ordenador en todo el fin de semana.
@Kodama , es una novela, y bien gorda.
@arspr , el autor está más que muerto.
@Poverello , en cada portada de los dos volúmenes que tiene viene un grabado de muy buena mano.
Vamos a esperar al lunes, que @Faulkneriano los fines de semana se dedica a otros menesteres como cualquier persona de bien.
¿Qué viene en la portada?
@Faulkneriano ¿Novela, poesía, teatro, ensayo, cómic, relatos?
Lo de animal o vegetal era un suponer.
Venga, id preguntando cosas. Es francés.
@Faulkneriano ¿No puede ser mineral? Lo más friki sería que te regalaran tu propio libro .
¿Animal?
Yo me olvidé de poner los zapatos, el agua y el pasto para los Reyes y sus camellitos
@Faulkneriano Vegetal como la Casa de hojas?
Por cierto, los Reyes me han traído el libro más friki del año. Verdaderamente se han pasado. Al que lo acierte le doy un trozo Hala, empezad a preguntar, si os animáis. ¿Animal o Vegetal?
@Faulkneriano querido, ante todo decirte que, como siempre, me alegra mucho leerte.
Es cierto lo que decís, pero los que no tenemos hijos, somos como hojas que el tiempo barre de un soplido, así, sin miramiento alguno. Aún así, el olvido es un hecho que se da de generación en generación; nadie recuerda a su bisabuelo, por ejemplo.
Lo que me gustó del relato (y que a Dunsany se ve que le afectaba o le preocupaba ya que este tema se repite en otros escritos suyos) es que nada hay más cierto que el tiempo puede destruirlo todo, salvo lo intemporal, lo que se convierte en eterno, merced al ingenio del ser humano.
Esa línea de Homero lo confirma. Como lo confirman todas sus líneas y las de otros tantos. El Tiempo, divinizado y, hasta diría corporizado por Lord Dunsany, no puede sino rechinar los dientes contra lo que ya es trascendente. Una música, un libro, algo que lleve la rúbrica de X persona.
Hay algo de vanidad, tenés mucha razón. De hecho, el primer cuento de Fifty-one-tales, se llama "La asignación" y alude a la notoriedad que se le da a la basura transitoria en cada época, mientras que lo verdaderamente sublime, en general no es comprendido en su tiempo y sí mucho después.
LA ASIGNACIÓN
La fama, cantando en los caminos, y bromeando mientras cantaba, junto a sórdidos aventureros, pasó por delante del poeta.
No obstante, el poeta le preparó unas pequeñas coronas de canciones para engalanar su frente en las cortes del tiempo, pero en su lugar llevaba las inútiles guirnaldas que los bulliciosos ciudadanos le arrojaban por los caminos, hechas de cosas perecederas.
Y al cabo de un tiempo, cada vez que estas guirnaldas morían, el poeta acudía a ella con sus coronas de canciones; y aun así ella se reía de él y llevaba las inútiles guirnaldas, aunque siempre morían al atardecer.
Y un día, en su amargura, el poeta la reprendió y le dijo "Amada Fama, ni siquiera en los caminos y en los senderos te has privado de reír y gritar y bromear con hombres inútiles, y yo he trabajado por ti y he soñado contigo y tú te burlas de mí y pasas de largo".
Y la Fama le dio la espalda y se alejó, pero al partir miró por encima del hombro y le sonrió como no lo había hecho antes, y, casi hablando en un susurro, dijo:
"Me encontraré contigo en el cementerio, en la parte trasera del Workhouse, dentro de cien años".
Un placer leerte, amigo. Abrazo grande.
"Y uno siente ese aguijonazo de saberse mortal y que, con uno, morirán también todas las ideas y sentimientos, por más torpes o equivocadas que estos pudieran ser".
Melancólico y preciso, Nikkus, y muy hermosamente dicho. El común de los mortales permanecerá en el corazón y en el recuerdo de sus familiares y amigos.
Por otro lado, querer sobrevivir a la muerte es vanidad. Es una contradictio in terminis.
Olvidé colocar la línea en cuestión:
En griego: βῆ δ'ἀkέων παρὰ θῖνα πολυφλοίσβοιο θαλάσσης
En inglés, según leí en un par de foros: "Silently he went by the loud sounding sea" o "He went by the shore of the sounding sea".
Acabo de leer un relato fabuloso de Lord Dunsany (para mí uno de los más grandes (desconocidos e ignorados) magos de la literatura fantástica. Se titula "The worm and the Angel" (El Gusano y el Ángel) y traigo a colación este comentario porque veo que de alguna manera está conectado a lo que estábamos hablando. El paso del tiempo y los cambios y las cosas que se mueren y las que siguen y las que serán eternas.
De eso trata el cuento. De la huella profunda e inmortal que deja el hombre al colaborar con algo imperecedero. Literatura, música, pintura, en fin, los mejor del ser humano.
EL GUSANO Y EL ÁNGEL
"Mientras se arrastraba desde las tumbas de los caídos, un gusano se encontró con un ángel.
Y juntos contemplaron los reyes y los reinos, los jóvenes y las doncellas y las ciudades de los hombres. Vieron a los ancianos pesados en sus sillas y oyeron a los niños cantar en los campos. Vieron las guerras lejanas y los guerreros y las ciudades amuralladas, la sabiduría y la maldad, y la pompa de los reyes, y los pueblos de todas las tierras que la luz del sol conocía.
Y el gusano habló al ángel diciendo: "Contempla mi comida".
*"Be dakeon para Thina poluphloisboio Thalassaes", murmuró el ángel, pues caminaban junto al mar, "¿y puedes destruirlo también?".
Y el gusano palideció en su cólera hasta alcanzar una grisura que no podía ser contemplada, pues durante tres mil años había tratado de destruir esa línea y todavía su melodía resonaba en su cabeza."
*Me volví loco tratando de traducir esto. Al parecer es griego, y pertenece a Homero, a la "Odisea".
Nosotros no somos Dunsany, salvo algunos amigos de esta página que sí escribieron textos y que quedarán en la memoria de otros el día que les toque partir. Y uno siente ese aguijonazo de saberse mortal y que, con uno, morirán también todas las ideas y sentimientos, por más torpes o equivocadas que estos pudieran ser.
Salud, amigos.