Necesito ánimos. Hoy o mañana (según nivel de desesperación) voy a volver a empezar con Ulises . A ver si esta vez, que mi planteamiento es distinto, supero las 100 páginas. Tras leer la magnífica introducción a la obra no sabe uno si tiene más o menos ganas de leerlo
.
Lo acabo de ver, efectivamente puede haber libros con el mismo titulo pero no con el mismo titulo y autor, el campo creado por los dos juntos es único y salvo error gramatical es imposible que haya dos fichas con el mismo titulo y autor por que da error la propia base de datos al intentar crearlas
Como bien dice Poverello, es difícil acertar en el asunto Faulkner. Ir de lo difícil a lo fácil puede desalentar a más de uno. Ir de lo fácil a lo difícil supone a veces empezar por el Faulkner último, que ya no es tan original ni rompedor. Me explico: Los rateros, su última novela (la primera que yo leí, contestando a volsung en otro hilo: pero no vale, porque tenía quince años y no tenía ni idea de quién era ese señor del bigote) es de las más sencillas, pero no es de las mejores: se disfruta mucho más cuando se ha tomado buena nota del mundo faulkneriano, aquí en su faceta más relajada y amable. La ciudad o La mansión son sencillas de leer, pero forman parte de una trilogía, dedicada a los Snopes, que empieza con la muy compleja El villorrio (The hamlet). No tiene sentido empeza por La ciudad, pero El villorrio puede asustar a más de uno. Muchos empiezan por Santuario, pero, en mi opinión puede resultar una entrada desconcertante al mundo faulkneriano, al tratarse de un extrañísimo intento de novela negra muy ajeno al autor (lo que no impide que se lea con verdadero gusto) Curiosamente la mejor, más amplia y cumplida introducción al condado de Yoknapatawpha (solo los fans lo escriben de una tirada: a mí se me resiste) y su rocambolesca historia es Absalom, Absalom (la mejor novela de Faulkner, en mi opinión), pero es de dificultad más que considerable. Y la más conocida, El ruido y la furia, tiene el escollo de la parte de Benjy (todos los que lo hayan leído saben a qué me refiero) La primera novela del autor, La paga de los soldados, es muy sosa y no parece suya. En fin.
Ofrezco tres opciones:
Empezar por Mientras agonizo, novela plenamente faulkneriana y de las más conseguidas del autor y no de las más difíciles.
Empezar por Sartoris, la primera que describe el territorio sureño e incorpora el primero de sus personajes canónicos
Empezar por donde le dé a uno la real gana. Es la opción que más encarecidamente recomiendo.
Dejaremos a Hemingway para mejor ocasión.
Lo mío no era (sólo) broma. Hay dos libros que Faulkner leía cada año: El Quijote y El negro del Narcisos. Conrad, con su juego de puntos de vista y su descomposición impresionista en las descripciones, es un buen preludio a Faulkner. Adivino que la mención de Benet y Onetti tampoco es casual.
Sólo he leído, y muy mal, El ruido y la furia y Mientras agonizo. El segundo parece más accesible. No sé por qué tengo “Santurio” o “Luz de agosto” como mi próxima incursión, ¿son más sencillos?
En cualquier caso, por mi experiencia, la dificultad de Faulkner no es tanto seguir la historia –te puedes dejar llevar- como profundizar en la novela. Tal vez ahora, después de que he leído a Conrad…
¿Preparo los guantes para defender a Hemingway?
Puede que te contestaran lo mismo @Mayte , y por eso no te acuerdas .
Casi nadie se moja, y con razón, porque las variables son múltiples. Depende, por ejemplo, de si quieres seguir leyendo luego a Faulkner o no .
Elimínese ipso facto la mía y discúlpeseme la chapuza. Yo pensé que lo que estaba duplicado era el título, no la ficha en sí. He puesto que era de ciencia ficción porque Gene Wolfe empezó en ese género aunque luego se pasó a la fantasía. Y como no la he leído todavía... Fantasía está bien.
Por cierto, aprovecho para recordar que la pentalogía del Libro del Sol Nuevo, de Wolfe (que tampoco sé si es ciencia ficción o fantasía) está pero que muy bien. Unica vez en mi vida que he leído cinco novelas sin rechistar (bueno, si no cuento la Recherche, que no tiene mucho que ver con esto)
Blanco y en botella: horchata.
Porras, Faulkneriano, blanco y en botella: si no te dejaba crear una ficha titulada "Puertas" y firmada "Gene Wolfe" porque ya existía otra, ¡es porque estabas duplicando la ficha!. Los valores que se tienen en cuenta para evitar la duplicación parecen ser precisamente el título y el autor. P.e. en la barra de dirección: ...puertas-gene-wolfe (la que ya existía) vs ...puertas-gene-wolfe-gene-wolfe (la tuya).
Las fichas duplicadas son:
sopadelibros.
sopadelibros.
Sugiero hacer los cambios que considereis oportunos en la ficha de @Jm -discrepais sólo en el género, y dos párrafos extra de tu sinopsis- y dejad la ficha con más votos, en este caso la de Jm.
@Angelillo , o bibliotecarios más expertos que yo, help.
He creado la ficha de una novela de Gene Wolfe. Puertas. La primera vez que lo intenté me dio error, porque ya existía una novela que se llamaba Puertas. La segunda vez le puse Puertas de Gene Wolfe (lo que, a la vista está, es una ridiculez para salir del paso) e intenté quitar, una vez creada la ficha, "de Gene Wolfe" y dejar solo Puertas, pero no me lo permite. ¿Qué hago? ¿Qué culpa tengo yo de que que la novela se llame Puertas?
Lo mejor para empezar con Faulkner es leer El astillero o Volverás a Región.