Fíjate que él dice que donde se queda ciego es leyendo en el ordenador. Yo también leía ahí antes de tener una tableta, y era un puto coñazo. Desde que la tengo es todo lo contrario: veo las cosas a un buen tamaño y definición (la tienes tan cerca como un libro; luego ya depende de la calidad del cacharro en cuestión) y tengo muchos menos problemas de visión que cuando leía desde el ordenador, donde tenía que andar con zooms y demás leches. Era muy incómodo.
Yo uso Perfect Viewer.
Otro que se añade al club de fans de Arsenio Lupin. Lo he usado mucho porque no es fácil encontrar cómics antiguos por ahí sin que te tengas que ir a vivir debajo del puente, aunque prefiero también papel.
No sé qué programas usas, @Tharl . En la tablet es obvio, por tamaño, que te puedes quedar medio ciego, pero el Comicrack, el Perfect Viewer o el Comix (éste no estoy seguro si existe para sistemas operativos que no sean GNU/linux) son buenos. Yo usaba el primero que me parece el mejor para software privativo, pero a veces me daba problemas con algunos archivos y cambié al segundo, que también tiene biblioteca y te deja los cómics guardados por donde vas en lectura.
Abrazotes comiqueros.
Otro por aquí que ya lleva un buen tiempo disfrutando de ella.
Es un ocio caro, sí, de ahí que decidiera comprarme una tableta de 10.1 para leerlos. Estoy muy contento, la verdad. Ahora alterno entre la compra física y la lectura digital.
Si se permite seguir con la recomendación de este tipo de páginas sumaría a la anterior Comic Alt.
Luego ya para leer sobre cómics pues varias: Zona negativa; Fancueva; Guía del Cómic (sobre autores españoles).
Siguiendo con el asunto:
Veo que los Corto Maltés 8# y 9# no están (o yo no los veo): La conga de las bananas; Vudú por el presidente...¿Los añado?.
Conozco la web desde hace tiempo y alguna vez hice uso de ella , pero como tú prefiero la lectura en papel. Y más con los comics. He probado mil programas y sigo sin encontrar ninguno desde el que leer cómodamente en el ordenador. O te dejas ciego leyendo o pierdes la composición de la página y siempre tendrás que andar trasteando y con problemas a cada vez que haya una página doble, un dibujo a toda página, una viñeta de composición no convencional, etc. Vamos, que leer cómics en PC es destrozar la lectura. Comprarlos todos es otra locura. ¡Qué maravilla que todavía existan bibliotecas!
La web que compartes, desde luego, es magnífica.
Solo entro para recomendar una página: "HOW TO ARSENIO LUPIN".
A pesar de que soy enemigo acérrimo de leer en digital, los cómics son tan caros y acabas dejando por el camino tantísimo bueno por leer por dicho motivo... que casi se hace necesario que un buen samaritano comparta aquellos a los que no llegaste. Ese buen samaritano es ARSENIO LUPÍN. Qué página. Qué de contenidos. Qué maravilla.
Estaré recuperando deberes pendientes en viñeta durante un tiempo. Ahora mismo, por ejemplo, estoy con el fabuloso "Scalped" de Jason Aaron. Ambrosía.
Ustedes sabrán si se lo quieren perder.
En su día se dijo que sí; creo recordar que con la condición de que la sinopsis esté en castellano (o en ambos: idioma original y castellano), manteniendo el título en (en este caso) francés.
Y sobre lo de añadirlos a la saga ya existente por mí de acuerdo, así más completas las futuras búsquedas.
Anaya lanzó allá por el 91 una saga de cómics, ésta:
sopadelibros.
El caso es, por lo que fuera, que sólo salieron en España los cinco primeros números.
En Francia tienen su tirón y hay alrededor de veinte números (o eso creo). La pregunta es: ¿Puedo continuar incluyendo las fichas en francés (indicando obviamente que sólo se encuentran disponibles en tal idioma)? ¿si lo hago puedo integrarlas en la propia saga (BLOCHE #6, ETC)?
Profundos ignorantes en el mundo de la música como yo, que apenas conozco otro Bach que el de Gould, Sedacala y Volsung, agradecemos estos paréntesis melómanos. Lástima que en este caso sea por malas noticias. Pero qué mejor homenaje a un director que darlo a conocer. Me ha gustado el tema que compartiste.
