Muchísimas gracias a todos. Así da gusto.
Os cuento como queda mi lista:
- Cita con Rama, Arthur C. Clark.
- Ubik, Philip K. Dick.
- The Ultimate Hitchhicker Guide to the Galaxy, Douglas Adams. (Es una recopilación de todas las novelas del autoestopista).
- Pórtico, Frederik Pohl.
- Mercaderes del espacio, Frederik Pohl y Kornbluth.
- Ender's game, Orson Scott Card.
Y estoy dudando si meter Dune o no.
Lem es y no es un escritor de ciencia ficción. ¿Es Congreso de futurología una novela de ese género? ¿Y Diarios de las estrellas, pese a su título? A ratos es una gran novela cómica y a ratos una fúnebre distopía. ¿No es Solaris, más que nada, una novela filosófica? Y los robots de Ciberíada ¿qué tienen que ver con los de Asimov? Y siguiendo con la inclasificable obra de Lem. ¿Es La fiebre del heno una novela policíaca? ¿Y qué cosa es El castillo alto? Lem es uno de los autores más sorprendentes e imprevisibles de la literatura europea, pero no puede ponerse en pie de igualdad con los autores canónicos del género.
Tampoco es muy ortodoxa que digamos la canadiense Margaret Atwood, de la que leí hace tiempo El cuento de la criada, también futurista. Es, como los extraños experimentos de Doris Lessing, una ciencia ficción "literaria", poco canónica.
Y ahora Dune. Insisto: nunca me he atrevido a leer las innumerables continuaciones de la novela de Herbert, y menos las escritas por otros, esa moda tan norteamericana, por temer a perder el buen sabor de boca que me dejó la novela original, allá cuando moceaba (que es cuando hay que leerla) Y de la película de Lynch, @Kodama , diré que es todo lo desigual que se quiera, pero, desde luego, muy atractiva y, a ratos, verdaderamente arrebatadora. No seré yo quien me meta con ella. Tampoco quien diga que es una obra maestra.
Ya tienes trabajo, @SokraM .
Y la saga Dune es de esas que tengo siempre pendientes y con ganas de leer, sobre todo después de la genial (repito, genial) versión de Lynch. Sí, esa tan infravalorada y que todos critican, incluido el mismo Lynch ya que no le dejaron realizar todas las horas que tenía en mente. Este hombre era tan bueno que incluso cuando le recortaban metraje hacía gran cine. Otro aspecto positivo de la película es que está protagonizada por el Agente Especial Dale Cooper, en esta ocasión en el papel de Paul Atreides.
Mi recomendación: Oryx y Crake, de Margaret Atwood
Dices que Solaris te pareció una obra maestra así que puedes seguir con el bueno de Stanislaw y leer la recopilación de sus relatos que Impedimenta publicó bajo el título de "Máscara". Eso si, yo no los recomiendo... hacia tiempo que no leía nada tan aburrido.
Ahora que está tan de moda cosas como Juego de tronos, te recomendaría Dune (Frank Herbert). Es semejante, pero mejor. Y en ciencia ficción.
También puedes leer a Conrad. Una compañía de astronautas en una nave especial se enfrentan a las fuerzas del espacio y a una amenaza ínterna. El aislamiento de la comunidad en la inmensidad del espacio ante la amenaza se convierte en un laboratorio perfecto para hablar de la relaciones humanadas y de los hombres (y del Hombre). La nave de llama Nostromo. Quiero pensar qie este era el proyecto conradiano, más o menos satisfecho o fallido, de Alíen. No es de Conrad y es un filme, pero aprovechó la conexión de Nostromo para recomendarte cualquier libro de Conrad. Este hombre bien podría haber escrito la novela de ciencia ficción aue justificara el género
Mercaderes del espacio, de Frederic Pohl y C. Kornbluth. Todo un clásico de los 50, los años dorados del género. Parece mentira que tenga un puñado de décadas, contando lo que cuenta: debe ser la biblia de los neoliberales. En mi humilde opinión, una apuesta segura. Para gente con sentido del humor.
Hola soperos.
Tengo intención de hacer un verano temático basado en la ciencia ficción y estoy recopilando unas cuantas obras, pero necesito ayuda. He buscado información por los foros de Sedice, que parece que son bastante expertos en el tema pero me pierdo entre tantas referencias y opiniones. A ver si alguien de aquí me puede hacer alguna recomendación de éstas que roban el aliento.
Por ahora me he agenciado:
- Cita con rama, de Arthur C. Clark.
- Ubik, de Philip K. Dick.
Teniendo en cuenta que La naranja mecánica y Solaris me parecen dos obras maestras, ¿en qué dirección debería ir? También he leído la trilogía de Fundación de Asimov y la disfruté mucho.
