Yo me leí el Ulises. Entero. De principio a fin. Y no entendí nada. Supongo que es lo que sienten las vacas cuando ven pasar el tren. No lo voté.
¿Y qué es alta literatura? Porque aquí ya entramos dentro de lo subjetivo. Hay quién dice que Stephen King sería un digno ganador del Nobel. Y Harry Potter un clásico. Y habría que ver qué se decía de libros que hoy consideramos imprescindibles cuando se escribieron. A mí por ejemplo 'Crimen y castigo' ni fu ni fa, y esperad que me ponga el casco para tirarme las piedras.
Por cierto, me ha gustado mucho la comparación de @arspr .
No es que me parezca bonito que el libro que más se vende sea la biografía de El Rubius, yo también arqueo mi ceja y hago con los ojos esto: con aire condescendiente a veces, pero total, al final todo se resume para mí en el vive y deja vivir. Que cada uno lea lo que le apetezca. Yo procuro leer de todo, aunque sea para poder conversar de ello. Aunque con El Rubius como que no me atrevo, creo que mi cerebro pone límites.
Ahm, y sé hacer integrales, derivadas y todo eso.
Sé que no he aportado nada, pero me apetecía poner algo.
Pues oye, yo no veo nada malo en que se leyera más y mejor. Lo insano –basta encender el telediario- parece lo contrario. Evidentemente en el plan Bolonia europeo y en los programas educativos nacionales la tendencia es la contraria: la prioridad es, explícitamente, saber dar soluciones técnicas a los problemas establecidos por el paradigma vigente, no (re)plantear los problemas. Creo yo que ambas cosas son importantes, pero que la técnica debería estar al servicio del hombre y no lo contrario. Y si es así, en una democracia, al “demos” le puede bastar con saber las operaciones matemáticas básicas pero requerirá de una mayor profundización en la lectura y reelaboración de la realidad y los discursos, que es lo que requiere la esfera y acción pública. Otra cosa es que la democracia sea de snobs (probablemente) o queramos un sistema distinto (seguramente). Es a donde vamos a pasos agigantados. Entonces las prioridades son otras.
Como aquí soy de los peques , os comento mi experiencia como generación LOGSE-LOE: acabé secundaria sabiendo derivadas y formulación química y bachillerato sabiendo integrales y geometría; pero no conocí a más que 5 autores de filosofía (2 caras por cada uno, ojo) y con un nivel de comentario de texto (literario, filosófico, historiográfico) cada cual más vergonzoso, hasta el punto de no haber hecho jamás uno solo historiográfico. Adivinad qué me ha sido más útil.
Con la nueva ley de educación hace un mes se realizó el último examen obligatorio de pensamiento crítico.
Pero son muy ciertas algunas de las cosas que sugerís. Al hablar de Best-seller seguimos en la absurda distinción modernista entre alta y baja cultura. ¿Qué ocurre entonces con los casos con los que nos pica Poverello? ¿Y con Harry Potter? ¿Y con los cómics o, perdonad, “novela gráfica”? Sin ser tan tiquismiquis intuitivamente somos conscientes de que hay unos libros que son literatura y otros que son productos de consumo, que se dirigen a “nichos de mercado” diferentes y tienen referentes y tradiciones distintas: unos literarias y otros estudios de mercadotecnia. Pero es un espejismo: toda la literatura actual pertenece a la industria editorial y funciona de acuerdo a las leyes del mercado. Incluso la que se dirige a un “nicho de mercado” marginal.
El tema es complejo y en mi opinión la lucha pasa por conservar y extender la “clase media lectora” y no por el aristócrata rechazo del modernismo. El mercado está encantado en dividirse en “literatura/cine de autor”, desactivada estética, ética y políticamente; y “literatura/cine mainstream” de consumo basura, rápido y propaganda. Una de las cosas que más me convence del posmodernismo es esta voluntad de hacer obras de distintos niveles de profundidad aptos para todo lector: John Barth, Philip Roth, García Márquez, dicen que Calvino, Kundera y Franzen y, en cierto modo, Borges (como antecedente), DeLillo, Pynchon, Foster Wallace y más. Todos ellos son literatura fácil de leer, al contrario que Joyce, y difícil de comprender.
Claro, que esto tiene sentido pensando que cuanto más y mejores lectores seamos mejor nos irá en democracia.
No me seáis ultra-snobs. Por supuesto que Cincuenta Sombras de Quien Sea tiene y tendrá muchos más votos (lectores) que Ulises en cualquier sociedad SANA del mundo. A mí me preocuparía muchísimo lo co contrario de hecho... (Y en ningún caso estoy defendiendo esas Cincuenta Sombras...)
Coño, ¿a que todos (espero) sabéis sumar y multiplicar? ¿y si os digo que lo hagáis con números imaginarios? ¿Y a que sabéis hacer una media? (y posiblemente una pendiente). Pero si os menciono una derivada quizá os haya pierdido (y si es parcial más). Bien pues todo el rato estamos hablando de lo mismo (casi)... Igual que todos los libros son palabras, pero no todos son iguales. Y evidentemente los que más se leen sólo tienen sumas (y con números bajitos además). Sería MUY preocupante (y raro) que los que más se leyesen fueran los que traten de la hipótesis de Riemann
De esos 3 tampoco he leído ninguno, @poverello
Pero bueno, matizaré y haré diferencia entre best-seller que trasciende el tiempo y se convierte en clásico como los que mencionas y best-seller de 3-4 años de fama y luego nadie ni se acuerda, camino este último que llevan todos los libros de las sombras de Grey. Por ejemplo, quién sigue hablando o leyendo los libros de Crepúsculo que tantas ventas cosecharon? Nadie, en comparación, por ejemplo, a Harry Potter. Crepúsculo será un best seller que pasa al olvido y Harry un best seller que se convertirá en clásico.