Vosotros que sabreis de música, ¿de veras creeis posible reconstruir el sonido original de una partitura por más que se imiten voces e instrumentos antiguos? Sonar, es verdad que suena diferente a otras versiones; pero recuperar el pasado... Escucharé más cosas de Harnoncourt.
Pues no te equivocas, volsung. El libreto de Wagner es, desde luego, toda una pieza literaria de primer orden, y estoy de acuerdo con tu interpretación, que, por otro lado, es la más aceptada. El mismo Wotan se sabe condenado desde bien comenzada la tetralogía. Es el tiempo de los hombres.
Y, @tharl , el artículo que citas da miedo. No puedo estar más de acuerdo con Gil de Biedma: al fin y al cabo, lo normal es leer.
Ayer por la radio retrasmitían El Crepúsculo de los Dioses en directo desde el Liceo. Empezaron a las 7 y terminaron a la una. No sé a vosotros, pero a mí literariamente el libreto me gusta (de música no entiendo demasiado). Enganché el momento en el que estaban hablando durante la pausa antes del último acto y un presentador dijo que no entendía porqué si el anillo vuelve al Rhin y se reestablece (dijo él) el orden en la naturaleza, los dioses estaban condenados igualmente.
También dijo que, a fin de cuentas, Sigfrid y Brunhild habían tenido un amor redentor.
¿Amor redentor en El Anillo? ¿Devolver el órden de la naturaleza?
Brunhild comete el crimen de desobedecer a Odín y Sígrid quiebra la lanza de los pactos y se ríe llamándolo viejo a la cara. El Anillo va de la emancipación del ser humano, de acabar con la idea de destino y de leyes rígidas sobre las que las personas no tengamos nada que decir al respecto. Vamos, así lo veo yo. Nada que ver con la harmonía ni con arreglar las cosas ni ná. No se vuelve al mismo lugar si no que el mundo queda cambiado para siempre, para gloria de la libertad y la fuerza de la raza humana.
A lo mejor me equivoco 100%, pero no sé... Es que ayer me quedé un poco trastornado oyendo por la radio 4 o 5 personas diciendo totalmente lo contario de lo que yo opinaba sobre la historia y la moraleja...
Pues nos hemos cruzado, Tharl, . A usted me refería con lo de Hijo de Saúl.
Curiosa reseña la que compartes y que, sé de buena tinta, que alguno de los soperos de por aquí detestara por el hecho de meterse con Hijo de Saúl, que la tengo en pendientes. Más allá de estar o no de acuerdo con determinados aspectos técnicos de una peli o de si debemos juzgarla por lo que nos dice a nivel antropológico (El renacido me parece que está perfectamente realizada, y eso es lo que suelo valorar en una peli) me chirrían cada vez más las pelis de esos individuos que se sobreponen a las circunstancias adversas, de las que nos 'regalan' un par al menos cada año y que tanto están gustando en Hollywood: Marte, El renacido... Considero que fomentan el individualismo y la lucha personal por encima de lo colectivo. Lo mismo se me va la pinza, simplemente, pero es una especie de superhombre al estilo Nietzscheiano -del que tanto se suele nombrar a la obra de Jack London-.
Muchos criticaban por este mismo hecho La lista de Schindler, por poner un poner, que viene a cuento por el estilo, parece ser que radicalmente opuesto sobre el exterminio judío, que muestra Hijo de Saúl.
Ea, ya me he quedado un poco a gusto.
Abrazotes.
Qué bueno encontrar “El renacido” y “Juventud” en el mismo artículo. La pareja perfecta. Hay que tener muchos recursos para dar algún sentido a cualquiera de estos artificios. Yo no les encontré ninguno. Claro, que también me ha costado seguir el artículo. Lo importante en el mundo de la imagen es que todo quede muy bonito y elevado (y si añades dosis de humor e irreverencia, mejor).
“El hijo de Saúl” me parece magnífica.
Aprovecho para compartir yo también un artículo, ya viejo pero vigente, cuyo eco me llegó el otro día. elcultural. . Yo también conozco a media docena de escritores amateurs que no leen un libro ni a tiros. Y si hablamos de escritores de blogs y artículos académicos, mejor no contarlos. Es para preocuparse.
Suerte que siempre seguirá habiendo lectores que, además, escriban.
Casualmente, he visto estas dos películas y ahora leo esta reseña donde habla de ellas y de otras cosas. Curioso y sorprendente.
wordpress.