¡Muchas gracias!
Jane, no conozco a los autores nuevos de terror en español, y el género nunca ha sido muy cultivado en España. De las últimas décadas solo recuerdo a José María Latorre, que ha muerto hace poco, y al que apreciaba más como crítico cinematográfico que como novelista, y a Cristina Fernández Cubas, una excelente cuentista del fantástico, virado a veces hacia el terror, como en El angulo del horror, muy muy apreciable. Además, hablábamos de clásicos, y ahí los anglosajones ganan por goleada.
Te gusta el género siempre que venga del extranjero, majo jjajajjajjaja @faulkneriano , lo siento pero tengo que tirar "pa lo mio!", coñe.
Llopis, es muuuy entendido en el género así que su criterio sí me merece confianza. Como muestra su libro "Historia natural de los cuentos de miedo" que hace un recorrido por todas la época y la evolución del género d eterror (y sí, incluye el patrio actual )
Echadle un ojo a este artículo que, por la parte que me toca, me ha emocionado ociozero.
@JaneEyre , @Faulkneriano , muchísimas gracias por vuestros comentarios. Llegan a tiempo. Aun hay Feria del Libro y espero que dure varios días más y que el año que viene repita y el siguiente y así hasta el día que desaparezca cuando todos los días sean el día del libro y no paguemos un 21% de IVA. Hasta entonces, espero que a alguien se le ocurra publicar los cuentos fantásticos en revistas pornográficas para pagar solo un 4% de IVA reducido. Ya estoy imaginando la posible portada de Quimera…
Ví que la edición de Atalanta apenas repite cuentos con la de Calvino… Tal vez cuando llegue ese día, incluso pueda hacerme con las dos. De momento, y leídas vuestras sugerencias, creo que me quedo con la de Calvino. Tengo curiosidad por sus comentarios, me fío de vuestro criterio sobre la selección y no consigo encontrar el índice completo de la de Alianza… que además parece más conservadora.
Muchísimas gracias
Por cierto, yo, que leí poco cuento fantástico, tengo como favorito La Araña (H. H. Ewers), si tenéis ocasión leedlo. Algún cuento de Poe comparte ese puesto y Cortazar lo cuento a parte por ser insuperable. A propósito del cuento de Ewers y de Circe (Cortazar) no lo he visto señalado en ninguna parte, pero el de Cortazar me parece de principio a fin una rescritura de La araña. Mejor aun que el original, además.
Se me olvidaba: desaconsejo completamente la Antología de literatura española fantástica que publica Valdemar. Y mira que me gusta esa editorial... Es un batiburrilo de textos sin mayor interés, muy mal elegidos y peor presentados.
Quien se quiera dar un gusto, que lea Corazones perdidos, los cuentos completos de M.R. James que citaba antes. O, para incondicionales de la ghost story, Los mejores relatos ingleses de fantasmas, muy british.
Aunque la mejor de las opciones posibles (y mira que hay) son los cuentos de Walter de la Mare, más fantásticos que terroríficos. Posiblemente, uno de los mejores prosistas que he leído (a lo mejor porque era poeta)
Bueno, ya está bien. ¿Se nota que me gusta el género?
La de Atalanta no la he leído, pero la selección se me antoja curiosa: he leído la mayoría de los relatos y er Jacobo demuestra buen ojo. Supongo que será una edición cara.
La de Calvino es un sueño, un libro que debería tener a mano todo aficionado al género. Incluye tres de las obras maestras absolutas de la literatura fantástica: El hombre de arena, de Hoffman; El país de los ciegos, de Wells; y Los amigos de mis amigos, de H. James. Por cierto que Henry James (no M.R. James, que es otro, que los borda y se ha llevado, merecidamente toda la fama de ser el mejor de los cultivadores victorianos del cuento de fantasmas) es, pese a su seriedad, un consumado autor de relatos fantásticos.
La selección de Alianza es la menos entusiasmante, porque incluye autores españoles que no siempre están a la altura y otros algo académicos. Pero Rafael Llopis es el antologista de Los mitos deCthulu, un libro que marcó un antes y un después en las traducciones de material horrorífico en los años 70.
Perdón por el retraso en contestar: lo mismo se ha acabado ya la Feria del Libro.
@Tharl , por lo nombres que he leído, yo me iría por los tres tomos sin pensarlo, hay mucho clásico ahí metido y eso siempre es garantía jjajajjaj En cuanto a Valdemar tiene varias antologías recopiladas según el tema que toquen los relatos. La última que me he pillado es "Quién anda ahí... Los mejores relatos de fantasmas aparecidos en Valdemar" valdemar. y eso que algunos relatos ya los tengo en otros libros... pero es que es mi debilidad jjajjaja