Antes que nada dos cosas. Simmons demuestra que es un tío inteligente. Segundo, me gusta la ciencia ficción, mucho, antes más, pero sigue gustándome mucho. Dicho queda. Y ahora al tema.
He aquí la primera frase del libro:
“En el balcón de su negra nave espacial, el cónsul de Hegemonía tocaba el preludio...
Antes que nada dos cosas. Simmons demuestra que es un tío inteligente. Segundo, me gusta la ciencia ficción, mucho, antes más, pero sigue gustándome mucho. Dicho queda. Y ahora al tema.
He aquí la primera frase del libro:
“En el balcón de su negra nave espacial, el cónsul de Hegemonía tocaba el preludio...
Antes que nada dos cosas. Simmons demuestra que es un tío inteligente. Segundo, me gusta la ciencia ficción, mucho, antes más, pero sigue gustándome mucho. Dicho queda. Y ahora al tema.
He aquí la primera frase del libro:
“En el balcón de su negra nave espacial, el cónsul de Hegemonía tocaba el preludio...
Por fin ha aparecido “El crepúsculo de los Dioses”, la tercera y última entrega de la estupenda trilogía “Siegfried” de Alex Alice, cuyo primer título se editó por vez primera en nuestro país en el 2008. Cuatro años hemos tardado en ver el colosal final de una de las series más épicas, espectaculares...
Por fin ha aparecido “El crepúsculo de los Dioses”, la tercera y última entrega de la estupenda trilogía “Siegfried” de Alex Alice, cuyo primer título se editó por vez primera en nuestro país en el 2008. Cuatro años hemos tardado en ver el colosal final de una de las series más épicas, espectaculares...
No debe de ser nada fácil coger el relevo de un genio. Si a la Marvel se le hubiera ocurrido proponerme, tras la marcha de Frank Miller, la continuación de Daredevil no sabría definir con claridad si buscaban mantener la serie en alza o una cabeza de turco en caso de que la cosa se torciese. El “Love...
No debe de ser nada fácil coger el relevo de un genio. Si a la Marvel se le hubiera ocurrido proponerme, tras la marcha de Frank Miller, la continuación de Daredevil no sabría definir con claridad si buscaban mantener la serie en alza o una cabeza de turco en caso de que la cosa se torciese. El “Love...
1200 páginas
Una estructura poco convencional
La forma primando sobre el fondo (¿?¿?)
y una entrevista a Paris Review diciendo que él quería escribir un libro de humor.
Raro. ¿Atractivo? Diríamos que no. Diríamos que ha habido mucho ruido en torno a éste libro, casi tanto como el que hay dentro de...
1200 páginas
Una estructura poco convencional
La forma primando sobre el fondo (¿?¿?)
y una entrevista a Paris Review diciendo que él quería escribir un libro de humor.
Raro. ¿Atractivo? Diríamos que no. Diríamos que ha habido mucho ruido en torno a éste libro, casi tanto como el que hay dentro de...
Efectivamente Poverello, era Millar. Fíjate que yo también había oído muy buenas criticas de Hijo rojo, pero quitando algunos puntos que no cuento porque serían spoilers, me ha decepcionado. tal vez si hubiese esperado menos...
Luthor puede que sea mi villano favorito, pero a menudo es maltratado por los guionista. Millar le pone como el más poderoso de los súper villanos, con el súperpoder de la súper hiper mega inteligencia. Su presentación, para que os hagáis una idea, es tan burda como Luthor ganando varias partidas de ajedrez a los mayores genios norteamericanos mientras lee a Rousseau y escucha lecciones de un idioma por unos auriculares que ha fabricado en el wc... y además tiene tiempo para ir pensando como derrotar a superman.
Me gusta pensar en Luthor como en un (neo)liberal mayúsculo. Su odio a superman es porque representa todo lo que el odia: la desigualdad. Superman alcanza lo que quiere y le quita el amor de su ciudad y su novia por haber nacido especial, no como él, que se ha hecho a sí mismo. Y encima pretende ponerle límites. Luthor no soporta que le limiten, y menos jugando sucio (con súper poderes). Su ética es gris, en parte por culpa de superman, que le obliga a ponerse a su altura y en parte porque Luthor solo piensa en los resultado, en la eficiencia y en el progreso. Cree además, como buen liberal, que su enriquecimiento beneficiará a la sociedad. Etc. Creo que tiene la potencia de mostrar todas las paradojas, ambigüedades, limites y conflictos morales de cierta forma de pensamiento. Por eso me fastidia verle limitado a un genio envidioso y psicópata.
A mi no me gusta considerar a Tolstoi como autor de cuentos, sino de novela corta. Creo que leer sus relatos como cuentos les hace un flaco favor, en especial siendo contemporáneos de Chéjov.
Me gusta Ivan Ilich, aunque no me parezca la maravilla de las maravillas. Funcional, depurada, bien escrita, explícita, con un tema que, si no es original, si es interesante en el abordaje. Especialmente recuerdo cierto criado, al hijo y ciertas escenas.
Por otro lado y cambiando de tema. Espero que Mark Waid como guionista sea mejor que en “El hijo rojo”. Qué forma de desaprovechar una idea potente, qué desconocimiento de los personajes, qué burda en ocasiones y qué idea más superficial de la URSS. Me ha dolido especialmente lo que hace con Luthor, que el Superman soviética tenga la misma psicología que el americano y lo insulso que es en general. Aun me siento incómodo valorando el dibujo de los cómics, pero creo quien no lea el cómic tampoco se pierde gran cosa en este apartado.
Qué difícil resulta encontrar buenos cómics del superhéroe americano por excelencia… Creo que de momento me quedo con Byrne…