De Beckett siempre me han gustado sus fotos de cabeza sobre fondo negro.
Antes me expresé mal. Hemingway despreció “Finnegans Wake” y terminó con algo así como que había que comprender que “el viejo” se hubiera agotado tras escribir su “Ulises”. Fue a Hemingway a quien Beckett retiró la palabra por el comentario. Hasta donde yo sé Beckett se portó siempre muy bien con su maestro. De todos modos, me paree que Beckett siguió tu consejo y terminó en el silencio. Hemingway, como todos los grandes escritores menos Chéjov, a menudo era un capullo.
El perfume, El nombre de la rosa o El Señor de los anillos también son best-sellers .
Ea. Ya he 'empezao' el Ulises. Podíamos hacer un taller de lectura .
A Mayte: ánimo con Faulkner.
A salakov. me apunto Southern Bastards. Con ese título me tiene que gustar. Aunque si no está traducido...
A Poverello: ánimo con el Ulysses. Sé que vas a disfrutarlo. Y no hagas caso de Benet, que era tan rarito como excelent e escritor. Todavía que no le he perdonado que dijera pestes de Pérez Galdós.
A Kodama: yo también digo NO a los best-sellers. La vida es corta (por ahora) Y bien por Demian.
A Tharl: no hay que hacer caso de los tops. Los tops se llevan en el corazón.
A Joyce: el Finnegans se lo va a leer su padre.
A Dios.
Quizá Beckett tendría que haberse retirado la palabra a sí mismo en lugar de a Joyce por escribir Esperando a Godot. Y sí, lo digo aun a riesgo de ser vilipendiado por aquellos que le han otorgado ochos, nueves y dieces a dicha obra
Pd: Me alegro que una de las obras cortas mejor posicionadas en el top sea Demian.
El otro día afirmé que había dos libros que Faulkner leía todos los años. Matizo, eran más. Decía Faulkner:
"I read Don Quixote every year. I read the Old Testament. I read some of Dickens every year, and i've got a portable Shakesperare that i carry along with me. Conrad, Moby Dick, Chéjov, Madame Bovary, some of Balzac almost every year, Tolstoy."
No creo casual que la mayoría de ellos sean hábiles novelistas de la conciencia y expertos jugando con el punto de vista. La línea Flaubert-Conrad-Faulkner me fascina. Me extraña que no figure, eso sí, Henry James; imagino que por cuestiones de contenido.
No he leído, ni creo que lea, Finnegans Wake, y menos aún votarlo. De ahí el prudente “por lo que parece…”. Pero sí me consta que Harold Bloom lo tiene como la obra maestra de Joyce. Hemingway lo despreció y Beckett le retiró la palabra por ello. Es un libro que, además, hay que leer en “inglés”. Yo no me atrevo, jaja. (De Joyce sólo leí el primer capítulo de “Retrato de un artista adolescente” y algún extracto del “Ulises”, el soberbio monólogo de Molly Bloom entre ellos. “Retrato…” flota entre una de mis posibles futuras lecturas inmediatas, así que espero remediarlo pronto).
A menudo me pregunto hasta qué punto es este mircrocosmos representativo de los lectores actuales, al menos de los españoles. Pero hay cosas que me sorprenden: que “Retrato de un artista adolescente” tenga menos votos que “Ulises” o que “La educación sentimental” se lea menos que “Salambó”, por ejemplo. El Top, con el imbatible George R. R. Martin en el primer puesto, merece un capítulo aparte. Es curioso, por cierto, que la mayoría de los 10 primeros libros del top ronden las mil páginas.
Me encanta este microcosmos de SdL que tan bien refleja la sociedad con cosas como la siguiente:
-Ulises, de Joyce, 11 votos
-Finnegans Wake, de Joyce, 1 voto, y no es de @Tharl
-El código da Vinci, de cierto autor, 208 votos
-Cincuenta sombras esas, de cierta autora, 55 votos
He de decir en mi contra y en mi favor que tampoco he leído nada de Joyce (algo que espero subsanar y que, viendo vuestros comentarios sobre el Ulises y sobre Finnegans, subsanaré con Dublineses) y que tampoco he leído nada del Dan Brown ni la James (ni pienso hacerlo, di NO a los best-sellers)
Finnegans Wake me lo leeré en el infierno; sitio al que irán todas aquellas personas que no se lo han leído en vida (ni piensan hacerlo, desde luego ). En el cielo no te obligan a leerlo porque ya lo has leído.
El tomete me lo ha dejado una amiga, así que sin estrés voy más allá del autoimpuesto. Lo mismo en un mes lo he mandado al carajo y no lo intento más hasta que sea mayor (más todavía). Hoy he encontrado otro motivo para no leerlo: Juan Benet lo odiaba . Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo Sé que voy a disfrutarlo... Y así hasta el infinito.