Feliz día. Leopold, decir de tí que eres una excelente persona sería faltar a la verdad, pero tampoco eres mala gente. Como todos. Lo que pasa es que tú te eres transparente: se te leen las ideas. Es lo malo que tiene caer en manos de un tipo como Joyce.
Kodama, este día me gusta más que el de la Toalla o el de las Lilas. Leer e Joyce se está convirtiendo en una celebración digna del Día del Orgullo Friki.
Hablando de Sci-fi yo tengo que recomendar encarecidamente:
+ "Hyperion" de Dan Simmons (pero NO "La caída de Hyperion" que es un truño importante, en mi opinión).
y los más desconocidos pero extremadamente originales:
+ "Un fuego sobre el abismo" de Vernon Vinge
+ "El señor de la luz" de Roger Zelazny
Y desde luego por motivos especialmente personales, más que por su especial calidad (aunque tiene unas cuantas ideas estupendas):
+ "Cánticos de la lejana Tierra" de Arthur C. Clarke
Yo voy a recomendar el último libro de sci-fi que leí, "Homo Plus", de Frederik Pohl.
@Tharl . Por supuesto no te comentaba lo de mis profesores con el sentido que tú le has dado. Como tú bien dices, la formación universitaria no te convierte en un crítico literario ni mucho menos, pero desde luego sí te permite analizar ciertas obras desde una perspectiva profunda aunque sea desde un sesgo profesional. Y a mí me llama la atención lo que puedan haber visto estos profesores en una obra como esta. Tal vez haya alguna buena idea perdida entre la literatura ligera como tú la llamas. Es lo que tiene la literatura de ideas, que no requiere adornos ni calidad puramente literaria para establecer un referente. Se basta con una gran idea, que no es poco.
Yo soy de los lectores que piensa que no siempre es necesaria una pluma extraordinaria. Vamos, que no soy un elitista de la narrativa..
Jajaja, SokraM, no se seré yo quien ponga en duda el ancestral gusto literario de los biotecnicos, pero hasta donde sé llegar lejos en áreas técnicas sin tener ningun criterio, literario, por ejemplo. Creo que El criterio, literario entre otros, tiene más que ver con el lector que con su profesión. Y por desgracia la universidad y toda la educaciln se ha convertido casi en su totalidad en eso: la formación de técnicos dirigida a crear profesionales eficientes antes que críticos. E incluyo lo que me atañe: la psicología.
Pero donde pica la curiosidad hay que rascarla. No te hablo mucho de Scott Card ni me hagas mucho caso porque hace años que no leo nada suyo y El juego de Ender cayó con 16. El recuerdo que tengo de él a partir de lo que queda en mi memoria y del ultimo libro suyo que lei y radical desencanto es el siguiente: un buen tipo con ideas "chulas" salidas de la imaginación libre de restricciones de un muchacho, escritor de pobres recursos literarios, temas repetidos y una ñoñeria e inocencia pastelosa de escandalo que pretende lo contrario -esto es lo más atractivo por radical e inconcebible: parece que Scott Card se ha creído eso de la inteligencia emocional-, y un transfondo mormónico de lo mas simpático pero sin orgías, Lo cierto es que me está picando la curiosidad. Lo mismo releo Ender yo también. A su favor está que se consume en medio día. Literatura ligera, como el papel higiénico
@Tharl . Siempre he tenido la sensación de que es una lectura para adolescentes, pero ni te imaginas la de veces que profesores de mi carrera (soy biotecnólogo) la mencionaron durante sus clases. Por no hablar de la pesadez de mis compañeros que se lo leyeron durante la adolesciencia. No sé, en su día, por pura rebeldía o vete a saber, decidí no leerlo, pero ahora tengo mucha curiosidad. Y no deja de ser un clásico, ¿no?